robot de la enciclopedia para niños

Estado Guárico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guárico
Estado de Venezuela
Flag of Guárico State.svg
Bandera
Escudo del Estado Guarico.png
Escudo

Otros nombres: El Corazón de Venezuela
Guarico in Venezuela (+claimed).svg
Coordenadas 8°42′N 66°36′O / 8.7, -66.6
Capital San Juan de los Morros
Ciudad más poblada Calabozo
Entidad Estado de Venezuela
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Los Llanos
Gobernador
Padrino
Poder Legislativo
Donald Donaire
Ricardo Menéndez
Consejo Legislativo del Estado Guárico
Subdivisiones 15 municipios
Fundación
Provincia de Guárico
Estado Guárico
Gran Estado del Centro
Gran Estado Guzmán Blanco
Estado Miranda
Estado Guárico


11 de febrero de 1848
22 de abril de 1864

30 de abril de 1879

27 de abril de 1881
23 de diciembre de 1889
16 de diciembre de 1898
Superficie  
 • Total 66 400 km²(6,76 % total nacional)
Altitud  
 • Media 206 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 16.º
 • Total 855,381 hab.
 • Densidad 11,46 hab./km²(4,7 % total nacional)
Gentilicio Guariqueño/a
PIB (nominal)  
 • Total US$ 6238 millones
 • PIB per cápita US$ 8373 (2007)
IDH 0,7900 (15.º) – Alto
Huso horario UTC−4
Matrícula ID J
ISO 3166-2 VE-J
Símbolo Palma llanera
Límites Norte: Carabobo, Aragua y Miranda
Sur: Apure y Bolívar
Este: Estado Anzoátegui
Oeste: Cojedes y Barinas
Sitio web oficial
Población histórica del Estado Guárico
Año Pob. ±%
1873 173 748 —    
1881 186 675 +7.4%
1891 174 929 −6.3%
1920 120 841 −30.9%
1926 124 939 +3.4%
1936 120 420 −3.6%
1941 135 089 +12.2%
1950 164 523 +21.8%
1961 244 966 +48.9%
1971 318 905 +30.2%
1981 393 467 +23.4%
1990 488 623 +24.2%
2001 627 086 +28.3%
2011 747 739 +19.2%
2017 905 000 +21.0%
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Guárico basándose en los censos oficiales de:
Censo venezolano de 1873
Censo venezolano de 1881
Censo venezolano de 1891
Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Censo venezolano de 1936
Censo venezolano de 1941
Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
Censo venezolano de 1971
Censo venezolano de 1981
Censo venezolano de 1990
Censo venezolano de 2001
Censo venezolano de 2011
Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo.

Guárico es uno de los 23 estados que forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es San Juan de los Morros y la ciudad con más habitantes es Calabozo. Se encuentra en el centro del país, en la región de Los Llanos.

Guárico limita al norte con Carabobo, Aragua y Miranda. Al este, limita con Estado Anzoátegui. Al sur, con Bolívar y Apure. Y al oeste, con Barinas y Cojedes. Con casi 65.000 kilómetros cuadrados, es el cuarto estado más grande de Venezuela. En 2023, tenía aproximadamente 855.381 habitantes.

El estado tiene 15 municipios autónomos y 39 parroquias civiles. Sus ciudades más importantes son Calabozo, San Juan de los Morros, Valle de la Pascua, Zaraza y Altagracia de Orituco.

Historia de Guárico

¿Cómo fue la llegada de los europeos a Guárico?

Cuando los europeos llegaron a Venezuela, la región de Guárico estaba habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los tamanacos, palenques, cumanagotos, guamos y otomacos. Los otomacos y los caribes a menudo tenían conflictos entre sí.

La colonización de esta zona comenzó principalmente en los siglos XVII y XVIII. Un líder indígena llamado Chiparara intentó unir a los caribes y otomacos para luchar contra los colonizadores españoles. Sin embargo, fueron vencidos alrededor de 1653. Después de esto, muchos grupos indígenas se fueron al sur o se mezclaron con los colonizadores.

Muchos de los primeros colonos eran misioneros y personas que recibían tierras. Ellos fundaron Altagracia de Orituco el 1 de marzo de 1676. En 1645, se fundó la ciudad de Zaraza. El Sombrero se fundó en 1720, y Calabozo cuatro años después. En 1728, se estableció el pueblo de Chaguaramas. Tucupido se fundó en 1760, y San Juan de los Morros alrededor de 1780.

El famoso explorador Alexander von Humboldt y su compañero Aimé Bonpland visitaron la región en marzo de 1800. Durante el tiempo de dominio español, Guárico era parte de la Provincia de Caracas.

¿Qué pasó en Guárico durante el siglo XIX?

Durante la guerra de independencia de Venezuela, Guárico fue escenario de varias batallas importantes.

En 1814, el líder militar José Tomás Boves venció a Vicente Campo Elías en La Puerta. Meses después, las tropas de Boves volvieron a ganar en el mismo lugar contra Simón Bolívar y Santiago Mariño.

En 1816, hubo otra batalla en Quebrada Honda, donde las fuerzas republicanas ganaron.

En 1818, las tropas lideradas por José Antonio Páez vencieron a las fuerzas de Pablo Morillo. Sin embargo, Morillo luego venció a las tropas de Simón Bolívar en la tercera batalla de La Puerta.

Archivo:Provincia Caracas
Provincia de Caracas, cuya división en 1848 resultó en la creación del estado Guárico.

Después de la independencia, Guárico fue un lugar importante en las guerras civiles del siglo XIX.

En 1846, hubo un levantamiento en Guárico debido a la injusticia social. La gente pobre y los campesinos protestaban porque solo unos pocos tenían el poder. Estas protestas duraron hasta 1847.

La Provincia de Guárico se creó en 1848, cuando la provincia de Caracas se dividió. En 1856, Guárico se convirtió en una de las 21 provincias de Venezuela. En 1864, fue declarado estado independiente.

En 1860, ocurrió la batalla de Coplé cerca de Calabozo. Aunque no hubo un ganador claro, la guerra continuó hasta que se firmó un acuerdo de paz en 1893.

En 1879, Guárico formó parte de un estado más grande llamado Gran Estado Miranda. En 1889, este estado pasó a llamarse Miranda.

En 1892, el líder Joaquín Crespo se levantó contra el presidente de ese momento y tomó el poder.

En 1898, Guárico recuperó su autonomía como estado, lo cual fue confirmado en 1899. Sus límites con el estado Aragua se establecieron en 1933.

El general Juan Vicente Gómez venció a las tropas del general Luciano Mendoza cerca de San Juan de los Morros.

¿Qué eventos importantes ocurrieron en el siglo XX?

A partir de 1946, empresas extranjeras comenzaron a extraer petróleo en Guárico. Los campos de El Carrizal y El Sombrero atrajeron a muchos trabajadores.

En 1957, se inició la construcción del embalse del Guárico. Con 230 kilómetros cuadrados, es uno de los embalses más grandes de Venezuela para el riego. Ha ayudado mucho al desarrollo de la agricultura en la zona.

Geografía de Guárico

Archivo:Morrosdesanjuan
Morros de San Juan, Estado Guárico.
Archivo:2007 02 Capybaras 05
Hato La Fe, Calabozo, Llanos del Estado Guárico.

Guárico es conocido como la "puerta de entrada" a los Llanos Centrales. Su geografía es variada, con zonas montañosas, colinas llamadas "galeras" o "morros" (por su forma de sombrero) y una gran extensión de tierra plana.

El estado Guárico limita al norte con Miranda, Aragua y Carabobo. Al sur, con Bolívar y Apure. Al este, con Estado Anzoátegui. Y al oeste, con Cojedes y Barinas.

¿Cómo es el clima en Guárico?

La temperatura promedio anual en Guárico es de 26 °C.

¿Cómo es el relieve de Guárico?

La mayor parte del estado es plana, formando parte de los Llanos Centrales. Al noroeste, hay montañas bajas y colinas que forman parte de la Cordillera de la Costa.

¿Cuáles son las principales alturas de Guárico?

Las montañas de Guárico incluyen la Fila de los Suspiros y la Fila de La Raya, que llegan hasta San Juan de los Morros. Algunas de estas montañas pueden alcanzar los 2000 metros sobre el nivel del mar. Al este, se encuentran el Cerro de las Minas y la Serranía de Guatopo.

¿Qué ríos importantes tiene Guárico?

El estado Guárico tiene muchos ríos, quebradas y morichales que mantienen agua incluso en los meses secos. Los ríos de la Cuenca de Unare, como el Unare, Quebrada Honda, Morichito, Ipire y Agua Amarilla, van hacia el mar Caribe. El resto de los ríos, como el río Apure, Chirgua, Espino, Guárico, Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucupido, Orituco y Zuata, son afluentes del río Orinoco.

Capital del estado

San Juan de los Morros es la capital de Guárico. Comenzó a poblarse en el siglo XVI. En 1675, ya era una parroquia dedicada a San Juan Bautista. Antes de 1934, la capital era Calabozo, pero un líder político de la época decidió cambiarla a San Juan de los Morros.

¿Cómo se divide el estado Guárico?

El estado Guárico se divide en 15 municipios y 39 parroquias.

Municipios de Guárico
Camaguán
Chaguaramas
El Socorro
Francisco de Miranda
Monagas
Ribas
Julián Mellado
Roscio
Juan José
Rondón
Leonardo Infante
Ortiz
Zaraza
San José de Guaribe
San Gerónimo
de Guayabal
Santa María de Ipire

Economía de Guárico

La actividad económica más importante de Guárico es la agropecuaria (agricultura y ganadería). El estado es muy importante en Venezuela por el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esto es posible gracias a 16 embalses y tres sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y Tiznados).

En cuanto a la ganadería, destaca la cría de bovinos (vacas y toros) y cerdos. En 2023, Guárico fue el cuarto estado con mayor producción de ganado bovino en Venezuela. También produce madera, ocupando el séptimo lugar a nivel nacional.

Petróleo en Guárico

El estado Guárico tiene grandes reservas de petróleo, especialmente en el sur, en la Faja Petrolífera del Orinoco. En el Campo Boyacá, hay 8 bloques petroleros con reservas estimadas en 489.000 millones de barriles. En el Campo Junín, hay 10 bloques con reservas estimadas en 557.000 millones de barriles.

¿Qué recursos forestales se encuentran en Guárico?

Se pueden encontrar árboles como aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy y saqui-saqui, entre otros.

Archivo:Serranía del Interior
Pequeño torrente y salto de agua en el valle del río El Castrero, cerca de San Juan de los Morros.

¿Qué recursos minerales tiene Guárico?

En Guárico se encuentran arenas silíceas, barita, grava, vanadio, yeso, zinc y ripio.

Turismo en Guárico

¿Qué embalses se pueden visitar?

  • Embalse Guárico

Al llegar a Calabozo, se ve la gran represa Generoso Campilongo, construida en 1956. Es una de las represas más grandes de Venezuela y de América Latina. Ayuda a regar los campos y hace que los llanos sean grandes productores de arroz.

  • Embalse Guanapito

Es la principal fuente de agua para el Orituco, especialmente para sus valles. La represa está hecha de cemento, piedra y arena, y sus compuertas son vigiladas constantemente.

  • Embalse de Tierra Blanca

Construido en 1976, provee agua a San Juan de los Morros. También es un parque recreativo con actividades organizadas.

¿Hay aguas termales en Guárico?

  • Aguas termales de San Juan de los Morros

Son aguas calientes con azufre, de color azulado, con una temperatura de unos 33.5 °C. Están rodeadas por un bosque seco. Tienen piscinas y salas de baño. Se encuentran al noroeste de San Juan de los Morros.

  • Aguas termales de Gurumen

Estas aguas brotan de las colinas, formando cuatro pozos. Tienen piscinas y salas de baño. Están entre Ortiz y San Francisco de Cara.

¿Qué parques nacionales hay en Guárico?

Fue creado el 7 de marzo de 1974. Es el segundo parque nacional más grande de Venezuela, con 596.000 hectáreas. Tiene sabanas, bosques, ríos, lagunas y mucha flora y fauna. Está al sur del estado Guárico.

Fue creado el 31 de marzo de 1958. Abarca una región montañosa entre Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco. Tiene 92.640 hectáreas. Su vegetación es de bosque tropical húmedo y tiene una fauna muy variada. Ofrece áreas para excursiones y caminatas.

¿Qué monumentos naturales se pueden visitar?

Fue creado en 1978 y tiene 99 hectáreas. Es famoso por sus formaciones de roca caliza, cuevas con pequeños ríos y cimas verticales. Se encuentra en el Municipio José Tadeo Monagas. Su vegetación es de bosques y matorrales.

  • Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan)

Fue creado el 11 de noviembre de 1949 y tiene 1630 hectáreas. Su principal atractivo son los morros, que son formaciones geológicas con formas muy particulares. Están cubiertos de sabanas y bosques. Se encuentra a 5 kilómetros al noroeste de San Juan de los Morros.

El nombre "Guárico" viene del río Guárico, que en el idioma Caribe significa "cacique" (jefe indígena).

Población por ciudades

El último censo oficial fue en 2011. Sin embargo, las estimaciones para 2023 indican que Calabozo es la ciudad más poblada, con aproximadamente 161.492 habitantes.

Ciudades de Guárico
Orden Ciudad Población Municipio
Censo 1981 Censo 1990 Censo 2011
1 Calabozo 71 871 99 574 131 989 Bandera del Municipio Francisco de MirandaFrancisco de Miranda
2 San Juan de los Morros 68 457 85 434 120 111 Bandera del Municipio Juan Germán RoscioJuan Germán Roscio
3 Valle de la Pascua 64 464 75 746 115 902 Bandera del Municipio Leonardo InfanteLeonardo Infante
4 Zaraza 31 467 42 464 78 642 Bandera del Municipio Pedro ZarazaPedro Zaraza
5 Altagracia de Orituco 25 876 34 434 52 952 Bandera del Municipio José Tadeo MonagasJosé Tadeo Monagas

Educación en Guárico

Sede actual del rectorado de la UNERG, ubicada en la capital San Juan de los Morros, vía El Castrero. (2020)

¿Qué universidades hay en Guárico?

  • Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG)
  • Universidad Nacional Abierta
  • Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador
  • Universidad Bolivariana de Venezuela

Gastronomía de Guárico

El plato más representativo de Guárico es el “Pisillo Guariqueño”. Es una fritura con ajo y ají dulce, donde se cocina carne de venado seca, o también carne de ganado, pescado o chigüire.

El tradicional sancocho de gallina también se prepara mucho. Lleva gallina, muchos aliños verdes y verduras. Otro plato conocido es el mondongo, que además de verduras y carne de res, lleva limón, patas de ganado y panza.

Un plato menos conocido pero muy recomendado es la palometa frita. Se usa la carne de este pescado, se sazona con ajo, sal y limón, y luego se fríe envuelta en harina. También es famoso el pastel de morrocoy, un plato muy apreciado en todo el país. Se prepara con carne de morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino y picante. Existe una variante con carne de tortuga, pero su consumo ha disminuido para proteger la especie.

En Calabozo, es tradicional la hallaca y el carato (una bebida de harina) en diciembre. También son típicas las empanadas, arepas, orejitas con queso, queso de mano, jalea de mango, dulce de higo, dulce de lechoza y arroz con leche. La chicha es una bebida de arroz y leche. En repostería, el bombón (una bola de harina frita rellena de crema) y las quesadillas (hechas al horno con harina de trigo, queso llanero rallado y azúcar) son muy populares. Las quesadillas son famosas en Corozopando, al igual que el casabe.

Otros platos tradicionales son el pabellón criollo, el bagre, la curvina, el pavón y el coporo. También la sopa de res, la carne en vara y las cachapas con cochino frito.

En algunas zonas rurales, se consumen platos como el venado, pisillo de babo y huevos de iguana. Sin embargo, su consumo está disminuyendo para proteger la fauna.

Cultura de Guárico

Archivo:Río El Castrero 1
Saltos de agua en el río El Castrero.

¿Qué festividades se celebran en Guárico?

  • Carnaval Turístico del Llano Oriental Venezolano

Se celebra en febrero en Zaraza. Es uno de los carnavales más importantes de Venezuela, con grandes y coloridas carrozas y comparsas. Atrae a muchos turistas. También se realizan las "Ferias Agroindustriales de la Cuenca del Río Unare".

  • Ferias de San Miguel Arcángel

Son fiestas religiosas y culturales que se realizan del 21 de septiembre al 4 de octubre en Altagracia de Orituco. Participan grupos musicales famosos.

  • Ferias de la Candelaria

Son fiestas religiosas y culturales que se celebran la primera semana de febrero en Valle de la Pascua, por el día de Nuestra Señora de la Candelaria. Incluyen exposiciones agropecuarias a nivel nacional.

  • Velorio de Cruz

Es una fiesta religiosa y social que se celebra en mayo. Recitadores cantan fulías acompañados de instrumentos como cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambor.

¿Cuáles son las danzas tradicionales de Guárico?

  • El Pájaro Guarandol

Es una comparsa con varias personas que danzan y cantan. Los personajes principales son el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. La historia trata sobre la cacería del ave, la súplica para que no lo maten y la intervención del brujo para revivirlo.

  • La Burriquita

Es una danza donde el personaje principal usa un disfraz que lo hace parecer una burra y un jinete al mismo tiempo. Baila al ritmo de un joropo, hace piruetas y actúa como una burra. Esta tradición llegó de España y se extendió por toda Venezuela. Se baila especialmente en carnaval y en Navidad.

  • El Chiriguare

En esta comparsa, los personajes son el Brujo Machuco, el Zamuro, el Chiriguare, el sancudo y el conejo. El Chiriguare es un animal fabuloso que asusta a la gente. El brujo, con sus rituales, elimina el poder maligno del Chiriguare.

  • Baile del joropo

El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Es una fiesta donde se cantan y bailan diferentes ritmos folclóricos. Se puede celebrar en cualquier momento del año, por ejemplo, en un bautizo, cumpleaños o fiestas patronales. La música del joropo se toca con instrumentos típicos como el cuatro, las maracas y el arpa. Los pasos del joropo, como el zapateo y el escobilleo, se mezclan con movimientos propios de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

Política y gobierno

Guárico es un estado autónomo. Organiza su administración y sus poderes públicos a través de una Constitución del Estado Guárico, creada por el Consejo Legislativo.

¿Quién es el gobernador de Guárico?

El Gobernador del Estado Bolivariano de Guárico es el líder del poder ejecutivo del estado. Para ser gobernador, se debe ser venezolano, mayor de 25 años y no ser religioso. Es elegido por cuatro años y puede ser reelegido. El gobernador actual es Donald Donaire.

¿Cómo funciona el poder legislativo en Guárico?

El poder legislativo del estado lo tiene el Consejo Legislativo del Estado Guárico. Sus miembros son elegidos por el pueblo cada cuatro años y pueden ser reelegidos. El estado tiene 9 diputados.

Diarios regionales

Diario Sede Página web
La Prensa de Guárico

@laprensadeguarico

Valle de la Pascua / Guárico http://www.laprensadeguarico.com
Diario El Nacionalista San Juan de los Morros, Calabozo, Zaraza, Valle De La Pascua, Altagracia de Orituco diarioelnacionalista.com
Diario La Antena Calabozo, San Juan de los Morros, Zaraza, Valle De La Pascua diariolaantena.com.ve
Diario Jornada Valle de la Pascua, Calabozo, San Juan de los Morros. diariojornada.com.ve Archivado el 4 de febrero de 2022 en Wayback Machine.
El Tubazo Digital San Juan de los Morros eltubazodigital.com
Ciudad Guárico San Juan de los Morros [1]
Notiexpres24.com.ve. Portal Digital de Noticias

Ecos del Valle / Radio Web

Valle de la Pascua / Guárico http://www.notiexpres24.com.ve/

https://zeno.fm/radio/ecos-del-valle/

Notipascua - Noticias al día Valle de la Pascua notipascua.com

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guárico Facts for Kids

  • Organización territorial de Venezuela
kids search engine
Estado Guárico para Niños. Enciclopedia Kiddle.