robot de la enciclopedia para niños

Cocodrilo del Orinoco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cocodrilo del Orinoco
Croc inter.jpg
Cocodrilos del Orinoco
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) Bilateria
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Infraclase: Archosauromorpha
(sin rango): Archosauria
Superorden: Crocodylomorpha
Orden: Crocodilia
Familia: Crocodylidae
Género: Crocodylus
Especie: C. intermedius
Graves, 1819
Distribución

El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), también conocido como caimán del Orinoco o caimán llanero, es un tipo de cocodrilo que vive solo en la cuenca del Orinoco. Se le considera uno de los depredadores más grandes de América Latina.

Este cocodrilo puede medir hasta siete metros de largo, aunque los ejemplares más grandes son raros hoy en día. Se distingue por tener un hocico más delgado que otros cocodrilos, excepto el gavial. Su cuerpo es fuerte y plano, más ancho en el centro. La parte de arriba de su cuerpo tiene placas óseas, pero los lados y el vientre no.

El cocodrilo del Orinoco come una gran variedad de animales, desde ranas y serpientes hasta aves y mamíferos. Sin embargo, prefiere comer peces. Los cocodrilos adultos no tienen depredadores naturales, excepto los humanos. Los huevos y las crías pequeñas sí tienen depredadores, como el lagarto overo y algunas aves y peces.

Entre 1930 y 1960, la caza excesiva redujo mucho la cantidad de cocodrilos del Orinoco. Desde los años 70, se han criado en cautiverio en Colombia y Venezuela para liberarlos en su hogar natural. Desde 1996, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo considera una especie en peligro crítico de extinción.

¿Cómo es el cocodrilo del Orinoco?

Archivo:OrinocoCrocodile
Cocodrilo del Orinoco

Tamaño y peso de estos reptiles

El cocodrilo del Orinoco es el depredador más grande de América Latina. Puede llegar a medir hasta 7 metros, aunque los machos suelen medir entre 4.1 y 4.5 metros y pesar entre 369 y 428 kilogramos. Las hembras son un poco más pequeñas, midiendo entre 3.06 y 3.9 metros y pesando entre 195 y 211 kilogramos.

Las crías recién nacidas miden alrededor de 28.6 cm de largo y pesan unos 66.9 gramos. Su tamaño se multiplica por más de 20 desde que nacen hasta que son adultos.

Colores de su piel

El cocodrilo del Orinoco tiene tres tipos de colores, pero todos tienen la parte de abajo del cuerpo blanca.

  • El "Amarillo" tiene la espalda y los lados claros.
  • El "Mariposo" tiene manchas negras y la espalda verde grisácea.
  • El "Negro" es más oscuro, con la espalda y los lados gris oscuro o negruzcos.

Los cocodrilos jóvenes son de color gris claro con manchas marrones o negras. Su vientre es blanco.

Características de su cabeza

Archivo:Orinoco crocodile - Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) (9722180261)
Vista de la parte superior del cráneo y los ojos de un cocodrilo del Orinoco.

Su cabeza es alargada, más del doble de larga que ancha, y está cubierta por una placa ósea. El hocico es largo y delgado, similar al de los gaviales. Tiene 18 dientes en cada lado de la mandíbula superior y 16 en la inferior.

Sus fosas nasales son redondas y están cerca de la punta del hocico. Los ojos son grandes y están un poco hundidos en el cráneo. El iris es de color verde intenso y la pupila es vertical y negra.

¿Cómo es su cuerpo?

El cuerpo es fuerte y plano, más ancho en el centro. La cola es ancha y musculosa al principio, y se va haciendo más delgada hacia la punta. Las patas traseras son fuertes y tienen cuatro dedos unidos por una membrana interdigital (como una aleta). Las patas delanteras son menos fuertes y tienen cinco dedos sin membrana.

La espalda está cubierta por placas óseas llamadas osteodermo. Los lados y el vientre no tienen estas placas. La piel del cocodrilo del Orinoco es más dura que la de otros cocodrilos.

¿Dónde vive el cocodrilo del Orinoco?

Archivo:Caiman del orinoco, Amazonas
Cocodrilo del Orinoco en cautiverio en el estado Amazonas, Venezuela.

Esta especie vive solo en la cuenca del río Orinoco, entre Colombia y Venezuela. A veces se han visto algunos en las islas de Trinidad y Granada, probablemente arrastrados por las inundaciones. Su área de distribución es de unos 600.000 kilómetros cuadrados.

Prefieren vivir en ríos grandes con aguas turbias. Hoy en día, sus poblaciones están muy separadas. En cada lugar donde viven, enfrentan peligros como la caza, quedar atrapados en redes de pesca, la contaminación de los ríos y la recolección de sus huevos y crías.

Antiguamente, vivían en muchas zonas bajas de la cuenca del Orinoco en Venezuela, incluyendo llanuras y sabanas inundables. Ahora, solo se encuentran en menos de 15 grupos pequeños, ocupando solo el 5% de su área original.

El cocodrilo del Orinoco vive en agua dulce, pero puede soportar aguas salobres (un poco saladas). Los adultos se mueven dos veces al año: en la estación seca se quedan en los ríos principales y lagunas profundas, y en la temporada de lluvias se mueven por la sabana.

Los cocodrilos adultos no suelen tolerar a otros cocodrilos o caimanes cerca, a menos que sea en la estación seca. El más grande domina, sin importar la especie.

Las crías son protegidas por su madre durante los primeros 2 o 3 meses. Se esconden en el río, entre la vegetación acuática. Los jóvenes prefieren aguas tranquilas con mucha vegetación, como estanques y pantanos, para protegerse de los depredadores.

¿Cómo se comporta el cocodrilo del Orinoco?

Reproducción y cuidado de sus crías

Archivo:Caiman del Orinoco
Cocodrilo del Orinoco en la Estación Biológica el Frío.

Los machos adultos hacen sonidos fuertes desde octubre hasta diciembre para atraer a las hembras y marcar su territorio. El apareamiento ocurre unos dos meses antes de que la hembra ponga los huevos. Los cocodrilos se frotan las mandíbulas, el cuello y los lados, giran en círculos y hacen ruidos.

La hembra pone sus huevos en nidos que cava con sus patas traseras en bancos de arena, generalmente entre enero y febrero. Un nido tiene forma ovalada, mide unos 30 cm de ancho y 42.5 cm de profundidad. Las hembras ponen un promedio de 38 a 44 huevos, aunque se han visto hasta 66. Los huevos son lisos y ovalados, y pesan alrededor de 111 gramos.

Las crías nacen con la llegada de las lluvias, después de 70 a 90 días de incubación. Cuando están listos para nacer, hacen ruidos para que su madre abra el nido. La madre los lleva suavemente en su boca hasta el agua. El sexo de las crías depende de la temperatura del nido: si es menos de 30°C, serán hembras; si es más, serán machos.

Las madres defienden agresivamente sus nidos y crías. Pueden inflar su cuerpo, silbar, gruñir o chasquear las mandíbulas para asustar a los intrusos. Las crías se separan de sus madres cuando tienen entre 2 y 3 meses. Se ha observado que un macho alimentó a una hembra que cuidaba el nido, algo poco común en cocodrilos.

Las hembras alcanzan la madurez para reproducirse cuando miden unos 250 cm de largo, entre los 7 y 10 años. Los machos son maduros cuando miden al menos 300 cm, entre los 9 y 12 años.

¿Quiénes son sus depredadores?

El principal depredador de los huevos de cocodrilo del Orinoco es el lagarto overo (Tupinambis teguixin), que destruye al menos el 75% de ellos. El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) también come huevos. A veces, el carancho norteño (Caracara cheriway) come huevos si otros depredadores los desentierran.

Durante su primer año, las crías son vulnerables. Pueden ser capturadas por aves rapaces como el caracara, el chimachimá o el hocó colorado. En el agua, son presa de muchos peces carnívoros y pirañas. La nutria gigante, la anaconda verde, el puma y el jaguar también pueden cazar cocodrilos jóvenes.

Los cocodrilos del Orinoco adultos no tienen depredadores naturales. Son los principales depredadores en su ecosistema.

¿Qué comen los cocodrilos del Orinoco?

El cocodrilo del Orinoco es carnívoro y come una gran variedad de presas, aunque prefiere los peces. Su dieta cambia según su tamaño. Las crías recién nacidas comen insectos y pequeños invertebrados. A medida que crecen, añaden a su dieta peces, ranas, serpientes, aves y mamíferos.

Los adultos pueden cazar peces grandes, anacondas de hasta 2 metros, mamíferos de al menos 30 kilogramos y a veces comen animales muertos. También se ha encontrado que ingieren plantas y piedras. Pueden comer tortugas, aves acuáticas y animales domésticos como cerdos, perros y terneros que se acercan al agua.

Comen más durante la temporada de lluvias. En la estación seca, su apetito disminuye. Pueden matar peces grandes con la presión de sus mandíbulas y tragarlos enteros.

Archivo:Crocodylus intermedius ingestion
Esquema de un cocodrilo del Orinoco al tragar un pez.

Técnicas de caza

El cocodrilo del Orinoco puede detectar a sus presas a 300 metros de distancia. Usa varias técnicas para cazar:

  • Caza activa: Se mueve constantemente, sumergido o no. Se curva en forma de "U" invertida y luego se estira bruscamente para atrapar a la presa.
  • Corral semicircular corporal: En aguas poco profundas, se coloca perpendicular a la orilla, curva su cuerpo en un semicírculo con la cola y la cabeza tocando el fondo, atrapando peces en ese espacio. Luego abre la boca para atraparlos.
  • También puede empujar mamíferos hacia su boca con un golpe lateral de su cola.
  • Es capaz de atrapar presas en el aire, como peces que saltan o insectos voladores.
  • Puede regurgitar una sustancia aceitosa para atraer peces pequeños.
  • En la estación seca, se queda inmóvil con la boca abierta en lugares estrechos del río, esperando que los peces pasen para atraparlos rápidamente. Esta técnica es casi 100% efectiva.
  • También caza bajo el agua, aunque no se ha observado exactamente cómo lo hace.

¿Cómo regulan su temperatura?

Archivo:Crocodylus intermedius
Crocodylus intermedius.

Los cocodrilos son animales de sangre fría (ectotérmicos), lo que significa que dependen del ambiente para calentar su cuerpo. El sol es su principal fuente de calor. También pueden meterse en el agua para calentarse o enfriarse.

Durante la estación seca, el cocodrilo del Orinoco tiene dos momentos de mayor actividad: de 9 a.m. a 12 p.m. y de 3 p.m. a 6 p.m. Salen del agua para tomar el sol cuando la temperatura del aire es igual o mayor que la del agua. Al mediodía, se meten al agua para evitar el calor extremo. En la temporada de lluvias, con temperaturas más suaves, pueden permanecer más tiempo fuera del agua.

En la estación seca, cuando el nivel del agua baja, pueden esconderse en cuevas naturales o cavar agujeros bajo las raíces de los árboles para pasar las horas más calurosas del día.

¿Cómo se comunican?

Archivo:Crocodylus intermedius
Cocodrilo del Orinoco.

Los sonidos son muy importantes para la comunicación de los cocodrilos del Orinoco.

  • Ronquido: Un sonido grave y fuerte que se oye a 200-300 metros. Lo usan para el cortejo y para marcar su territorio.
  • Gruñido: Un sonido más corto (10-20 metros) usado para intimidar. Puede ser con la boca cerrada o abierta.
  • Siseo: Un sonido corto que hacen al exhalar aire con la boca cerrada. Las hembras lo usan para defender sus nidos o crías. Si lo hacen bajo el agua, se forman burbujas.
  • Chasquido de mandíbulas: Cierran la boca bruscamente para hacer un ruido fuerte que se oye a 10-30 metros. Lo usan para intimidar.
  • Géiser nasal: Expulsan agua y aire por la nariz cuando están sumergidos para defender su territorio.

Las crías hacen sonidos agudos y repetitivos:

  • Llamada de auxilio: Hecha por crías menores de 18 meses para que los adultos los defiendan.
  • Sonido de contacto: Un tono un poco más grave para avisar de su presencia a la madre y a otras crías.

También usan el lenguaje corporal:

  • Movimiento súbito de cola: Un movimiento lateral y ondulante de la cola para responder agresivamente a una amenaza.
  • Roce de mandíbulas, cuello y flancos: Lo hacen durante el cortejo.
  • Cuerpo inflado: Inhalan aire para aumentar su tamaño y parecer más grandes, usado para intimidar, especialmente por las hembras para defender a sus crías.

Los machos tienen algunas señales exclusivas para defender su territorio y durante el cortejo:

  • Cola arqueada: Sumergen el cuerpo y solo muestran la cabeza y la cola arqueada.
  • Meneo de cola: Mueven la cola de lado a lado cuando tienen la cola arqueada.
  • Vibraciones dorsales subaudibles: Producen burbujas en el agua.
  • Golpe al agua con la cabeza: Golpean la superficie del agua con la mandíbula inferior, haciendo un sonido seco.
Comunicación en los cocodrilos del Orinoco
Visual Sonoro Táctil Macho Hembra
Ronquido X X X
Gruñido X X X
Siseo X X X
Burbujeo X X X X
Chasquido de mandíbulas X X X X
Géiser nasal X X X X
Llamada de auxilio X X X
Sonido de contacto X X X
Cola arqueada X X
Movimiento súbito de cola X X X
Roce de mandíbulas, cuello y flancos X X X
Cuerpo inflado X X X
Meneo de cola X X
Vibraciones dorsales subaudibles X X X
Golpe al agua con la cabeza X X X

¿Cómo se mueven?

En tierra, el cocodrilo del Orinoco puede andar o galopar.

  • Andar: Se mueve lentamente, usando sus patas de forma cruzada (pata delantera derecha y trasera izquierda, luego delantera izquierda y trasera derecha). También puede andar rápido.
  • Galopar: Empuja con las patas traseras mientras las delanteras están en el aire. Es un movimiento rápido y explosivo, usado para subir pendientes o cuando una hembra protege su nido.

Al nadar, el cocodrilo se vuelve más delgado y pega las patas al cuerpo. Se impulsa moviendo la cola de lado a lado. Si el agua es lo suficientemente profunda, también puede usar sus patas traseras.

¿De dónde viene su nombre?

Origen del nombre y clasificación

La palabra "cocodrilo" viene del griego "krokódilos", que significaba "el gusano que se tumba en los cantos (piedras) a tomar el sol". Al principio se refería a un lagarto, pero luego se usó para los reptiles grandes del río Nilo.

El nombre "intermedius" se le dio porque su hocico es más ancho que el del gavial, pero más estrecho que el de otros cocodrilos. Es como si estuviera "entre" ellos.

El cocodrilo del Orinoco fue descrito por primera vez en 1819 por Louis Graves. Él notó que su cabeza era más ancha y su hocico más estrecho que el de otros cocodrilos, excepto el gavial.

El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) pertenece a la familia Crocodylidae. Está relacionado con otros cocodrilos del "Nuevo Mundo" (América) y también con el cocodrilo del Nilo de África. Se cree que los cocodrilos llegaron a América desde África hace mucho tiempo.

El cocodrilo del Orinoco y los humanos

¿Cuántos quedan?

Archivo:Zoocriadero Caiman
Criadero de cocodrilos del Orinoco en los Llanos venezolanos.

El cocodrilo del Orinoco es una especie en peligro crítico de extinción. Las poblaciones más importantes están en los ríos Tucupido, Capanaparo, el embalse de Camatagua y los ríos Cojedes y Sarare en Venezuela.

Se estima que en Venezuela hay unos 1500 cocodrilos, pero en 2012, gracias a los esfuerzos de conservación, la población aumentó a unos 6173 ejemplares. En Colombia, se cree que quedan unos 200 ejemplares y la especie está al borde de la extinción.

Amenazas para su supervivencia

Entre 1930 y 1960, la caza para obtener sus pieles redujo drásticamente las poblaciones de cocodrilos del Orinoco. La industria de la piel se estableció en el delta del Orinoco, y se vendían miles de pieles al día. Se estima que en esa época había al menos tres millones de estos animales. La caza casi los llevó a la extinción para satisfacer la demanda de botas, abrigos y bolsos.

Archivo:Crocodylus intermedius 01
Cocodrilo del Orinoco.

Hoy en día, la principal amenaza es la destrucción de su hogar natural. Los ríos donde viven están siendo afectados por proyectos agrícolas, minería y contaminación. Además, la gente sigue robando huevos de los nidos para comer o vendiendo crías a turistas. Algunos cocodrilos también quedan atrapados accidentalmente en redes de pesca. Si mueren, sus pieles son vendidas ilegalmente.

Debido a que es una especie en peligro crítico, el cocodrilo del Orinoco está protegido por leyes internacionales como el CITES y por las leyes de Venezuela y Colombia. A pesar de esto, su población sigue disminuyendo y su hábitat se contamina.

Esfuerzos de conservación

Medidas de protección en Colombia

Archivo:CAUTION Caiman LLanero
Cartel de advertencia sobre la presencia de cocodrilos del Orinoco en Orocué.

En 1974-1976, un estudio encontró solo 280 cocodrilos adultos en varios ríos de Colombia. Por eso, se inició un programa para criarlos en cautiverio. En 1997, el cocodrilo del Orinoco fue declarado especie en peligro de extinción en Colombia debido a la destrucción de su hábitat, la caza y la recolección de huevos.

En 1998, el gobierno colombiano lanzó el Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero (PROCAIMAN). Este programa busca evitar la extinción de la especie, ayudar a que se recupere en la naturaleza y asegurar su conservación a largo plazo. Incluye acciones como recuperar huevos, criar cocodrilos, identificar lugares para liberarlos y monitorear las poblaciones.

En 2015, se liberaron por primera vez 21 cocodrilos del Orinoco en el Parque nacional natural El Tuparro en Colombia. Hasta febrero de 2016, se habían liberado 41 ejemplares.

Medidas de protección en Venezuela

Archivo:Crocodiles Orénoque Venezuela 1990-2014
Número de cocodrilos del Orinoco liberados en Venezuela entre los años 1990 y 2014.

En Venezuela, se prohibió la caza del cocodrilo del Orinoco en 1973. También se inició un programa de cría en cautiverio a mediados de los años 80. En 1989, se creó el Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico, un área protegida para liberar cocodrilos criados en cautiverio.

Iniciativas privadas, como la Estación Biológica del Hato el Frío, también han contribuido a la reproducción de cocodrilos. Entre 1989 y 2008, se liberaron 2311 cocodrilos nacidos en cautiverio. Sin embargo, en 2009, la Estación Biológica del Hato El Frío pasó a ser administrada por el gobierno.

Entre 1990 y 2014, se liberaron más de 9282 cocodrilos del Orinoco en Venezuela. Aunque hay varios programas de cría en cautiverio, muchos enfrentan problemas de fondos o personal.

Otras formas de protección

Archivo:Orinoco crocodile Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius)
Cocodrilo del Orinoco saliendo del agua.

Desde 1982, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo considera una especie en peligro de extinción. A partir de 1996, está en la categoría de especies en peligro crítico de extinción.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) prohíbe el comercio internacional de esta especie desde 1975. A pesar de estas leyes, las poblaciones silvestres solo han aumentado un poco.

En 2010, la marca Lacoste se comprometió a proteger a los cocodrilos, financiando a una organización para identificar y proteger a los cocodrilos del Orinoco.

El cocodrilo del Orinoco en la cultura

Para los pueblos indígenas

Archivo:K. Johnson - Among the crocodiles
Ilustración Kinnersley Johnson representando la captura de un cocodrilo.

Antiguos escritos cuentan el miedo que inspiraba el cocodrilo del Orinoco. Se decía que era "la ferocidad misma".

Para los indígenas de los Llanos, el cocodrilo del Orinoco era parte de su dieta. Su carne, grasa y huevos se usaban como alimento. La grasa también se usaba como medicina para dolores o para curar heridas de animales. Se creía que los colmillos tenían propiedades contra venenos y mordeduras de serpientes.

Cuando no tenían aceite de tortuga, los indígenas usaban grasa de cocodrilo para decorar sus cuerpos. Los colmillos también se usaban como adornos, en collares y pulseras. La grasa podía usarse como combustible para lámparas, y las cabezas de cocodrilo incluso servían como asientos.

El cocodrilo del Orinoco es importante en la vida de los grupos étnicos locales, usando partes de su cuerpo para adornos y en creencias. También hacen figuras de piedra o arcilla que representan al cocodrilo.

Otras representaciones

Close up of Crocodylus intermedius.jpg

El cocodrilo del Orinoco aparece en canciones, como "Mercedes" de Simón Díaz, que cuenta la historia de una chica atacada por uno. También se le menciona en la canción "El Caimán de Boca Brava" de Francisco Montoya. En el carnaval de Guanare, se hacen desfiles con figuras alegóricas del cocodrilo.

Este cocodrilo también ha aparecido en varios sellos postales. Venezuela publicó una serie de sellos con el cocodrilo del Orinoco en 1986. Colombia hizo lo mismo en 2015. Incluso la República de Guinea publicó un sello con este cocodrilo en 2002.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orinoco crocodile Facts for Kids

kids search engine
Cocodrilo del Orinoco para Niños. Enciclopedia Kiddle.