Disputa sobre el nombre de Macedonia para niños
La disputa sobre el nombre de Macedonia fue un desacuerdo importante entre Grecia y Macedonia del Norte sobre cómo debía llamarse el país que hoy conocemos como Macedonia del Norte. Grecia no quería que usaran el nombre "Macedonia" porque ya existía una región en Grecia con ese mismo nombre, lo que podía causar confusión. También les preocupaba el uso del término "macedonio" para el idioma y la gente de la antigua república yugoslava, para evitar que se mezclara con la historia y cultura griegas.
Esta situación se volvió tan complicada que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tuvo que intervenir para ayudar a encontrar una solución. Durante mucho tiempo, a Macedonia del Norte se le conoció provisionalmente como "Antigua República Yugoslava de Macedonia" (ARYM) en muchos lugares, especialmente en la ONU y en países que no reconocían su nombre constitucional.
Se hicieron muchos intentos para resolver el problema, incluyendo reuniones importantes, pero no se lograba un acuerdo. Esto incluso impidió que Macedonia del Norte se uniera a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), ya que Grecia vetaba su entrada.
Finalmente, después de muchas negociaciones, el 12 de junio de 2018, Grecia y la entonces República de Macedonia llegaron a un acuerdo. El país cambiaría oficialmente su nombre a «República de Macedonia del Norte». Este cambio se hizo realidad después de que los parlamentos de ambos países lo aprobaran y se realizara un referéndum en Macedonia del Norte.
El 13 de febrero de 2019, la ONU anunció que aceptaba el nuevo nombre. Con este paso, Macedonia del Norte pudo avanzar en su camino para unirse a la Unión Europea y a la OTAN. Finalmente, el 27 de marzo de 2020, Macedonia del Norte se unió a la OTAN.
Contenido
- ¿Cómo empezó la disputa por el nombre?
- El desarrollo de la disputa
- La postura de Grecia
- La postura de Macedonia
- Disputa sobre el nombre del idioma macedonio
- Reconocimiento del nombre "República de Macedonia"
- Posición de organismos internacionales
- La resolución final de Grecia
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo empezó la disputa por el nombre?
Orígenes históricos de la región
El territorio que hoy es Macedonia del Norte fue parte de una gran región llamada otomana conocida como Rumelia. En 1903, un grupo llamado la Organización Interna Revolucionaria de Macedonia (OIRM) intentó que Macedonia se independizara del Imperio otomano, pero no lo lograron. Después de esto, algunos querían que Macedonia fuera independiente o parte de una federación balcánica, mientras que otros preferían que se uniera a Bulgaria.
Más tarde, hubo conflictos en la región que llevaron a las Guerras de los Balcanes. Después de estas guerras, los territorios de Macedonia se dividieron entre Serbia, Grecia y Albania.
Durante la Primera Guerra Mundial, Bulgaria ocupó de nuevo parte de Macedonia, pero al final de la guerra, estos territorios pasaron a formar parte del recién creado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
En 1929, este reino cambió su nombre a Reino de Yugoslavia y dividió sus territorios en provincias. Una de ellas fue la provincia de Vardar, que incluía la actual Macedonia del Norte. El Reino de Yugoslavia dejó de existir en 1941, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas alemanas ocuparon la zona.
Entre 1941 y 1944, hubo una lucha por liberar Macedonia de la ocupación. El 2 de agosto de 1944, se estableció la República Popular de Macedonia como parte de Yugoslavia.
En la década de 1950, el líder yugoslavo Josip Broz Tito buscó fortalecer la identidad de la nación macedonia. Sin embargo, Bulgaria y Grecia no estaban de acuerdo con la idea de una nación macedonia separada. Las discusiones sobre el nombre comenzaron porque Grecia pensaba que implicaba que Macedonia del Norte reclamaba territorios de la región griega de Macedonia.
Desde que se creó la República Popular de Macedonia (más tarde República Socialista de Macedonia), se promovió el reconocimiento internacional de una nación macedonia. Esto llevó a que algunos historiadores de la zona cuestionaran el origen griego de los antiguos macedonios. Sin embargo, descubrimientos arqueológicos en las décadas de 1970 y 1980 demostraron que los antiguos macedonios hablaban griego.
La disputa por el nombre se intensificó cuando la República Socialista de Macedonia se independizó de Yugoslavia en 1991 y buscó ser reconocida internacionalmente con su nombre constitucional.
El desarrollo de la disputa
El inicio de las tensiones
Después de que la República de Macedonia se independizara en 1991, su entrada a la ONU y a la Comunidad Económica Europea (CEE) se retrasó por la oposición de Grecia. Aunque la CEE dijo que Macedonia cumplía las condiciones para ser reconocida, Grecia no estaba de acuerdo por el nombre del país, su constitución y su bandera, que usaba el sol de Vergina, un símbolo histórico griego.
Grecia intentó que la CEE no reconociera a Macedonia si usaba un nombre que implicara reclamos territoriales. Los partidos políticos griegos acordaron en 1992 que la palabra "Macedonia" no debía usarse en el nombre del nuevo país. La comunidad griega en Estados Unidos también apoyó esta postura. Por eso, el Consejo Europeo en 1992 dijo que reconocería a la "Antigua República Yugoslava de Macedonia" con un nombre que no incluyera "Macedonia".
Las objeciones de Grecia retrasaron el reconocimiento internacional. Macedonia intentó unirse a la ONU en 1992, pero solo unos pocos países como Bulgaria y Turquía reconocieron su nombre constitucional antes de su admisión en 1993. La situación en la región, con conflictos cercanos, hizo que la comunidad internacional quisiera estabilizar Macedonia rápidamente.
Primeras negociaciones y el nombre provisional
En 1992, varias organizaciones internacionales comenzaron a usar el nombre "Antigua República Yugoslava de Macedonia" para referirse al país. Francia, España y el Reino Unido propusieron este nombre para su entrada en la ONU. El secretario general de las Naciones Unidas lo comunicó en enero de 1993, pero Grecia lo rechazó, diciendo que el nombre "República de Macedonia" podría causar tensiones.
El presidente de la República de Macedonia, Kiro Gligorov, también rechazó el nombre provisional, diciendo que no aceptarían "Antigua República Yugoslava de Macedonia" y que no querían ser asociados con la "Yugoslavia" de ese momento.
A pesar de las objeciones, el 7 de abril de 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU admitió a la República de Macedonia como miembro mediante la Resolución 817. Se propuso que el país fuera conocido provisionalmente como "la Antigua República Yugoslava de Macedonia" dentro de la ONU, hasta que se resolviera la disputa del nombre. Esta propuesta fue aceptada el 8 de abril de 1993, y la República de Macedonia se convirtió en el miembro número 181 de la ONU.
Esta resolución fue muy cuidadosa para intentar contentar a ambas partes. Se basó en cuatro principios:
- El nombre "Antigua República Yugoslava de Macedonia" era solo provisional.
- No era un nombre definitivo, sino una referencia neutral.
- Era obligatorio para la ONU, pero no para otras organizaciones.
- No implicaba ninguna conexión con la República Federal de Yugoslavia de ese momento.
Muchos países reconocieron a la República de Macedonia más tarde. China fue el primero en octubre de 1993, seguido por seis países de la CEE en diciembre, y luego Rusia, Japón y Estados Unidos en 1994. Grecia, sin embargo, no adoptó el nombre usado por la ONU y no reconoció a la República de Macedonia con ese nombre.
Efectos de las primeras negociaciones
A pesar de la resolución de la ONU, hubo protestas en ambos países. En Grecia, algunos sectores nacionalistas se opusieron al acuerdo. El gobierno griego de entonces tenía una mayoría muy ajustada en el parlamento y estaba bajo presión. La admisión de Macedonia llevó a que algunos políticos abandonaran el partido gobernante, lo que causó la caída del gobierno en las elecciones de 1993. El nuevo gobierno griego adoptó una postura más estricta.
En Macedonia, también hubo protestas contra la Resolución 817 de la ONU. El parlamento macedonio aceptó el acuerdo por un margen muy pequeño.
Las protestas no se limitaron a los Balcanes; hubo manifestaciones de comunidades griegas y macedonias en Europa, Norteamérica y Australia. El reconocimiento de Macedonia por Australia en 1994 incluso causó algunos problemas entre las comunidades.
La situación se volvió tan tensa que Grecia impuso un bloqueo económico a la República de Macedonia a principios de 1994. Finalmente, en 1995, Grecia aceptó levantar el bloqueo a cambio de un acuerdo que permitiera el reconocimiento diplomático de Macedonia.
El Acuerdo Interino
Grecia y la República de Macedonia firmaron un acuerdo interino en Nueva York el 13 de septiembre de 1995, con la ayuda de la ONU. Según este acuerdo, la República de Macedonia quitó el símbolo del sol de Vergina de su bandera y eliminó de su constitución de 1991 las cláusulas que podían interpretarse como reclamos territoriales.
Este acuerdo permitió que la República de Macedonia se uniera a varias organizaciones internacionales. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo sobre el nombre definitivo, lo que significaba que los representantes griegos seguían sin usar el término "Macedonia" para referirse al país. Este acuerdo entró en vigor el 15 de octubre de 1995, y Grecia levantó su bloqueo económico.
Propuestas de nombres oficiales
En 2005, Matthew Nimetz, un mediador de la ONU, sugirió usar "Republika Makedonija-Skopje" para eventos oficiales. Grecia no lo aceptó, pero lo vio como un inicio. El primer ministro de Macedonia lo rechazó y propuso que la comunidad internacional usara "República de Macedonia", mientras que Grecia usaría "Antigua República Yugoslava de Macedonia".
Más tarde, Nimetz propuso que los países que reconocieran el nombre constitucional usaran "Republika Makedonija", Grecia usara "Republika Makedonija-Skopje", y las organizaciones internacionales usaran "Republika Makedonia". Grecia también rechazó esta propuesta, mientras que Macedonia la consideró una buena base.
Intentos de unirse a la UE y la OTAN
Las ganas de la República de Macedonia de unirse a la Unión Europea y a la OTAN con su nombre constitucional causaron más problemas con Grecia. Según el Acuerdo Interino de la ONU, Grecia se había comprometido a no interferir si Macedonia se unía a organizaciones internacionales bajo el nombre provisional de la ONU. Sin embargo, Grecia insistió en que no aprobaría la entrada de Macedonia si la disputa del nombre no se resolvía.
En 2008, se propusieron cinco nombres para la República de Macedonia:
- "República Constitucional de Macedonia"
- "República Democrática de Macedonia"
- "República Independiente de Macedonia"
- "República de Nueva Macedonia"
- "República de Macedonia del Norte"
Pero estas propuestas no tuvieron éxito. Grecia advirtió que vetaría la entrada de Macedonia a la OTAN si no se resolvía el problema del nombre. Una encuesta en Grecia mostró que el 84% de la gente apoyaba vetar la entrada de Macedonia a la OTAN hasta que se resolviera la disputa.
En la cumbre de la OTAN en Bruselas en marzo de 2008, Grecia reiteró su postura, diciendo que las acciones de Macedonia eran "intransigentes y con tintes nacionalistas" y que no permitirían su entrada sin una solución al nombre.
Después de esto, la coalición gobernante en Macedonia tuvo problemas internos. La prensa macedonia informó de una mayor intervención de Estados Unidos para encontrar una solución antes de la cumbre de la OTAN en abril de 2008.
Nimetz redujo las opciones de nombres a tres:
- "República del Norte de Macedonia"
- "República de Nueva Macedonia"
- "República de Macedonia-Skopie"
El gobierno macedonio rechazó estas propuestas, diciendo que ninguna era una solución lógica.
La Cumbre de la OTAN
El 3 de abril de 2008, en la cumbre de la OTAN en Bucarest, Grecia rechazó la invitación a la República de Macedonia. La OTAN anunció que la razón fue la falta de una solución a la disputa del nombre. Se acordó que las negociaciones debían continuar bajo la ONU y concluir lo antes posible.
Antes de la cumbre, hubo controversias por mapas difundidos por grupos nacionalistas macedonios que mostraban a Salónica (una ciudad griega) como parte de una "Gran Macedonia". También hubo carteles ofensivos en Skopie contra Grecia.
Como resultado del veto de la OTAN, en noviembre de 2008, Macedonia acusó a Grecia ante la Corte Internacional de Justicia por violar el Acuerdo Interino de 1995. Grecia respondió que Macedonia no estaba interesada en una solución.
Propuestas después de la cumbre
Después de la cumbre de Bucarest, Matthew Nimetz propuso nuevos puntos:
- El nombre "República de Macedonia" en macedonio sería solo para uso interno.
- El nombre oficial para eventos internacionales sería "República de Macedonia del Norte".
- La ONU sugeriría el uso de "República de Macedonia del Norte" en relaciones bilaterales.
- El nombre "Antigua República Yugoslava de Macedonia" no sería oficial.
- Los términos "Macedonia" y "macedonio" se usarían sin establecer derechos sobre ellos.
- Los pasaportes de Macedonia incluirían el nombre oficial en macedonio, inglés y francés.
- Grecia apoyaría la integración de Macedonia en la UE y la OTAN.
- Ningún país tendría reclamos territoriales sobre el otro.
El gobierno macedonio pidió cambios en la propuesta, mientras que diplomáticos griegos la vieron con buenos ojos. En 2009, un embajador griego en Estados Unidos aceptó por primera vez la inclusión del término "Macedonia" en el nombre de la República de Macedonia, sugiriendo "República de Macedonia del Norte" como una buena alternativa.
Falta de acuerdo y el camino a la solución
La disputa sobre el nombre de Macedonia estuvo estancada por mucho tiempo. Se sugirieron varios nombres como "Nueva Macedonia" o "Macedonia Superior", pero ninguno fue aceptado por Grecia si incluía la palabra "Macedonia" sin un calificador. Grecia propuso "República de Vardar" o "República de Skopie", pero Macedonia rechazó cualquier solución que eliminara el término "Macedonia". Más tarde, Grecia moderó su postura y aceptó el término "Macedonia" si se le añadía un calificador como "Macedonia-Skopie".
En 2007, 118 países (el 61% de los miembros de la ONU) reconocían a la República de Macedonia con su nombre constitucional. Sin embargo, los intentos de Macedonia de que las organizaciones internacionales dejaran de usar la referencia provisional de la ONU fracasaron.
A pesar de las discusiones, Grecia y la República de Macedonia mantenían relaciones económicas y cooperación. De hecho, Grecia era uno de los socios económicos más importantes para Macedonia.
Gran parte de la población griega rechazaba el uso de "Macedonia" para el país vecino. A menudo se referían a él con las siglas "ΠΓΔΜ" (que significa Antigua República Yugoslava de Macedonia) o como "Skopie", y a sus habitantes como "Σκοπιανοί" (habitantes de Skopie).
El nombre "Macedonia del Norte"
El 5 de abril de 2010, el gobierno griego aceptó la denominación "República del Norte de Macedonia" como una solución viable, pero el primer ministro macedonio la rechazó.
Finalmente, el 12 de junio de 2018, se anunció que ambos gobiernos acordaron el nombre "República de Macedonia del Norte". Este acuerdo debía ser aprobado por los parlamentos de ambos países y por un referéndum en Macedonia. Sin embargo, hubo resistencia por parte del presidente macedonio y de la oposición griega. El 13 de enero de 2019, el ministro de Defensa griego y su partido abandonaron la coalición gobernante debido al acuerdo, lo que llevó al primer ministro griego a convocar una moción de confianza, la cual superó por poco.
La postura de Grecia
El nombre "República de Macedonia" era considerado ofensivo por los griegos, especialmente por los habitantes de la región griega de Macedonia. El gobierno griego usaba el término "eslavomacedonio" para describir a la gente y el idioma de Macedonia del Norte.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Grecia, la elección del nombre "Macedonia" por parte de la ARYM (Antigua República Yugoslava de Macedonia) era vista como una apropiación de la herencia cultural griega y una posible razón para reclamar territorios. Creían que el uso del término "macedonio" sin distinción creaba confusión y afectaba los derechos de los macedonios griegos. También les preocupaba que fomentara actividades que no contribuían a las buenas relaciones.
Razones históricas de Grecia
El gobierno griego siempre ha dicho que el nombre "Macedonia" debería limitarse a los ciudadanos griegos, ya que está históricamente asociado con el Reino de Macedonia y los antiguos macedonios. En la República de Macedonia, se hicieron intentos de conectar su historia con el antiguo Reino de Macedonia, como usar el sol de Vergina en su bandera o cambiar el nombre del Aeropuerto de Skopie a Aeropuerto Alejandro Magno. Esto generó muchas críticas de Grecia.
Algunos historiadores griegos nacionalistas señalaron que la nación macedonia fue creada por Tito en 1944, sin considerar antecedentes anteriores.
Preocupaciones territoriales

Macedonia griega o Macedonia del Egeo República de Macedonia Macedonia del Pirin (Bulgaria) Mala Prespa y Golo Bardo (Albania) Gora y Prohor Pčinjski (Serbia)
Después de la Segunda Guerra Mundial, la provincia de Vardar se convirtió en la República Socialista de Macedonia dentro de Yugoslavia. Sin embargo, Yugoslavia hizo reclamos territoriales sobre la Macedonia griega y la región de Pirin (en Bulgaria). Estas proclamas causaron problemas con Bulgaria y Grecia. Estados Unidos intervino, preocupado de que la creación de una nación macedonia fuera una excusa para acciones agresivas hacia Grecia.
Estas preocupaciones territoriales se volvieron una prioridad para Grecia desde 1957, cuando el gobierno yugoslavo insinuó la creación de una Macedonia independiente con capital en la ciudad griega de Salónica.
La disputa se intensificó cuando nacionalistas macedonios apoyaron la idea de una "Macedonia unida" que incluiría partes de Grecia, Bulgaria, Albania y Serbia. Otro motivo de preocupación para Grecia era la difusión de libros escolares y publicaciones oficiales que mostraban a la República de Macedonia como parte de un país ocupado por otras naciones.
Sentimiento de identidad y confusión
Los macedonios griegos sentían que su derecho a la identidad estaba siendo afectado por los habitantes de la República de Macedonia. El primer ministro griego, Kostas Karamanlis, dijo una vez: "Soy un macedonio, así como 2,5 millones de griegos también lo son".
Desde la perspectiva de los nacionalistas griegos, el uso del término "macedonio" por los eslavos de Skopie era un acto de apropiación y falsificación de la cultura griega.
Diferentes poblaciones asociadas con el término macedonio | |
Macedonios | Se refiere a todos los habitantes de la región de Macedonia, sin importar su origen étnico. |
Grupo étnico macedonio Aproximadamente 1,3 millones de personas pertenecen a este grupo étnico. |
|
Ciudadanos de la República de Macedonia Aproximadamente 2 millones de habitantes. |
Estas personas usan el gentilicio de macedonio, sin importar su origen étnico. |
Macedonios griegos Aproximadamente 2,7 millones de habitantes. |
Aquí el término se refiere a un grupo étnico de origen griego asentado también en la región de Macedonia. |
Antiguos macedonios | Los habitantes del antiguo reino de Macedonia. |
Macedonios del Pirin Aproximadamente 5.000 habitantes. |
Un grupo de habitantes búlgaros de origen étnico macedonio. |
La región de Macedonia es un territorio grande en los Balcanes que se extiende por varios países, incluyendo Grecia, Bulgaria, Macedonia del Norte y Albania. Hay varios grupos étnicos llamados "macedonios" en esta región. En la propia Macedonia del Norte, hay una cantidad significativa de albaneses étnicos (25.2% de la población) que son ciudadanos del país.
El gobierno griego argumentó que el término "macedonio" podía ser confuso sin un adjetivo que lo especificara mejor.
La postura de Macedonia
Para el gobierno de la República de Macedonia, mantener su nombre constitucional para uso nacional e internacional era muy importante.
El gobierno macedonio argumentó que su país es el único ubicado completamente en la región de Macedonia, lo que justificaba el uso del nombre. También aseguraron que no tenían reclamos territoriales sobre la región griega de Macedonia.
Razones históricas de Macedonia
Algunos nacionalistas de Macedonia del Norte argumentaron que los habitantes actuales del país descienden de los antiguos macedonios y Alejandro Magno, pero este argumento no tuvo mucha validez. La posición oficial del gobierno macedonio es que el grupo étnico macedonio actual surgió de la mezcla de una antigua civilización macedonia con las tribus eslavas que llegaron a los Balcanes en el siglo IX.
El expresidente macedonio Kiro Gligorov dijo en 1992: "Somos macedonios, pero eslavomacedonios. Eso es lo que somos. No tenemos conexión con Alejandro Magno y su Macedonia. Los antiguos macedonios ya no existen, desaparecieron de la historia hace mucho. Nuestros ancestros llegaron en los siglos V y VI d.C.".
Sin embargo, las tribus eslavas que vivieron en Macedonia durante más de mil años no se distinguieron como un grupo étnico específico hasta el siglo XIX. Otros argumentos sugieren que los macedonios fueron llamados así porque habitaron el territorio de Macedonia desde el siglo VII.
La identidad nacional macedonia
Macedonia afirmó que su postura en la disputa se debía a su compromiso de ser reconocida internacionalmente como un pueblo único con su propia identidad, cultura e historia. Los macedonios insistieron en que no eran serbios, yugoslavos, búlgaros ni griegos, y rechazaron el uso de gentilicios compuestos como "macedonio griego" o "eslavomacedonio", ya que creían que causaban divisiones.
Según la postura macedonia, las minorías macedonias en Grecia o Bulgaria, y los inmigrantes macedonios en el extranjero, también se identifican con su nacionalidad macedonia y buscan preservar su idioma, cultura y religión.
El gobierno macedonio también acusó a Grecia de afectar el derecho a la identidad de los ciudadanos de la República de Macedonia. El ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Milošoski, dijo en 2009 que el objetivo de la disputa era debilitar la identidad nacional en Macedonia del Norte.
Disputa sobre el nombre del idioma macedonio
Además de la disputa por el nombre del país, también hubo debates sobre la existencia de un idioma macedonio. Lingüistas búlgaros y griegos insistieron en que el idioma macedonio era un dialecto del búlgaro, debido a sus similitudes y a que surgió como idioma independiente más tarde, con motivaciones políticas. Sin embargo, a pesar de las similitudes con otros idiomas eslavos del sur, se argumentó que el idioma macedonio es diferente. Lingüistas macedonios enfatizan que, aunque fue reconocido en 1944, su origen histórico se remonta al antiguo eslavo eclesiástico desarrollado por los santos Cirilo y Metodio en el siglo IX.
El nombre del idioma macedonio (en macedonio: македонски јазик) es usado y reconocido por los ciudadanos macedonios y por la Constitución de la República de Macedonia en su artículo 7.
Debido a la disputa con Grecia, se usaron diferentes nombres para referirse al idioma macedonio. Una denominación para diferenciar el idioma moderno del idioma que hablaban los antiguos macedonios es "eslavomacedonio" (en griego: Σλαβομακεδονική). En países de habla inglesa, se usa el término "Makedonski".
Reconocimiento del nombre "República de Macedonia"
Aunque unos 160 países mantenían relaciones con la República de Macedonia desde 1992, algunos reconocían o desconocían su nombre constitucional, o no habían tomado una postura.
Países que usaban "República de Macedonia" (antes del cambio de nombre)
Países que usaban "Antigua República Yugoslava de Macedonia" (antes del cambio de nombre)
Posición de organismos internacionales
Organismos como la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) o la UER (Unión Europea de Radiodifusión) utilizaban la denominación "Antigua República Yugoslava de Macedonia" (FYROM por sus siglas en inglés).
La resolución final de Grecia
El 25 de enero de 2019, el Parlamento de Grecia aprobó el acuerdo para que la República de Macedonia cambiara su nombre a República de Macedonia del Norte. Esto puso fin a una disputa de 27 años sobre el nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Macedonia naming dispute Facts for Kids