Cuarenta Casas para niños
Cuarenta Casas es un sitio arqueológico especial que se encuentra en el pueblo El Vallecito, en el estado de Chihuahua, México. Está a unos 45 kilómetros al norte del municipio de Madera, en la Sierra Madre Occidental.
Este lugar es famoso porque tiene varias cuevas con construcciones antiguas dentro. La más conocida de estas cuevas es la Cueva de las Ventanas. El nombre "Cuarenta Casas" se le dio porque se pensó que había cuarenta casas, y aunque no es el número exacto, el nombre se ha mantenido.
Se cree que Cuarenta Casas se fundó para proteger las rutas de comercio de Paquimé, una importante ciudad antigua. Parece que Paquimé necesitaba defender sus caminos comerciales de grupos vecinos que no eran amistosos.
Datos para niños Cuarenta Casas |
||
---|---|---|
![]() Sitio arqueológico de Cuarenta Casas
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Sierra Madre Occidental | |
Área protegida | Zona de monumentos arqueológicos de Cuarenta Casas | |
País | ![]() |
|
División | Chihuahua | |
Municipio | Madera | |
Coordenadas | 29°33′13″N 108°10′09″O / 29.55349444, -108.16925556 | |
Historia | ||
Tipo | Casas acantilado | |
Uso original | Protección de rutas comerciales de Paquimé | |
Época | Oasisamérica | |
Cultura | Mogollón Paquimé |
|
Construcción | 1205 a 1260 d. C. | |
Abandono | 1340 d. C. | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Entrada libre, lunes a domingo de 09:00 a 18:00 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
Ubicación en Chihuahua
|
||
http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ZonasArqueologicas/todas/htme/za00501.html# | ||
Contenido
Sitios Arqueológicos en la Zona de Madera
En la región del Municipio de Madera, hay cinco sitios arqueológicos importantes de la cultura Paquimé.
Conjunto Huápoca: Cuevas Impresionantes
El Conjunto Huápoca está a 36 kilómetros al oeste de Madera. Aquí se encuentran la Cueva de la Serpiente y el Nido del Águila. Son consideradas las cuevas más impresionantes por sus construcciones en los acantilados. Ofrecen vistas maravillosas del cañón de Huapoca.
Cueva de la Serpiente
Esta cueva tiene 14 viviendas hechas de adobe, que tienen más de mil años de antigüedad.
Nido del Águila
Aquí solo hay una vivienda. Está ubicada en el borde de un acantilado, bajo una roca saliente, de ahí su nombre.
Cueva Grande: Un Tesoro Escondido
La Cueva Grande se encuentra a 66 kilómetros al oeste de Madera. Está escondida entre la tierra y cubierta por ramas de árboles.
En la entrada de la cueva, una cascada cae desde la cima hacia una poza, y luego el agua sigue su curso río abajo. Dentro, hay dos viviendas de dos pisos, de unos 800 años de antigüedad. Estas casas muestran cómo construían en esa época. También hay un lugar redondo para guardar granos, detrás de la estructura más cercana a la entrada.
La Ranchería: Un Complejo de Cuevas
Este complejo de cuevas está a 50 kilómetros al sur de Madera. Contiene ruinas esparcidas en una gran área en la base del cañón de Sirupa.
Cueva del Puente
Esta cueva se localiza a 45 kilómetros al norte de Madera.
Cueva de Las Ventanas: La Cueva Principal
A principios del Siglo XVI, un explorador llamado Álvar Núñez Cabeza de Vaca escribió sobre encontrar "cuarenta casas" en la montaña. No se sabe si realmente había cuarenta casas, ya que hoy en día hay menos. Se pueden ver desde la cabaña de visitas, pero solo la Cueva de las Ventanas es accesible al público. Esta cueva tiene viviendas de adobe de estilo Paquimé, con mil años de antigüedad.
Historia de Cuarenta Casas
Es probable que los primeros habitantes de la Cueva de las Ventanas fueran grupos de cazadores y recolectores. Con el tiempo, estos grupos aprendieron a cultivar la tierra y se establecieron, dando origen a la cultura de Paquimé en Casas Grandes, Chihuahua.
Las construcciones de Cuarenta Casas se hicieron durante el tiempo de mayor desarrollo de Paquimé (entre los años 1205 y 1260 después de Cristo). En esa época, Cuarenta Casas era un punto de encuentro para los comerciantes de Paquimé. Ellos viajaban para comerciar con las costas del Océano Pacífico y el Golfo de California, y también con otros centros culturales al norte, como Mesa Verde y el cañón del Chaco.
Se cree que Cuarenta Casas se estableció para proteger las rutas de comercio de Paquimé. La ciudad de Paquimé, al ser un centro importante, necesitaba asegurar sus caminos comerciales de posibles amenazas.
Alrededor del año 1520, las cuevas todavía estaban habitadas por un grupo nativo llamado Jovas. Hoy en día, esta etnia ya no existe.
No se sabe con certeza por qué el asentamiento decayó. Para el año 1340 después de Cristo, Cuarenta Casas ya no existía. Se piensa que pudo haber sido atacado y destruido. Cuando Paquimé dejó de ser un centro importante, las rutas comerciales se cerraron. Los guardianes de estas rutas abandonaron su misión, y muchos asentamientos a lo largo del camino quedaron deshabitados. Después de esto, los antiguos pobladores buscaron una vida más sencilla, y a veces las cuevas de Cuarenta Casas se usaron de nuevo, pero solo para ceremonias.
El Sitio Arqueológico de Cuarenta Casas
De todos los sitios arqueológicos en la zona, solo la Cueva de las Ventanas ha sido restaurada en parte. Este lugar fue construido con muros fuertes de adobe. Las entradas o puertas tienen una forma de "T", que es muy característica de la arquitectura antigua de esta región. Es un complejo con varios niveles, donde los espacios se distribuyeron para aprovechar al máximo el interior de la cueva.
Recorriendo la Cueva de las Ventanas
Casi todas las habitaciones tenían pisos de estuco (un tipo de recubrimiento) muy bien hechos.
Recinto 1
Esta habitación está casi completamente destruida y se encontraba hacia el lado de la pendiente de la cueva.
Recinto 2
Tenía un puesto de vigilancia en la parte de arriba, con muchas aberturas. Se encontró un sistema de drenaje y un urinario, que son únicos en este sitio. Probablemente se usaban para la seguridad y para protegerse del frío en invierno.
Recinto 3
Esta es una habitación grande, donde seguramente se realizaban la mayoría de las actividades diarias. Tiene un banco tallado en la roca, que pudo haber sido usado para ceremonias, similar a las kivas, que eran casas ceremoniales de los nativos del suroeste de Estados Unidos. Este sitio tiene algunas similitudes con los lugares de esa región.
El recinto tiene parte del techo (con vigas de madera de pino) y restos de ventanas. Se encontraron los restos de una puerta de tamaño normal, mientras que otras puertas solo medían un metro de altura.
Recinto 4
Está casi destruido y no tiene techo. Los muros indican que era más grande que las habitaciones del fondo, y probablemente tenía funciones similares al Recinto 3.
Recinto 5
Tiene una forma irregular y fue construido sobre una roca. Se cree que aquí había un granero casi ovalado, cubierto con una tapa de hierbas tejidas. Medía unos dos metros de alto, y solo quedan restos de sus muros, que eran de adobe, reforzados con fibras vegetales y cubiertos con arcilla. Este tipo de granero se ha encontrado en otros sitios de la Sierra Madre Occidental.
Recinto 6
Las siguientes habitaciones se construyeron al fondo de la cueva, incrustadas en la pared de roca, y probablemente eran dormitorios.
El Recinto 6 está en el lado sur y aún conserva su techo de vigas de pino en buen estado. Al estar junto a los recintos 3 y 7, es muy oscuro y frío.
Recintos 7 y 8
El Recinto 7 es similar al anterior, pero no conserva nada que lo haga especial.
El Recinto 8 no tiene techo y tiene un acceso privado a un pequeño agujero que servía como patio interior. Es probable que aquí se tallaran flechas, ya que se encontraron herramientas de piedra usadas para alisar las varas de las flechas.
Recintos 9 y 10
Estos recintos están dañados. El Recinto 10 probablemente fue reforzado por sus últimos habitantes. Hay restos de pequeños hornos y escalones de tierra para acceder a las habitaciones de enfrente.
Recinto 11
Similar a los anteriores, este recinto fue visitado por antiguos viajeros de una cultura parecida. Pintaron en las paredes figuras de animales estilizadas, como un ave alargada con pico.
Recinto 12
En esta habitación se encontró la tumba de una persona, posiblemente un líder, colocada entre el muro y la roca. Tenía una pequeña ofrenda de maíz, una vasija y una bolsa de cuero con Pinole, una costumbre de las culturas antiguas de Mesoamérica. También se encontró una cuenta de piedra semipreciosa. El cuerpo estaba envuelto en un Petate (una especie de tapete) similar a los que aparecen en antiguos libros ilustrados prehispánicos.
Recintos 13 y 14
El Recinto 13 está deteriorado y es de grandes dimensiones.
El Recinto 14 está aislado y fue construido sobre la roca. Por su tamaño pequeño, probablemente se usaba para dormir, o quizás para aislar temporalmente a las jovencitas durante su primera menstruación. Esta costumbre aún se practica en algunos grupos indígenas de la zona.
Desde este recinto se pueden ver los pisos de las habitaciones de la planta alta, aunque están dañados. También se pueden observar formas rectangulares de arcilla en el centro de cada piso, que probablemente eran hornos.
Véase también
En inglés: Cuarenta Casas Facts for Kids
- Cultura Paquimé
- Paquimé
- Mogollón
- Hohokam
- Oasisamérica