Estado Barinas para niños
Datos para niños Barinas |
||||
---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | ||||
![]() Catedral Nuestra Señora del Pilar
|
||||
|
||||
Lema: «Dios y Federación» | ||||
Himno: Alto timbre de honor ostentamos Segundo himno: Linda Barinas |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 8°08′00″N 69°25′00″O / 8.1333333333333, -69.416666666667 | |||
Capital | ![]() |
|||
Entidad | Estado de Venezuela | |||
• País | República Bolivariana de Venezuela | |||
• Región | Andes | |||
Dirigentes | Gobernador Adán Chávez Secretario general (Por designar) Presidenta del Consejo Legislativo Keyssi Gómez Contralor Jesús Enrique Carreño Procuradora Katherine Delgado Director del Consejo Nacional Electoral Denyssis Pérez Fiscal superior Uni Helen Urrieta López Delegado de la Defensoría del Pueblo Jesús Pérez |
|||
Subdivisiones | 12 municipios | |||
Municipios |
Ver lista
Alberto Arvelo Torrealba
Andrés Eloy Blanco Antonio José de Sucre Arismendi Barinas (ciudad)Barinas Bolívar Cruz Paredes Ezequiel Zamora Obispos Pedraza Rojas Sosa |
|||
Eventos históricos | Municipalidad 30 de junio de 1577 Provincia 15 de febrero de 1786 Estado 10 de octubre de 1859 22 de abril de 1899 Sección 25 de septiembre de 1881 |
|||
• Erección | 28 de marzo de 1864 | |||
Superficie | Puesto 8.º | |||
• Total | 35 200 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 160 m s. n. m. | |||
• Máxima | 4 000 m s. n. m. | |||
• Mínima | 100 m s. n. m. | |||
Clima | De sabana (Aw) Monzónico (Am) Húmedo de montaña (Cfbi) Alpino tropical (ETH) |
|||
Curso de agua | Río Apure | |||
Población (2023) | Puesto 14.º | |||
• Total | 916 125 hab.(est.) | |||
• Densidad | 30,20 hab./km² | |||
• Urbana | 546 933 hab. | |||
Gentilicio | Barinés (a) | |||
IDH | ![]() |
|||
• Presupuesto anual | VES 45 millones (año 2017) | |||
Huso horario | VET (UTC −4) | |||
Patrono(a) | Virgen del Pilar | |||
Límites | Norte: Cojedes, Portuguesa y Trujillo Sur: Apure Este: Guárico Oeste: Mérida y Táchira |
|||
Flor | Flor de barinas | |||
Animal | Garza silbadora | |||
Árbol | Palma llanera | |||
Sitio web oficial | ||||
Barinas es uno de los veintitrés estados que forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es la ciudad de Barinas. Se encuentra en el suroeste del país, abarcando gran parte de los llanos occidentales y una porción de la sierra andina.
Barinas limita al norte con los estados Cojedes, Portuguesa y Trujillo. Al este limita con el estado Guárico, al sur con el estado Apure y al oeste con los estados Mérida y Táchira. Con una superficie de 35.200 km², es el octavo estado más grande de Venezuela. Tiene una población estimada de más de 916.125 habitantes. Barinas es un centro económico importante, destacando la ganadería y la producción de petróleo.
Hace mucho tiempo, alrededor del año 1000 a.C., los pueblos de la cultura osoide vivieron en Barinas. Ellos construyeron los primeros montículos y caminos en los Llanos. En el oeste, hay petroglifos (dibujos en rocas) hechos por antiguos grupos indígenas.
La Conquista de Barinas comenzó el 30 de junio de 1577, cuando se fundó la ciudad de Barinas, conocida entonces como Altamira de Cáceres. La ciudad fue movida dos veces de lugar a lo largo de los años. Al principio, la economía se basaba en el tabaco y luego en la ganadería extensiva. En 1786, Barinas se convirtió en una provincia. Después de la Guerra Federal, en 1864, la antigua provincia se proclamó estado. En el siglo XX, la población creció mucho gracias a la mejora de la salud y la construcción de carreteras.
Contenido
¿Qué significa el nombre Barinas?
La palabra Barinas viene de una lengua indígena, el achagua o chibcha. Significa "viento barinés", que es un viento fuerte que viene de los valles del río Santo Domingo. También se relaciona con "gran cantidad de agua".
Antiguamente, la palabra se escribía diferente. En el siglo XVII, Barinas era famosa por exportar un tipo de tabaco llamado Varinas a Europa.
El Diccionario de americanismos explica que "barinés" puede referirse a:
- Un viento fuerte del noroeste que sopla en las llanuras y anuncia la llegada de las lluvias.
- Un arbusto pequeño con espinas y flores amarillas.
Los indígenas llamaban Barinas a la zona de Altamira de Cáceres. Los españoles usaron este nombre para la ciudad y el río Santo Domingo desde 1577. La ciudad fue trasladada y renombrada varias veces. En 1786, el rey Carlos III la convirtió en provincia. Después de la Guerra Federal en 1859, la provincia se llamó Estado Zamora, en honor a un general. En 1937, el estado volvió a llamarse Barinas.
Historia de Barinas
Los primeros habitantes

Los primeros habitantes conocidos de Barinas fueron los pueblos de la cultura osoide. Ellos vivían en las zonas medias de los Llanos y se dedicaban a la pesca, la caza y la agricultura de maíz. Sus restos más antiguos datan del año 1000 a.C.
Entre los años 180 a.C. y 550 d.C., los osoides se expandieron. Alrededor del año 500 d.C., comenzaron a cultivar yuca y maíz, y construyeron los primeros montículos y caminos en los Llanos. Entre 1200 y 1550, otros grupos indígenas llegaron a la región, aumentando la diversidad de pueblos.
En la prehistoria, la zona de las montañas al oeste era un lugar de intercambio entre los pueblos de los Llanos y los Andes. Allí se han encontrado varios petroglifos hechos por diferentes grupos indígenas.
La llegada de los españoles
El 30 de junio de 1577, el capitán Andrés Varela fundó la ciudad de Barinas con el nombre de Altamira de Cáceres. Esta ciudad se ubicó en la zona de las montañas, pensada para expandirse hacia los Llanos, donde la agricultura y la ganadería eran más productivas.
En 1606, Barinas empezó a producir y exportar tabaco de alta calidad a Europa. Este producto se enviaba a través de puertos lejanos o rutas ilegales por los ríos.
Los religiosos evangelizaron a los indígenas de la zona. Se fundaron varios pueblos en los Llanos, como Pedraza en 1591 y Sabaneta en 1661. Debido al crecimiento de la ganadería extensiva y la baja del precio del tabaco, muchas personas se mudaron a otras zonas de los Llanos. En 1759, la ciudad de Barinas fue trasladada a su ubicación actual.
Barinas como provincia y estado
En 1786, el rey Carlos III convirtió a Barinas en una provincia, separándola de Maracaibo. En 1787, Barinas tenía una población de 40.991 habitantes, con una mezcla de personas de diferentes orígenes. El gobernador Fernando Miyares impulsó la agricultura y fundó la primera cárcel y hospital. La exportación de ganado y productos agrícolas creció, enviándose a Europa por los ríos.
En 1810, la población de Barinas era de 70.446 personas. Durante la Guerra de Independencia, Barinas apoyó la causa patriota. En 1823, la provincia de Apure se separó de Barinas.
Después de la Guerra Federal, en 1864, la antigua provincia de Barinas se convirtió en un estado. A finales del siglo XIX y principios del XX, la población de Barinas se mantuvo estable debido a conflictos y enfermedades. Sin embargo, a partir de 1950, la población creció rápidamente gracias a la erradicación de enfermedades y la construcción de carreteras. Barinas se convirtió en un importante productor de madera y ganado.
Gobierno y organización
Barinas es un estado de Venezuela. Su capital es la ciudad de Barinas. El estado se divide en doce municipios.
El gobernador actual de Barinas es Sergio Garrido. El órgano legislativo del estado es el Consejo Legislativo. El estado tiene su propia constitución, aprobada en 2004.
El Gobernador
El gobernador es el líder del gobierno de Barinas. Debe seguir un plan de trabajo y rendir cuentas cada año. Sus ayudantes son la Secretaría General de Gobierno y otras secretarías.
El gobernador asume su cargo después de ser proclamado y juramentado. Si el gobernador no puede seguir en su puesto, se siguen reglas específicas para nombrar a un reemplazo temporal o convocar nuevas elecciones. El gobernador no puede salir de Venezuela por más de cinco días sin permiso del Consejo Legislativo.
El actual gobernador de Barinas es Sergio Garrido.
El Consejo Legislativo
El Consejo Legislativo es el encargado de crear las leyes del estado. Su sede es el edificio Manuel Palacio Fajardo. El Consejo Legislativo tiene varias funciones, como aprobar leyes, pedir información a funcionarios públicos y representar los intereses del estado.
La presidenta del Consejo Legislativo es Desiree Contreras. El consejo está formado por siete concejales de diferentes grupos políticos.
El Poder Judicial
El Tribunal Supremo de Justicia tiene oficinas en Barinas para administrar la justicia. Hay diferentes tipos de tribunales que se encargan de casos civiles, laborales y de protección de niños y adolescentes.
También hay tribunales en los municipios para atender casos locales.
Otros organismos importantes
Barinas cuenta con una contraloría que supervisa el uso del dinero público y una procuraduría que representa los intereses legales del estado. El Consejo Nacional Electoral tiene una oficina regional para organizar las elecciones. También hay oficinas de diferentes ministerios nacionales en el estado.
¿Cómo se organiza el territorio?
El Estado Barinas se divide en doce municipios, cada uno con su propia capital. Algunos de estos municipios son: Alberto Arvelo Torrealba (capital: Sabaneta), Antonio José de Sucre (capital: Socopó), y Barinas (capital: Barinas). Los municipios se crean si tienen más de 10.000 habitantes y sus capitales urbanas más de 2.500. A su vez, los municipios se dividen en parroquias.
Geografía de Barinas
Montañas y llanuras
En Barinas predominan los Llanos Occidentales, que son grandes extensiones de tierra plana. Estos llanos se elevan gradualmente hacia el oeste, dividiéndose en Llanos Bajos, Medios y Altos.
La llanura termina donde comienza la cordillera de Mérida, que es parte de la Cordillera Andina. La parte más baja de esta cordillera es la sierra del Piedemonte, con colinas y montañas pequeñas. Las partes más altas son las sierras Nevada, del Tapo-Caparo y de Calderas, con picos que alcanzan casi los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
La cordillera de Mérida se formó hace mucho tiempo, en la Era Paleozoica. Los sedimentos de esta cordillera dieron origen a los Llanos.
Ríos y clima
Barinas tiene muchos ríos, por eso su capital es conocida como la "capital de los ríos de Venezuela". Todos los ríos nacen en la parte este de la cordillera de Mérida y desembocan en el río Apure. La mayoría de ellos tienen cursos cortos y medios, e inundan los Llanos Bajos durante la temporada de lluvias. Algunos ríos importantes son el Portuguesa, Masparro, Santo Domingo y Caparo. También hay tres embalses en el estado.
- Ríos y embalses
El clima de Barinas está influenciado por la altitud y los vientos. Tiene dos estaciones: la seca (de octubre a marzo) y la lluviosa (de abril a septiembre). Los vientos fríos de la cordillera de Mérida causan el famoso "viento barinés". El clima varía desde tropical de sabana en los Llanos hasta alpino tropical en las partes más altas de las sierras.
- Paisajes bioclimáticos
-
Páramo, sierra Nevada
-
Sabana arbolada, Piedemonte
-
Humedal, Llanos Bajos
Plantas y animales
Barinas tiene dos grandes ecorregiones: los Llanos y los Andes Septentrionales.
En los Llanos hay grandes pastizales y muchos bosques junto a los ríos. Abundan árboles como el apamate, el jabillo, el samán y el araguaney, que es el árbol nacional. También hay muchas palmas, como la palma llanera. Entre las hierbas, destacan el lirio de agua y las flores de nácar y de barinas.
En la cordillera de Mérida, desde las partes altas hasta el piedemonte, se encuentran páramos, bosques tropicales de montaña y sabanas con árboles. Son comunes el cardón, el cují y los frailejones en las zonas altas.
- Flora
Hay más de 450 especies de aves, como aves de presa (especialmente el cóndor andino), garzas, cigüeñas y patos.
Los mamíferos son muy abundantes, incluyendo venados, zorros, nutrias, el oso hormiguero, el cachicamo, el cunaguaro, el jaguar, monos y el chigüire. Algunos animales como el oso frontino solo se encuentran en los Andes.
En los Llanos hay muchos reptiles, como anacondas, iguanas, serpientes cascabel, el babo y el caimán del Orinoco.
Los peces viven en todos los ríos. En los Llanos hay bagres y pirañas, mientras que en los Andes se encuentran truchas.
Dos especies en peligro de extinción son el morrocoy sabanero y la tonina.
- Fauna
Población de Barinas
Tradicionalmente, la mayoría de la población de Barinas vivía en zonas rurales. En 1950, el 84,8% de los habitantes vivía en el campo. Sin embargo, la población ha crecido mucho. En 1990, había 424.491 habitantes, y para 2015 se estimaba en 980.490 personas.
Crecimiento de la población
Año del censo | Número de Habitantes |
---|---|
1873 | 49.448 |
1881 | 56.765 |
1891 | 62.696 |
1920 | 55.055 |
1950 | 85.944 |
1961 | 169.271 |
1971 | 231.046 |
1981 | 326.166 |
1990 | 424.491 |
2001 | 624.508 |
2011 | 854.391 |
2015 | 980.490 |
Barinas tiene una importante comunidad de personas de origen colombiano, que ha contribuido al crecimiento económico y cultural del estado.
Economía de Barinas
Barinas cuenta con recursos minerales no metálicos como caliza, arenas, cuarzo y grava. También tiene reservas de petróleo y gas natural en la zona sur de San Silvestre. El gas se utiliza para generar electricidad en la planta Termobarrancas.
Turismo en Barinas
Barinas ofrece una gran variedad de paisajes para los turistas, desde montañas y llanuras hasta ríos y quebradas. Se pueden observar especies raras en su hábitat natural y disfrutar de parques y balnearios.
Desde la ciudad de Barinas, se puede ir hacia el estado Mérida, pasando por el municipio Bolívar, que incluye Barinitas, Altamira de Cáceres y Calderas, con un clima agradable.
En Barinitas se encuentra el Parque Moromoy, ideal para acampar, y el Balneario La Barinesa. También se puede practicar ciclismo de montaña en el Sector El Cacao. Altamira de Cáceres fue el primer asentamiento de la ciudad de Barinas en 1577 y aún conserva su arquitectura colonial.
En Calderas, se puede visitar el trapiche "Los Castillos", donde se elabora panela de forma artesanal. También está el balneario "La Piedra del Patio" a orillas del Río Azul.
En la ruta hacia el Estado Portuguesa, hay dos importantes embalses: el Manuel Palacio Fajardo (Masparro) y el Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Boconó - Tucupido). En ellos se pueden hacer paseos en lancha, Kayak y Jet Ski, observar aves y practicar pesca deportiva.
En la población de "Obispos" (fundada en 1713) se cultivan plátanos, maíz, algodón y sorgo. También es una zona de ganadería y producción de petróleo. Su templo colonial de San Nicolás de Bari fue construido en el siglo XVIII.
Por la vía que va hacia Sabaneta, se pueden ver grandes cultivos de cereales, caña de azúcar, tomate y frutas. En Sabaneta se celebra Los Diablos Danzantes de San Hipólito.
Cerca de Barinas, en El Real, se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Real. En San Silvestre, se celebran fiestas patronales con toros coleados.
Otro lugar de interés es el Parque Nacional Sierra Nevada, compartido con el estado Mérida. Es un área protegida con bosques, páramos y las montañas más altas del país, como el pico Bolívar.
Barinas también cuenta con un jardín botánico dentro de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora.
Lugares naturales destacados
- Balneario municipal
- Balneario Río Boconó
- Canagua
- Cerro el Gobernador
- Cueva los Diablos
- Cueva los Corredores
- Jardín botánico de la Unellez
- La Acequia
- La Piedra del Patio
- La Yuca Parque
Lugares culturales destacados
- Casa de la Cultura
- Casa del Poeta Lazo Martí
- Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva
- Complejo Turístico Virgen del Real
- El Calvario Embalse Manuel
- Iglesia Barroca San Nicolás de Bari de Obispos
- Iglesia Inmaculada Concepción
- Museo Alberto Arvelo Torrealba
- Palacio El Marqués
- Taller Municipal de Arte Rafael Calvo
Deportes en Barinas
El estado Barinas tiene un equipo de fútbol profesional llamado Zamora Fútbol Club, fundado en 1977. Juegan en el estadio La Carolina, que también fue sede de partidos de la Copa América 2007.
El Zamora Fútbol Club ha ganado varios campeonatos nacionales, incluyendo el Torneo Clausura en 2013 y el campeonato absoluto en 2013, 2014 y 2016.
También existe el Varyna Sport Voleibol Club, un equipo de voleibol profesional, y el equipo de béisbol Petroleros de Barinas, que ha ganado dos campeonatos en la liga paralela nacional.
Transporte en Barinas
La red de carreteras es el principal medio para moverse dentro del estado y conectarse con el resto del país. La Troncal 5 es la carretera más importante, uniendo Barinas con los estados Portuguesa y Táchira y Apure.
La ciudad de Barinas tiene el aeropuerto Luisa Cáceres de Arismendi y una terminal de pasajeros.
|
Véase también
En inglés: Barinas (state) Facts for Kids
- Organización territorial de Venezuela
- Constitución del Estado Barinas
- Gobernadores de Barinas
- Anexo:Municipios de Venezuela