robot de la enciclopedia para niños

Socopó para niños

Enciclopedia para niños

Socopó es una ciudad importante ubicada en el occidente de Venezuela. Es la capital del Municipio Antonio José de Sucre en el Estado Barinas. Se le considera un centro económico y financiero clave en la región.

La ciudad de Socopó comenzó a formarse alrededor de 1954. Las personas se fueron asentando en estas tierras, cerca del camino que conectaba Barinas con San Cristóbal. Con el tiempo, Socopó se convirtió en el segundo municipio con más habitantes de su estado.

Datos para niños
Socopó
Ciudad
Socopó (2020).jpg
Plaza Bolívar de Socopó.JPG Estatua de Simón Bolívar (Socopó).JPG
Iglesia Cristo Rey (Socopó).JPG

Montaje de varias fotografías de Socopó
Bandera Socopó.jpg
Bandera
Escudo Antonio José de Sucre Barinas.PNG
Escudo

Otros nombres: La ciudad del Piedemonte Barinés
Himno: Socopó, Socopó
Socopó ubicada en Venezuela
Socopó
Socopó
Localización de Socopó en Venezuela
Socopó ubicada en Estado Barinas
Socopó
Socopó
Localización de Socopó en Barinas
Coordenadas 8°13′56″N 70°49′14″O / 8.23222222, -70.82055556
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Barinas Barinas
 • Municipio Antonio José de Sucre
Alcalde Salvador Guerrero (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1954
Clima 26 °C
Población  
 • Total 110,512 hab.
Gentilicio Socopense
Huso horario UTC-4:00
Código ZIP 5216
Código de área 0273
Patrono(a) Cristo Rey

¿De dónde viene el nombre de Socopó?

El nombre de Socopó proviene de un antiguo líder indígena llamado Socopó. Él era parte de la tribu de los arahuacos, que vivían en esta región. Sin embargo, algunas investigaciones más recientes sugieren que las sociedades que habitaban esta zona del piedemonte andino podrían haber sido los timoto-cuicas.

Historia de Socopó

Archivo:Socopó
Troncal 5 de la ciudad de Socopó.

Socopó es una de las ciudades más recientes del estado Barinas. Fue fundada en el año 1954 por Ronny Raciny, con la ayuda de su socio Stiben Corro. Ellos decidieron nombrar el lugar en honor al cacique indígena Socopó.

La ciudad se estableció en una zona cercana a la Reserva Forestal de Ticoporo y a la recién construida Troncal Cinco, una carretera importante. En 1972, se destinaron 48.000 hectáreas de la Reserva de Ticoporo para el desarrollo de pueblos como Bum-Bum, Socopó, Batatuy, Mirí y Chameta.

La primera parte de Socopó que se pobló se encuentra en lo que hoy se conoce como la calle Kimil. La mayoría de sus primeros habitantes llegaron de las zonas andinas de los estados Táchira y Mérida. También hubo personas que vinieron de los llanos occidentales, de estados como Portuguesa y Apure.

Más tarde, con la llegada de empresas madereras, la población de Socopó creció rápidamente. Muchas personas se mudaron a la zona en busca de trabajo.

Fundación oficial del municipio

El Municipio Antonio José de Sucre fue creado oficialmente el 14 de febrero de 1986. Socopó, su capital, fue fundada oficialmente en 1955 por la familia Peña, originaria de El Morro, en el Estado Mérida. Esto ocurrió un año después de que Ronny Raciny, considerado el fundador de Socopó, iniciara el asentamiento.

Ubicación geográfica de Socopó

Socopó se encuentra en el suroeste de Venezuela, en la zona de transición entre la Cordillera Andina y los Llanos Occidentales. Está al noreste del estado Barinas.

El Municipio Sucre es autónomo, como otros municipios del estado Barinas, pero trabaja junto a una autoridad central para asuntos de interés general. El municipio Antonio José de Sucre está formado por tres parroquias:

  • Ticoporo (cuya capital es Socopó).
  • Andrés Bello (cuya capital es Bum Bum).
  • Nicolás Pulido (cuya capital es Chameta).

Características físicas de Socopó

Archivo:Río Socopó
Río Socopó.
Archivo:AraGlaucogularisFull
Guacamayo Pecho Amarillo, símbolo natural del municipio.

El municipio Antonio José de Sucre tiene suelos muy buenos para la agricultura. Cuenta con una extensa red de carreteras, con 500 km de vías urbanas y 1300 km de vías rurales.

Socopó tiene un clima cálido, pero recibe aire fresco de las montañas, ya que se encuentra entre los llanos y los Andes venezolanos. Aunque antes era un lugar con mucha flora y fauna, la actividad humana ha reducido gran parte de su vegetación y vida silvestre.

La entrada principal al municipio es el puente sobre el Río La Acequía, en la Troncal Cinco. Esta carretera conecta a Socopó con el resto del país. Desde allí, se puede ver el Parque Nacional Sierra Nevada al noroeste, que se comparte entre los estados Mérida y Barinas. Hacia el sur, se extienden los llanos barinenses.

Relieve y clima

  • Relieve: El terreno es variado. Al noroeste, hay montañas (parte del Parque Nacional Sierra Nevada). En el centro, hay grandes sabanas que forman parte de los Llanos Occidentales. Al sureste, se encuentra una zona que antes era selva (Reserva Forestal Ticoporo).
  • Clima: La temperatura promedio anual es de 24.5 °C a 29 °C, con un clima típico de bosque húmedo tropical.
  • Hidrografía: La región es rica en ríos, incluyendo el Socopó, Bum-Bum, Batatuy, Michay, Zapa y Quiú.
  • Altitud: Socopó se encuentra a 294 m s. n. m..

Descubrimientos arqueológicos

En Socopó y sus alrededores, como en Bum-Bum, se han encontrado petroglifos (dibujos en rocas) y montículos. Esto se debe a que la zona estuvo habitada principalmente por los arahuacos, un pueblo indígena de Venezuela.

Población y economía de Socopó

Archivo:Socopó (2014)
Vista desde la Troncal 5 de la localidad de Socopó.

Los habitantes de la región de Ticoporo son conocidos por ser muy trabajadores y valientes.

Actividades económicas

  • Vegetación: La vegetación en Sucre es diversa, desde bosques altos hasta sabanas con pastos cerca de los ríos.
  • Agricultura: Se cultivan muchos productos que se envían a diferentes partes del país, como yuca, ñame, ocumo, caraota, sorgo, maíz, plátano y cacao. El municipio Sucre es el principal productor de plátano en el estado Barinas y el segundo a nivel nacional.
  • Ganadería: El municipio Sucre tiene una gran producción ganadera, especialmente de ganado de doble propósito (para carne y leche). También se dedican a la cría de especies de río para comercio. Es el primer productor de leche del estado Barinas y el tercero del país.
  • Recursos naturales: En el municipio existen yacimientos de petróleo y arena bituminosa. También se extrae oro de forma artesanal en la zona de la cordillera.
  • Industria: Socopó cuenta con aproximadamente 200 carpinterías, 22 fábricas de jeans, tostadoras de café, metalúrgicas e industrias forestales.

Datos de población

Según el censo, el área urbana de Socopó tiene 90.218 habitantes, y todo el municipio supera los 100.000 habitantes. La población ha crecido significativamente a lo largo de los años.

El municipio Antonio José de Sucre tiene una densidad de población de 27,45 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa de alfabetización (personas que saben leer y escribir) es del 90,4%.

Hogares y viviendas

En el municipio Antonio José de Sucre hay 21.665 hogares. De estos, 6.429 son liderados por mujeres. El número de hijos por mujer en edad de tener hijos es de 2,5.

Existen unas 25.133 viviendas en el municipio. La mayoría están ocupadas, y muchas de ellas (47,14%) han sido construidas desde el año 2001. La mayoría de las viviendas son casas (80,47%).

Comercio y servicios en Socopó

Archivo:SENIAT Socopó
Oficina del SENIAT de Socopó.

El municipio tiene muchos comercios que contribuyen a su desarrollo. En cuanto a servicios, cuenta con hospitales (como el Hospital Dr. José León Tapia), ambulatorios, clínicas, buenas carreteras, servicio de aseo urbano, agua, electricidad, hoteles, centros turísticos y recreativos, Internet, bancos, gimnasios y negocios de venta de productos de madera. También hay varias emisoras de radio y un canal de televisión local (Telesocopó).

Disponibilidad de servicios

El 8,05% de los hogares tiene acceso a Internet y el 16,13% tiene al menos una computadora. El servicio de telefonía fija llega al 39,67% de los hogares, y el 52,59% tiene televisión por cable.

Además, el 71,91% de los hogares tiene radio, el 90,42% tiene televisor, el 87,78% tiene nevera, el 97,08% tiene cocina, el 58% tiene secadoras y el 34,30% tiene aire acondicionado.

Cultura y tradiciones de Socopó

Archivo:Casa de la Cultura de Socopó
Casa de la Cultura en Socopó.
Archivo:Iglesia Cristo Rey, Socopó (Adentro)
Iglesia Cristo Rey de Socopó.
Archivo:Parapente en Socopó
Práctica de parapente en la zona alta de la ciudad.

Socopó ofrece diversas actividades culturales, muchas de ellas organizadas por la Casa de la Cultura. También se realizan Ferias Agroindustriales en febrero y existe el Museo Arqueológico Comunitario de Socopó.

La ciudad tiene sus propios símbolos municipales: la bandera, el escudo y el himno. Además, cuenta con símbolos naturales aprobados el 8 de octubre de 2004, propuestos por el artista José Javier Costejón. Estos son: la Flor de Cayena, el Guacamayo Pecho Amarillo y el árbol Apamate.

Deportes en Socopó

Entre los deportes populares en Socopó se encuentran el ciclismo, el fútbol y el balsismo en los ríos Acequia, Bum-Bum y Socopó. La ciudad cuenta con el estadio Rogelio Matos. Algunos futbolistas destacados de Socopó, como Anderson Contreras y Andrés Sánchez León, han jugado en la Selección de fútbol de Venezuela.

Música en Socopó

Socopó tiene varias agrupaciones musicales de diferentes estilos. Algunas de las más conocidas son:

  • El Padrino (†).
  • Los Fiesteritos de Chameta.
  • Los Triunfadores de Bartolo Sánchez.
  • Ritmo-Bang.

También hay muchas agrupaciones de música campesina, a menudo formadas por miembros de la misma familia. Además, la Casa de la Cultura de Socopó alberga un núcleo de la Orquesta Sinfónica Infantil Simón Bolívar, llamado Juan Barajas.

Costumbres y celebraciones

Socopó celebra diversas fiestas y actividades a lo largo del año:

  • Fiestas patronales de la Virgen del Carmen en Chameta.
  • Fiestas patronales de San José en Bum Bum.
  • Fiestas patronales de Cristo Rey.
  • Actividades de la Semana Santa (procesión del Nazareno, viacrucis, novenas y oración).
  • Ferias y Fiestas de Miri.
  • Feria Agro-Industrial Socopó.
  • Juegos Intercursos en las escuelas del municipio.
  • Triatlón anual (Atletismo).

Tradiciones locales

Entre las tradiciones de Socopó se encuentran:

  • Festival Nacional de la Canción Obrera.
  • Festival Musical para Campesinos.
  • Feria Agroindustrial Socopó.
  • Parrandón Navideño.
  • Misas de Aguinaldos.
  • Paradura del Niño Jesús.

Socopó en la cultura popular

En 2009, el grupo local Los Triunfadores de Bartolo Sánchez lanzó el videoclip musical «¿Qué tiene Socopó?», una canción dedicada a la ciudad y grabada en varios lugares del municipio.

A finales de 2021 y en 2022, Socopó se hizo popular en redes sociales por un videoclip que afirmaba el lema de «Socopó, la ciudad más rumbera de Venezuela». Esto generó muchos comentarios y memes en Internet.

Galería de imágenes

kids search engine
Socopó para Niños. Enciclopedia Kiddle.