robot de la enciclopedia para niños

Estado Portuguesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Portuguesa
Estado de Venezuela
Duelo guanare mayc.jpg
Monumento en Guanare
Flag of Portuguesa.svg
Bandera
Escudo del Estado Portuguesa.svg
Escudo

Otros nombres: El Granero de Venezuela
Lema: Honor y Gloria
Portuguesa in Venezuela (+claimed).svg
Coordenadas 9°06′00″N 69°16′00″O / 9.1, -69.266666666667
Capital Guanare
Ciudad más poblada Acarigua-Araure
Entidad Estado de Venezuela
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Llanos
Gobernador
Poder Legislativo
Diputados a la Asamblea Nacional
Primitivo Cedeño (PSUV)
Consejo Legislativo del Estado Portuguesa
7 diputados
Fundación
• Provincia de Portuguesa
• Estado Soberano Portuguesa
• Estado Portuguesa
• Anexión a Zamora
• Estado Portuguesa
• Gran Estado del Sur
• Gran Estado del Sur de Occidente
• Estado Zamora
• Gran Estado Zamora
• Estado Portuguesa
• Anexión a Zamora
• Estado Portuguesa
• Anexión a Zamora
• Estado Portuguesa

10 de abril de 1851

13 de agosto de 1863


24 de abril de 1864

7 de marzo de 1866

1 de sept. de 1866

30 de abril de 1879

10 de mayo de 1880


17 de sept. de 1881
16 de abril de 1891

27 de abril de 1899

3 de agosto de 1900

29 de marzo de 1901

27 de abril de 1904

5 de agosto de 1909
Superficie  
 • Total 15.200 km²(1,65% total nacional)
Altitud  
 • Media 118 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 12.º
 • Total 1,003,425 hab.
 • Densidad 57,66 hab./km²
Gentilicio Portugueseño, -a
PIB (nominal)  
 • Total US$ 6.284 MM
 • PIB per cápita US$ 7.654
IDH 0,7657 (21.º) – Alto
Huso horario UTC−4
ISO 3166-2 VE-P
Símbolo Caoba
Límites Norte: Lara
Sur: Barinas
Este: Cojedes
Oeste: Barinas, Trujillo
Sitio web oficial
Población histórica del Estado Portuguesa
Año Pob. ±%
1873 79 934 —    
1881 95 814 +19.9%
1891 96 045 +0.2%
1920 52 549 −45.3%
1926 58 721 +11.7%
1936 71 675 +22.1%
1941 87 151 +21.6%
1950 122 153 +40.2%
1961 203 707 +66.8%
1971 297 047 +45.8%
1981 424 984 +43.1%
1990 576 435 +35.6%
2001 725 740 +25.9%
2011 876 496 +20.8%
2017 1 024 300 +16.9%
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Portuguesa basándose en los censos oficiales de:
Censo venezolano de 1873
Censo venezolano de 1881
Censo venezolano de 1891
Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Censo venezolano de 1936
Censo venezolano de 1941
Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
Censo venezolano de 1971
Censo venezolano de 1981
Censo venezolano de 1990
Censo venezolano de 2001
Censo venezolano de 2011
Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo.

Portuguesa es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Guanare. Se encuentra en la región centroccidental. Limita al norte con Lara, al este con Cojedes, al sur con Barinas y al oeste con Trujillo.

Portuguesa tiene 14 municipios autónomos y 39 parroquias civiles. Sus ciudades principales son Guanare, Acarigua y Araure. Es conocido como "El Granero de Venezuela" porque produce muchos productos agrícolas.

Archivo:Iglesia de Araure
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, construida en el siglo XVIII.

¿De dónde viene el nombre de Portuguesa?

El estado recibió el nombre de Portuguesa el 4 de agosto de 1909. Se cuenta que el nombre se debe a una joven de origen portugués. Ella se ahogó en las aguas del río Temerí, un río antiguo y caudaloso. La joven posiblemente acompañaba a los exploradores que fundaron Guanare, la capital del estado. Por este suceso, el río y el estado llevan este nombre.

Historia de Portuguesa

El territorio de Portuguesa fue hogar de varios pueblos indígenas. Entre ellos estaban los cuibas, los caquetíos y los guamos. Los guamos se dedicaban principalmente a la pesca y a recolectar alimentos.

Primeros exploradores y fundaciones

Nicolás Federmann y sus tropas exploraron la zona por primera vez alrededor de 1530. El 15 de diciembre llegaron a un pueblo llamado Hacarigua, que más tarde se convirtió en la ciudad de Acarigua. En 1561, un grupo liderado por portugueses se estableció en Guanare. El fundador de la ciudad fue João Fernandes de León.

Hacia noviembre de 1657, los primeros misioneros católicos llegaron a Guanare y Acarigua. Comenzaron a enseñar a los guamonteyes y otros grupos. En 1696, se fundó El Pilar de Araure.

Vida en la época precolombina

Antes de la llegada de los europeos, los llanos venezolanos fueron habitados por grupos que llegaron de la Amazonia. Probablemente vinieron de Colombia o Ecuador por los ríos.

Los primeros habitantes conocidos vivieron entre 300 y 600 a. C. en los llanos de Barinas y Portuguesa. Esta zona era menos afectada por las inundaciones periódicas.

Durante 1200 años, estas comunidades se movieron hacia el norte de Venezuela. También recibieron influencia de grupos del Orinoco. Dejaron petroglifos (dibujos en rocas) con figuras geométricas, humanas y de animales. También construyeron una red de caminos elevados para controlar el agua o secar pantanos. Además, crearon montículos que quizás servían para vigilar, como lugares de entierro o como refugio durante las inundaciones.

La llegada de los españoles

Varias expediciones de los Welser de Augsburgo, desde Coro, exploraron la región. Nicolás Federmann y Georg von Spira cruzaron el actual territorio de los Llanos alrededor de 1534.

En 1542, las tropas de Felipe von Hutten visitaron la región, pero los indígenas los rechazaron.

Los exploradores españoles Diego Ruiz de Vallejo y Juan Ruiz de Villegas comenzaron a explorar las tierras al este de la cordillera de Los Andes en 1549. Décadas después, el 3 de noviembre de 1591, Juan Fernández de León fundó Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare, hoy Guanare. Su nombre indígena significa 'Lugar de gaviotas' o 'Tierra entre ríos'.

El siglo XIX y la independencia

Durante la Guerra de Independencia, Simón Bolívar logró una importante victoria en la Batalla de Araure. Esto ocurrió el 3 de diciembre de 1813. Bolívar y sus fuerzas se enfrentaron a las tropas realistas en Araure.

La batalla duró unas seis horas. Las fuerzas de Bolívar lograron una gran victoria, capturando prisioneros y armas. Esta batalla fue muy importante para la causa de la independencia.

El 10 de abril de 1851, el territorio de Portuguesa se convirtió en provincia, con Guanare como su capital.

La Guerra Federal

La Guerra Federal fue un conflicto que afectó mucho a Portuguesa. Además de los enfrentamientos, hubo muchos problemas y daños. Esto causó grandes dificultades a las familias de la época.

El 4 de abril de 1859, cerca de Araure, hubo un importante combate en Tapa de Piedra. Las fuerzas del general Ezequiel Zamora se enfrentaron a las de Manuel Herrera. Zamora ganó la batalla.

Después de la Revolución Federal en 1866, se unieron Zamora y Portuguesa en un solo estado llamado Zamora. Más tarde, Portuguesa formó parte de otros estados más grandes, hasta que finalmente recuperó su nombre.

El siglo XX y el desarrollo

A finales del siglo XIX, una nueva revolución política devolvió al país la división en 20 estados. Así, Portuguesa volvió a ser un estado. Finalmente, el 5 de agosto de 1909, se estableció que Portuguesa sería uno de los 20 estados de Venezuela, con Guanare como su capital.

Hasta mediados del siglo XX, Portuguesa estaba poco conectada con el centro del país. La gente se movía en carretas o por los ríos.

En la década de 1940, se inició la construcción de la carretera de Los Llanos. Esto impulsó el desarrollo económico de la región. La fundación de la Colonia Agrícola de Turén fue muy importante. Miles de inmigrantes, muchos de ellos italianos, ayudaron a desarrollar la agricultura. Esto convirtió a Portuguesa en el "granero de Venezuela".

Geografía de Portuguesa

Archivo:LLanos de Portuguesa
Paisaje de Los Llanos de Portuguesa.

El estado tiene una superficie de 15.200 kilómetros cuadrados. Esto es el 1,65% del total de Venezuela. La mayor parte de su territorio es plano y forma parte de los Llanos Occidentales. Al noroeste, hay montañas y colinas de la Cordillera de los Andes. En la zona montañosa, con alturas de más de 3000 metros, se encuentran los valles de Chabasquén y Biscucuy. Allí se cultiva café y otros productos. En 2017, Portuguesa tenía 1.024.300 habitantes, siendo el puesto 12 entre los estados más poblados de Venezuela.

¿Cómo se divide el estado Portuguesa?

El estado Portuguesa se divide en 14 municipios y 28 parroquias.

Municipios de Portuguesa
Araure
Agua
Blanca
Esteller
Guanare
Guanarito
Ospino
Páez
Papelón
Onoto
Santa Rosalía
Sucre
Turén
Unda
San Genaro
de Boconoíto
Archivo:PLANTA DE GIRASOL EN TUREN
Girasoles en el Municipio Turén.

Ríos y cuerpos de agua

Archivo:Río Guanare
Río Guanare, Estado Portuguesa.

Algunos de los ríos y caños importantes son: Río Portuguesa, Caño Guamal, Caño Amarillo (que es parte del antiguo río Acarigua), Caño Turén, Caño El Toro, Caño Durigua, Caño Colorado, Caño Canaguapa, Caño Maratán, Quebrada Paso Real, Quebrada Curpa, Quebrada Cambural y la Quebrada de Araure.

El Río Acarigua pasa por el oeste del municipio Acarigua y marca el límite con el Municipio Esteller.

Animales de Portuguesa

En Portuguesa se pueden encontrar diversos animales:

  • Mamíferos: Rabipelado (Didelphis marsupialis), Comadreja lanuda (Caluromys philander), Marmosa común (Marmosa robinsoni), Conejo sabanero (Silvilagus floridanus), Picures o acures de monte (Cavia aperea).
  • Aves: Ponchas o soisolas (Crupturellus erythropus), Patos silvadores (Dendrocygna spp), Patos zambullidores (Aythya affinis), Paují culoblanco (Crax alector) y Loro común (Amazona spp).
  • Reptiles: Galápago llanero (Podocnemis vogli), Terecay (Podocnemis unifilis) e Iguana (Iguana iguana).
  • Crustáceos: Camarón duende (Dendrocephalus geayi), Cangrejo (Dilocarcinus dentatus), Camarones (Macrobrachium amazonicum, Macrobrachium jelskii, Macrobrachium reyesi, Palaemonetes mercedae).
  • Moluscos: Almejas de río (Anodontites gunarensis y Mycetopoda pittieri), caracoles acuáticos (Aplexa rivalis y Thiara granifera) y Pomaceas (Pomacea aurostoma, Pomacea crassa, Pomacea dolioides, Pomacea falconensis, Pomacea glauca, Pomacea interrupta, Pomacea urceus).

Clima de la región

El clima de Portuguesa es bastante uniforme, con temperaturas promedio entre 20º y 35 °C. Los vientos del golfo de Venezuela y los vientos alisios de los Llanos regulan la temperatura. Estos vientos traen nubes y lluvias fuertes con frecuencia.

Archivo:Chorro San Juan de la Montaña 4
Chorro San Juan de la Montaña en Portuguesa.

Es un clima de sabana, típico de la zona llanera de Venezuela. Tiene dos estaciones bien definidas: una seca, de diciembre a abril, y otra lluviosa, de mayo a noviembre.

Al principio de la estación seca (diciembre, enero y febrero), hay pocas lluvias y grandes cambios de temperatura. Las noches son frescas (hasta 19 °C) y los días muy calurosos (29-31 °C). También es la época con más viento. En marzo y principios de abril, los cambios de temperatura diarios son menores, y es la temporada más calurosa. La temperatura más baja registrada fue de 17 °C el 5 de abril de 1984, y la más alta de 41 °C en varias ocasiones.

Economía de Portuguesa

La actividad económica principal de Portuguesa es la agricultura. Se está trabajando en un programa nacional para modernizar la agricultura. Los productos más cultivados son maíz, arroz, ajonjolí, algodón, sorgo, caña de azúcar, tabaco y café. En la ganadería, se destaca la cría de ganado bovino y porcino.

Recientemente, el turismo y la producción de petróleo también han crecido en importancia. Portuguesa es el estado líder en la producción agrícola del país. Produce el 50% del maíz, 65% del arroz, 52% de la caña de azúcar, 70% del girasol y 95% del ajonjolí.

En las ciudades de Guanare y Acarigua-Araure, las industrias han crecido. Especialmente las plantas que procesan azúcar, arroz y maíz. La unión de Acarigua y Araure ha tenido un gran crecimiento en viviendas y comercios en los últimos 10 años. Se han construido grandes proyectos urbanísticos en la zona norte de la ciudad.

Algunos de los proyectos urbanísticos más grandes son:

  • Urb. Bosques de Camoruco
  • Urb. Llano Alto
  • Villa Antigua
  • Plaza Antigua
  • Villa Colonial
  • Agua Clara
  • Entre otros.

Los proyectos comerciales más grandes incluyen:

Archivo:Los trabajadores agrícolas en el estado Portuguesa, Venezuela
Trabajadores agrícolas en el estado Portuguesa.
  • Centro Comercial y conjunto residencial Terrabosco (Construido), en Acarigua.
  • Centro Comercial Buenaventura (Araure).

Además, la actividad maderera es muy importante. Se produce madera de árboles como caoba, jabillo, merecure, palma llanera y puy.

Turismo en Portuguesa

El balneario Quebrada de Araure es uno de sus principales atractivos. Es una quebrada de aguas claras y limpias, ubicada en la vía Araure-Acarigua. Los visitantes pueden disfrutar de un rato agradable allí. También cuenta con un parque recreacional para toda la familia.

Entre los sitios históricos, destaca El Túmulo. Es un monumento a la batalla de Araure, ubicado al lado de la carretera Panamericana.

La iglesia Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, frente a la plaza Bolívar, es otro lugar importante en Araure. Su arquitectura es colonial del siglo XVIII, con toques barrocos. Es la única iglesia colonial de Venezuela con un coro separado de las puertas principales. Fue declarada Monumento Nacional en 1955.

Archivo:Vía Guanare
Paisaje de Guanare, Estado Portuguesa.

Otro lugar destacado es el Parque Mittar Nakichenoviche. Este parque se creó para proteger la cuenca del río donde nace la Quebrada de Araure.

Lugares naturales para visitar

  • Chorro de San Miguel
  • Balneario Quebrada de Araure, también conocido como «El Dique».
  • Balneario Río Saguaz, en la carretera Biscucuy - Chabasquén.
  • Balneario Natural del Río Acarigua (para pesca en invierno).
  • Balneario Sabanetica
  • Balneario Quebrada de Leña
  • Balneario el Mamón
  • Balneario Los Arroyos
  • Balneario Curpa (Municipio Páez)
  • Balneario Quebrada de Williams Rumbos, conocido como «La Loba».
Archivo:MONTAÑAS Y CULTIVOS EN VILLA ROSA
Paisaje montañoso en el Municipio Sucre del Estado Portuguesa.

Parques para disfrutar

  • Parque Nacional Dinira
  • Parque Nacional Terepaima
  • Parque Nacional Yacambú
  • Parque Nacional Guaramacal
  • Parque Nacional El Guache
  • Parque Recreacional Los Samanes, construido en 1983. Se dice que bajo sus árboles acampó el ejército de Simón Bolívar en 1813.
  • Parque José Antonio Páez, al suroeste de Guanare. Es un complejo ferial con 13,8 hectáreas. Tiene un Pabellón de Exposiciones, un Centro de Convenciones y el Museo de los Llanos. Fue inaugurado en 1993 y es considerado el "pulmón verde" de Guanare.
  • Zona Protectora Mitar Nakichenovich (Parque Mitar), un gran "pulmón verde" para Acarigua-Araure.
  • Parque Musiú Carmelo, al lado del Terminal de Pasajeros de Acarigua-Araure.
  • Parque Curpa, conocido como el parque José Antonio Páez. Tiene muchos árboles y un río. Es un importante espacio natural.
  • Parque-Zoológico «Mano» Nerio Duin Anzola.
  • Parque Raúl Leoni
  • Parque Recreacional Acarigua I
  • Parque Recreativo Las Majaguas
  • Parque Algarrobo, sede de Indera-Municipio Páez.

Edificios históricos y culturales

  • Santuario de Nuestra Señora de Coromoto
  • Museo de Los Llanos en Guanare
  • Iglesia de Nuestra Señora del Pilar
  • Catedral de Nuestra Señora de la Corteza
  • Museo Inés Mercedes Gómez Álvarez de Guanare
  • Museo de las Muñecas
  • Antigua cárcel de Guanare
  • Monumento El Túmulo
  • Museo José Antonio Páez
  • Casa de la Cultura "Guillermo Gamarra Marrero"
  • Centro de Convenciones "Argimiro Gabaldón"
  • Convento de San Francisco en Guanare
Archivo:Finca Mi Esperanza Guanare Portuguesa
Finca Mi Esperanza a las afueras de Guanare.

Transporte en Portuguesa

Archivo:Semana santa - panoramio (25)
Carretera rural en el Estado Portuguesa.

El estado cuenta con el Aeropuerto General de Brigada Oswaldo Guevara Mujica de Araure. Se ubica al oeste de la ciudad y tiene vuelos privados, principalmente a Caracas. Ha sido ampliado y mejorado. También hay un Terminal de Transporte al norte, que conecta con San Carlos.

Además, se está desarrollando el tramo Simón Bolívar del "Sistema Ferroviario Nacional". Este proyecto busca conectar Puerto Cabello con Acarigua, mejorando el transporte y la comunicación entre las ciudades.

Deportes en Portuguesa

En Acarigua, el Estadio Bachiller Julio Hernández Molina (para béisbol) tiene capacidad para 12.000 personas. El equipo de fútbol de primera división Portuguesa Fútbol Club juega en el Estadio José Antonio Paéz, con capacidad para 18.000 espectadores. En el municipio San Genaro de Boconoíto existió el Boconoito FC. En Turén están el Atlético Turén e Internacional Turén, que juegan en divisiones inferiores del fútbol venezolano.

Archivo:Estadio José Antonio Paez
Estadio José Antonio Páez en Portuguesa.

Guanare tiene el equipo de fútbol Llaneros de Guanare Fútbol Club. Juegan en el Estadio Rafael Calles Pinto, con capacidad para 13.000 personas. Recientemente, se formó el equipo Atlético Guanare, que participa en la Segunda División de Venezuela. El Coliseo Carl Herrera Allen, también llamado Coliseo de la Ciudad de Guanare, es un centro deportivo para unas 7500 personas. Es la sede del Llaneros de Guanare FutSal.

En Píritu, hay varios lugares deportivos como el Estadio Limoncito, el Parque Recreacional de Píritu, el Gimnasio Cubierto de Píritu, un Estadio de Softbol, un Estadio de Béisbol Menor, y varios estadios de fútbol.

Educación en Portuguesa

Entre los principales centros educativos del estado se encuentran:

Archivo:ANTIGUO CONVENTO SAN FRANCISCO (UNELLEZ)
Antiguo Convento de San Francisco, ahora sede del Rectorado de la Unellez en el Estado.
  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Araure.
  • Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora.
  • Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).
  • Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Extensión Portuguesa.
  • Universidad Nacional Abierta Extensión Guanare.
  • Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa Juan de Jesús Montilla (UPTP) Extensión Guanare.
  • Universidad Fermín Toro Núcleo Araure-Acarigua.
  • Universidad Bolivariana de Venezuela.
  • Universidad Yacambú.
  • Universidad de los Andes, Facultad de Medicina Extensión Guanare.
  • Colegio Universitario Monseñor De Talavera Extensión Portuguesa-Araure.
  • Universidad Nacional Abierta Extensión Portuguesa-Araure.
  • Colegio Universitario Fermín Toro Extensión Acarigua - Araure.
  • Unearte: Universidad Experimental para las Artes.
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
  • Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana U.N.E.F.A. Núcleo Guanare.

Cultura de Portuguesa

Fiestas y tradiciones

Archivo:Museo de Arte Acarigua-Araure
Museo de Arte Acarigua-Araure.

Las tradiciones llaneras están muy conectadas. Algunas de ellas son:

  • Los Carnavales Turísticos del Municipio Páez, con carrozas y artistas.
  • Las Navidades en Acarigua, con la decoración del monumento La Espiga y el árbol “Samán” con luces de Navidad.
  • La celebración del cumpleaños de la ciudad cada 29 de septiembre y su «Encendido de Árbol».
  • «El Pesebre» y «La Cruz de Mayo».
  • Las retretas en las plazas.
  • El «Baile de los Santos Inocentes» cada 28 de diciembre.
  • La celebración del 13 de junio, día de San Antonio.
  • El Desfile Cívico en honor al nacimiento de José Antonio Páez Herrera.
  • «Cabalgatas», «Tardes de Toros Coleados» y «Amaneceres Llaneros».

El Joropo Llanero es el baile típico de Portuguesa. Al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas, las parejas bailan con movimientos que muestran el coqueteo de la mujer y la galantería del hombre.

Entre los juegos tradicionales están: «La Gallinita Ciega», «El Gato y el Ratón», «El Gallo y la Gallina», «El Arroz con Leche», «La Tómbola», «La Carretilla», «El Escondite», «El Fusilado», «La Zaranda», «Palito Mantequillero». Y juegos de mano como «Trompos», «Metras» (Canicas), «Perinolas», «Gurrufios», «Papagayos», «La Vieja», «El Avión» y «Bolas Criollas».

Archivo:Iglesiacatedralnuestraseñoradelacortezaacariguaaraureportuguesavenezuela2
Catedral de Nuestra Señora de la Corteza.

En Píritu, es notable el envío de orquídeas a Zaragoza, España. Esta tradición la inició Humberto Gallegos. Un ramo de orquídeas de diferentes variedades y colores, con cintas de la bandera de Venezuela, se envía a la Virgen del Pilar de Zaragoza. Este evento religioso se celebra cada 10 de octubre desde 1971.

Otras festividades incluyen:

  • Carnavales turísticos: Iniciados en 1977, con desfiles de carrozas y comparsas. Píritu es conocida como la “Capital de la Alegría”.
  • Semana Santa: Actividad religiosa con misas y procesiones.
  • La noche del recuerdo: Evento con música antigua, que se realiza los miércoles de ceniza.
  • La noche retro: Con melodías de los años 1960, 70 y 80.
  • Fiestas Patronales de Píritu: Celebradas el 24 de octubre en honor a San Rafael Arcángel. Incluyen procesión, fuegos artificiales, toros coleados y actividades culturales.
  • Orquídeas Coromotanas: Ramo de orquídeas enviado a Zaragoza, España, en nombre de la Virgen del Coromoto.
  • Cabalgata en Honor a San Rafael Arcángel: Cabalgata que se realiza el 24 de octubre, con jinetes y músicos llaneros.

Creencias religiosas

La mayoría de la gente en Portuguesa es católica. También hay otras religiones como protestantes, judíos y musulmanes. Portuguesa es un centro religioso importante por la Basílica y Santuario de Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela. También destaca la Catedral de Nuestra Señora de la Corteza en Acarigua, que tiene una historia que se remonta al siglo XVIII.

Archivo:Frente del Santuario
Santuario de Nuestra Señora de Coromoto.

Medios de comunicación

Periódicos

  • El Periódico de Occidente (Guanare)
  • Ciudad Portuguesa (todo el estado)

Televisión

  • Portuguesa Televisión
  • Universal Televisión (canal de televisión)
  • Siguaraya Televisión
  • Televisora Regional de Portuguesa canal 31 (GUANARE)
  • Kairos Television canal 45 (GUANARE)
  • Luz Tv canal 37 (GUANARE)

Radio

  • Suprema 92.5 FM
  • Desafío 107.1 fm
  • HOT FM CENTER 107.5 fm
  • +network Acarigua-Araure.
  • Latina Fm 95.5 Acarigua-Araure.
  • Circuito Exito
  • Circuito NEX 105.9 fm

Política y gobierno

El Estado Portuguesa es una entidad federal autónoma. Tiene cinco poderes: Ejecutivo (Gobernación), Legislativo (Consejo Legislativo), Judicial, Electoral y Ciudadano. Sus autoridades son elegidas por el pueblo. Portuguesa está representada por 6 diputados en la Asamblea Nacional.

Poder ejecutivo

El poder ejecutivo lo ejerce el gobernador del Estado Portuguesa, el secretario general de Gobierno y los secretarios de Estado.

Desde 1989, los gobernadores son elegidos directamente por la gente. El primer gobernador elegido así fue Elías D'Onghia. El gobernador actual es Antonio Primitivo Cedeño, elegido el 21 de noviembre de 2021 para el período 2021-2025.

Poder legislativo

El poder legislativo lo ejerce el Consejo Legislativo del Estado Portuguesa. Es un parlamento regional con 11 legisladores elegidos cada cuatro años. Ellos aprueban las leyes del estado.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Portuguesa (state) Facts for Kids

kids search engine
Estado Portuguesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.