Guachochi para niños
Datos para niños Guachochi |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Panorámica de Guachochi.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 26°49′10″N 107°04′12″O / 26.819444444444, -107.07 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chihuahua | |
• Municipio | Guachochi | |
Altitud | ||
• Media | 2400 m s. n. m. | |
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | |
Población (2020) | ||
• Total | 17 410 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC-6) | |
Código postal | 33180 | |
Clave Lada | 649 | |
Matrícula | 8 | |
Código INEGI | 080270001 | |
Guachochi es una localidad ubicada en el estado de Chihuahua, México. Se encuentra en la Sierra Madre Occidental, una importante cadena montañosa. Su nombre viene del idioma rarámuri y significa "Lugar de garzas", debido a que antes era un terreno con mucha agua donde llegaban estas aves.
Guachochi es el centro urbano más grande y la capital del municipio del mismo nombre. Es un lugar muy importante para la comunidad rarámuri o tarahumara, que vive en la Sierra Tarahumara. Cerca de Guachochi se encuentran el río Norogachi y el poblado de Totorichi.
Contenido
Historia de Guachochi
¿Cómo se fundó Guachochi?
La ciudad de Guachochi fue fundada a mediados del Siglo XVIII por sacerdotes jesuitas. Al principio, era un "pueblo de visita", lo que significa que no tenía un sacerdote viviendo allí de forma permanente, sino que dependía de otra misión cercana.
Durante mucho tiempo, Guachochi fue un pequeño asentamiento de personas de origen español y mestizo. Alrededor de este lugar, vivían muchas familias rarámuris en sus rancherías. El terreno era un poco pantanoso, como una laguna, y por eso llegaban muchas aves migratorias, lo que le dio su nombre.
Crecimiento y desarrollo de la comunidad
El pequeño poblado de Guachochi comenzó a crecer en 1952. En ese año, el gobierno de México creó el Instituto Nacional Indigenista (INI). Este instituto estableció en Guachochi uno de sus primeros centros para apoyar a las comunidades indígenas.
Para ayudar a la industria de la madera, se construyó un camino de tierra desde Parral, una antigua ciudad minera. La madera de los bosques de la sierra se llevaba a Parral para ser procesada y vendida. Gracias a esto, Guachochi tuvo uno de los aserraderos más grandes de toda la sierra. Además, se instaló un generador de energía eléctrica en una cascada del río de Guachochi, lo que permitió a los habitantes tener electricidad por primera vez en la región. Con estos avances, Guachochi se convirtió en un importante centro de comercio.
Más tarde, se construyó otro camino para conectar Guachochi con Creel, una estación del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, que está al norte.
Guachochi se convierte en municipio
El 31 de diciembre de 1962, el Congreso de Chihuahua decidió crear el Municipio de Guachochi. Así, el pueblo dejó de pertenecer al municipio de Batopilas y se convirtió en la capital de su propio municipio. El primer presidente municipal (alcalde) fue el Profesor Ignacio León Pacheco.
Avances y servicios en Guachochi
Con el tiempo, se abrieron varias escuelas en Guachochi. Primero, una escuela primaria para niños rarámuris llamada Internado Eréndira, donde los niños podían quedarse a vivir durante la semana para estudiar. Después, se abrió una escuela secundaria.
En 1982, Guachochi experimentó muchos cambios importantes:
- Se conectó a la red nacional de energía eléctrica.
- Se instaló el servicio telefónico local.
- Se abrieron una Escuela Normal para formar maestros y una escuela preparatoria pública.
- Se construyó un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que brindaba atención médica a todos los habitantes de la región.
- El 10 de noviembre se inauguró la estación de radio XETAR-AM, conocida como "La Voz de la Sierra Tarahumara". Esta estación, del Instituto Nacional Indigenista, transmitía en varias lenguas indígenas como el rarámuri, odami, warijó, oichkam y también en español.
En 1983, se abrió una escuela secundaria técnica especializada en agricultura y ganadería. El aeropuerto local también tuvo más actividad, con vuelos que conectaban Guachochi con otras partes de la sierra y el estado de Sinaloa.
Guachochi hoy: Una ciudad en crecimiento
Todos estos proyectos y el aumento del comercio hicieron que muchas familias de las rancherías cercanas se mudaran a Guachochi. La población creció rápidamente, aunque al principio de forma desordenada. Para principios de los años 90, Guachochi ya era una ciudad. El crecimiento trajo nuevos desafíos, pero también más recursos económicos, lo que permitió pavimentar las calles y mejorar la vida de sus habitantes.
El 25 de enero de 1994, Guachochi se convirtió en la sede de la diócesis de Tarahumara, una importante división de la Iglesia católica en la región.
Cada año, se celebra un festival de música y danza tradicionales para conmemorar el aniversario de "La Voz de la Sierra Tarahumara". Este evento reúne a muchas personas de toda la región. Guachochi sigue creciendo y mejorando sus servicios, atrayendo a más visitantes, ya que está muy cerca de La Sinforosa, considerada una de las barrancas más hermosas de la Sierra Tarahumara.
En agosto de 2013, la empresa estadounidense Nike visitó Guachochi para probar sus nuevas zapatillas con corredores rarámuris y tomar fotografías para promocionar sus productos en México. En 2019, Guachochi fue oficialmente elevada a la categoría de ciudad. En 2023, fue designada como Pueblo Mágico, un reconocimiento que se da a lugares con gran riqueza cultural y natural.
Religión en Guachochi
Guachochi es la sede de la diócesis de Tarahumara. Esta es una jurisdicción de la Iglesia católica que se encarga de atender a todas las comunidades de la Sierra Tarahumara. Depende de la arquidiócesis de Chihuahua.
Clima de Guachochi
Guachochi tiene un clima templado-subhúmedo. Esto significa que sus temperaturas pueden variar mucho, desde 35 °C en los días más cálidos hasta -18.5 °C en los más fríos.
Los veranos son un poco cálidos y con lluvias, especialmente en julio y agosto. Los inviernos son fríos, con un promedio de 130 días de heladas y nevadas que ocurren de noviembre a marzo.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 26.0 | 26.0 | 29.0 | 32.0 | 35.0 | 40.0 | 30.5 | 32.0 | 31.0 | 28.0 | 26.0 | 28.0 | 40.0 |
Temp. máx. media (°C) | 14.3 | 15.2 | 17.3 | 20.4 | 23.4 | 25.5 | 23.2 | 22.7 | 22.0 | 20.4 | 17.7 | 14.8 | 19.7 |
Temp. media (°C) | 4.3 | 4.9 | 6.7 | 9.6 | 12.5 | 15.8 | 16.2 | 15.8 | 14.4 | 10.7 | 7.1 | 4.9 | 10.2 |
Temp. mín. media (°C) | -5.8 | -5.4 | -3.9 | -1.2 | 1.6 | 6.1 | 9.2 | 9.0 | 6.9 | 1.0 | -3.5 | -5.0 | 0.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | -18.0 | -16.0 | -18.0 | -14.0 | -14.5 | -6.0 | 0.0 | -11.5 | -9.0 | -15.0 | -15.0 | -19.0 | -19.0 |
Precipitación total (mm) | 37.6 | 30.4 | 14.4 | 14.9 | 14.8 | 76.2 | 194.7 | 171.0 | 99.6 | 41.1 | 31.1 | 47.9 | 773.7 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 4.5 | 3.5 | 1.9 | 2.1 | 2.4 | 10.0 | 21.5 | 19.6 | 12.7 | 4.9 | 3.0 | 5.2 | 91.3 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Véase también
En inglés: Guachochi Facts for Kids