Tolima para niños
Datos para niños Tolima |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
Lema: ¡Tierra Firme de Colombia! | ||||||||||
Himno: Bunde Tolimense | ||||||||||
![]() Ubicación de Tolima en Colombia
|
||||||||||
Coordenadas | 4°03′N 75°15′O / 4.05, -75.25 | |||||||||
Capital | Ibagué | |||||||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
Dirigentes | ||||||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Adriana Magali Matiz (Movimiento Con Seguridad en el Territorio) (2024-2027) 6 15 |
|||||||||
Subdivisiones | 47 municipios | |||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 1550 (Provincia) | |||||||||
• Erección | 12 de abril de 1861 (Estado Soberano) 4 de agosto de 1886 (Departamento) |
|||||||||
Superficie | Puesto 19 de 32.º | |||||||||
• Total | 23562 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 710 m s. n. m. | |||||||||
• Máxima | Nevado del Huila 5364 m s. n. m. |
|||||||||
Población (2025) | Puesto 14 de 33.º | |||||||||
• Total | 1 386 826 hab. | |||||||||
• Densidad | 56,87 hab./km² | |||||||||
Gentilicio | Tolimense | |||||||||
PIB (nominal) | Puesto 11.º | |||||||||
• Total (2023) | US$ 23 322 millones | |||||||||
• PIB per cápita | US$ 17 275 | |||||||||
IDH | 0,758 (2020) (18 de 33.º) – Alto | |||||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||||
Código postal | 73 | |||||||||
Prefijo telefónico | +(8) | |||||||||
ISO 3166-2 | CO-TOL | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
Tolima es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Ibagué. Se encuentra en el centro-oeste del país, en la región andina. El río Magdalena lo atraviesa de sur a norte.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Tolima?
El nombre Tolima podría venir de una palabra indígena panche como tolima, tulima o dulima. Estas palabras significaban "río de nieve" o "nube". Las primeras veces que se mencionó el nombre Tolima fue en 1551. Se hablaba de un límite de Ibagué que llegaba hasta un "Morro Nevado" cerca de las "poblazones de Tolima".
También se cuenta la historia de una líder indígena llamada Tulima o Yulima. Ella era una sacerdotisa que cuidaba un lugar sagrado cerca del Cerro Machín y el Nevado del Tolima. Este lugar guardaba riquezas minerales, especialmente oro. El nombre de esta valiente líder se ha mantenido para honrar su memoria.
Historia del Tolima
¿Quiénes vivían en Tolima antes de la llegada de los españoles?
Antes de la llegada de los españoles, el territorio del Tolima estaba habitado por varias tribus. La más conocida era la de los Pijao. Hoy en día, muchos de los habitantes del Tolima son descendientes de estas comunidades. También hay pequeños grupos indígenas que mantienen sus tradiciones.
Algunas de las tribus que vivían aquí eran:
- Los Ondaimas, Gualies y Panches en el norte.
- Los Muizes y Kolimaes en otras zonas.
- Los Kundaes, Yaporoges y Ambigues en el centro.
- Los Kimbaes, Coyages, Natagaes y Paeces en el sur.
La llegada de los españoles y la Provincia de Mariquita
En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico. Esto abrió el camino para que Sebastián de Belalcázar explorara la región. Él llegó por el sur y en 1536 tomó Cali para España. Luego, en 1537, Popayán. Belalcázar fue el primero en tener contacto con las comunidades indígenas del Alto Magdalena en el Tolima.
En 1550, los españoles comenzaron a explorar y establecerse en estos territorios. Andrés López de Galarza y Francisco de Trejo iniciaron una campaña militar. El 25 de junio de 1550, fundaron el Fuerte de San Bonifacio de Ibagué. Allí encontraron a los Pijao, Panches y otras comunidades.
Más tarde, en 1551, se fundó Mariquita. Esta ciudad se volvió muy importante durante la época colonial. Era un centro para la extracción de oro y plata. También era el punto de partida de un camino clave para llegar a Santa Fe de Bogotá.
El Tolima en el siglo XIX

En el siglo XIX, el territorio del Tolima era parte de la provincia de Mariquita. Esta provincia declaró su independencia el 22 de diciembre de 1814. En 1851, la capital de la provincia se trasladó a Ibagué.
El 12 de abril de 1856, se creó el departamento. Luego, en 1861, se formó el Estado Soberano del Tolima. Este estado se unió a la Confederación Granadina. Ibagué fue la capital de este estado durante mucho tiempo.
El departamento del Tolima fue creado legalmente en noviembre de 1909. Durante la colonia y el siglo XIX, fue un lugar importante para la cultura. Personajes como Mutis y Humboldt visitaron la región.
Cambios en la organización del territorio
Los territorios de lo que hoy son Tolima y Huila han tenido muchos cambios:
- 1550: Se crearon los Corregimientos de Mariquita y Neiva. Luego se convirtieron en provincias.
- 1815: Las provincias de Mariquita y Neiva se declararon independientes.
- 1819: Pasaron a formar parte del departamento de Cundinamarca en la Gran Colombia.
- 1832: Volvieron a ser provincias separadas.
- 1857: Se unieron de nuevo al Estado Soberano de Cundinamarca.
- 1861: El General Tomás Cipriano de Mosquera creó el Estado Soberano del Tolima.
- 1886: Los estados soberanos se convirtieron en departamentos, como el Tolima.
- 1905: Se creó el departamento del Huila a partir de la parte sur del Tolima. También se formó Caldas con parte del norte.
Geografía del Tolima

¿Con qué departamentos limita Tolima?
Tolima limita con los siguientes departamentos:
- Noroeste: Risaralda y Quindío (cerca del Parque nacional natural Los Nevados)
- Norte: Caldas
- Noreste: Cundinamarca (a lo largo de los ríos Magdalena y Sumapaz)
- Oeste: Valle del Cauca (cerca del Parque nacional natural Las Hermosas)
- Este: Cundinamarca y Huila (a lo largo del río Riachón)
- Suroeste: Cauca (cerca del Parque nacional natural Nevado del Huila)
- Sur: Huila
- Sureste: Huila (a lo largo del río Cabrera)
¿Cómo es el relieve del Tolima?
El Tolima está cerca del ecuador, por lo que no tiene estaciones como invierno o verano. Sin embargo, tiene diferentes climas debido a sus montañas. Hay cumbres nevadas a más de 5000 metros de altura, como el Nevado del Huila y el Nevado del Tolima. También tiene zonas muy calurosas en valles bajos, con temperaturas de más de 40 grados Celsius.
El departamento tiene dos tipos de paisajes:
- Una zona plana: el valle seco del río Magdalena.
- Zonas de laderas: que forman las montañas de la Cordillera Central y la Cordillera Oriental.
¿Qué ríos importantes tiene el Tolima?
El río Magdalena atraviesa el Tolima de sur a norte. Varios ríos importantes desembocan en él:
- El río Saldaña: Es el más largo del departamento y tiene un gran caudal. Sus aguas se usan para regar cultivos de arroz en Saldaña y Purificación.
- El río Coello: También tiene un sistema de riego para municipios como El Espinal y Guamo.
- El río Recio: Sus aguas riegan cultivos en Guayabal y Ambalema.
El municipio de Prado tiene la Hidroeléctrica de Prado. Es la represa de agua dulce más grande del centro del país y un lugar turístico. Otros ríos importantes son el Cabrera, Tetuán, Gualí, Sabandija, Lagunilla, Opía, Anchique, Chenche, Atá y Totare.
Parques naturales del Tolima
El Tolima cuenta con varios parques naturales nacionales. Estos lugares son importantes para conservar el agua, la flora y la fauna:
- Parque nacional natural Los Nevados
- Parque nacional natural Las Hermosas
- Parque nacional natural Nevado del Huila
Organización del Tolima
El departamento del Tolima se divide en 47 municipios. Para una mejor organización, estos municipios se agrupan en las siguientes subregiones:
- Ibagué
- Nevados
- Norte
- Oriente
- Sur
- Suroriente
¿Cuáles son los municipios más grandes del Tolima?
Los municipios con más habitantes en el departamento son:
Ibagué Chaparral |
Núm. | Municipio | Pob. | Núm. | Municipio | Pob. |
El Espinal Melgar |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Ibagué | 562 704 | 6 | Mariquita | 33 329 | ||
2 | El Espinal | 76 149 | 7 | Ortega | 32 431 | ||
3 | Chaparral | 47 248 | 8 | Guamo | 32 113 | ||
4 | Líbano | 45 662 | 9 | Fresno | 30 165 | ||
5 | Melgar | 36 339 | 10 | Planadas | 29 974 | ||
Evolución de la población del departamento del Tolima (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
¿Quiénes viven en el Tolima?
La población del Tolima es muy diversa:
- Mestizos (48,46%)
- Blancos (46,10%)
- Amerindios (4,32%)
- Negros o afrocolombianos (1,22%)
También hay familias descendientes de alemanes, ingleses, españoles y estadounidenses. En los últimos años, ha llegado gente de Asia y muchos indígenas ecuatorianos que buscan nuevas oportunidades.
Economía del Tolima
La economía del Tolima ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Antes de la llegada de los españoles, la extracción de oro y el cultivo de tabaco eran muy importantes. Las características del valle del río Magdalena permitían cultivar productos como el tabaco, el algodón y el maíz.
Durante casi 300 años, la minería fue muy importante, especialmente en Mariquita. También crecieron los cultivos de maíz, algodón y tabaco. Más tarde, la ganadería y el cultivo de café se hicieron populares en las laderas de las montañas.
¿Qué produce el Tolima?

A principios del siglo XX, el maíz y el tabaco seguían siendo importantes. El tabaco se industrializó y se exportó a Europa. Luego, se desarrollaron sistemas de riego en los ríos Saldaña, Coello y Recio. Esto permitió cultivar grandes extensiones de arroz y algodón, especialmente en El Espinal.
Hoy en día, la agroindustria es clave para el departamento. Tolima es el primer productor de arroz y el segundo de algodón en Colombia. El cultivo de café también es muy importante, siendo el tercer productor a nivel nacional. Se cultiva en municipios de montaña como Líbano, Anzoátegui, Santa Isabel, Ibagué, Murillo, Chaparral, Roncesvalles, Dolores y Planadas.
El departamento también tiene mucha riqueza en pesca. Se pesca en ríos como el Magdalena y Saldaña, y también hay acuicultura (cultivo de peces) en la represa de Prado. La ganadería también es importante, produciendo carne y leche.
¿Qué atractivos turísticos tiene el Tolima?
El turismo es una industria en crecimiento en el Tolima. Hay centros turísticos importantes en los municipios de "Tierra Caliente", como Melgar, Carmen de Apicalá, Coello, Flandes y Suárez. Allí puedes encontrar parques acuáticos y hacer ráfting en el río Sumapaz.
En el norte del departamento, Mariquita, Honda, Ambalema y Falan ofrecen turismo histórico colonial. En el sur, la represa de Prado es ideal para la pesca deportiva y los deportes náuticos. También puedes explorar paisajes como el Cerro del Pacandé y el Desierto de la Tatacoa en Natagaima.
En el centro del departamento, Ibagué, Murillo y Líbano promueven el turismo ecológico y deportes de montaña. Esto se debe a su cercanía con el Parque Nacional de los Nevados.
¿Qué minerales se encuentran en el Tolima?
La riqueza en oro del departamento se conoce desde hace mucho tiempo. Las comunidades indígenas Pijao ya comerciaban con este metal. Hoy en día, se sigue extrayendo oro de forma artesanal en ríos como el Saldaña y Amoya, en municipios como Coyaima y Ataco. También hay minas subterráneas en las montañas.
Se han descubierto nuevos yacimientos de oro. La empresa AngloGold Ashanti está explorando un proyecto llamado La Colosa, cerca de Cajamarca. Este proyecto es muy grande y podría generar muchos beneficios, pero también hay preocupaciones sobre su impacto en el medio ambiente.
¿Cómo es la industria en el Tolima?
La agroindustria del algodón impulsó el desarrollo de la Industria textil en Ibagué. Sin embargo, la industria en el Tolima, al igual que en el resto del país, ha disminuido su participación en la economía. Los servicios, como el comercio y la administración pública, han ganado más importancia.
Símbolos del Tolima
Himno del Tolima
El Bunde Tolimense es el himno del departamento. Su música fue compuesta por el maestro Alberto Castilla. Se canta en todos los eventos importantes del Tolima. Fue declarado himno oficial en 2001. El bunde tolimense fue creado en El Espinal, donde hay una escultura en su honor.
Escudo del Tolima
El escudo fue adoptado por primera vez en 1815 en Honda. Luego, en 1861, se adoptó para el Estado Soberano del Tolima.
Bandera del Tolima
La bandera del Tolima tiene dos franjas horizontales: una de color vinotinto y otra amarilla. El color vinotinto representa el color de la bija, una planta que usaban los nativos precolombinos para pintar su piel. El amarillo representa el oro y las riquezas del departamento.
Tradiciones y cultura
La música es una parte muy importante de la cultura del Tolima. Su capital, Ibagué, es conocida como la Capital Musical de Colombia. Esto se debe a sus importantes escuelas de música, como el Conservatorio del Tolima.
También son famosas las fiestas y festivales:
- Las Fiestas de San Pedro en El Espinal.
- Las Fiestas de San Juan en Natagaima.
- El Festival Nacional de Música "Mangostino de Oro" en Mariquita.
- El Festival Folclórico Colombiano en Ibagué.
- El Concurso Nacional de Duetos "Príncipes de la Canción".
- El Concurso Nacional de Composición "Leonor Buenaventura".
Educación en el Tolima
El departamento ofrece muchas opciones educativas. La Universidad del Tolima es la principal universidad pública, con sedes en varias ciudades. También están la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y universidades privadas como la Universidad de Ibagué, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, entre otras.
Personajes destacados del Tolima
El Tolima ha sido cuna de muchas personas importantes en diferentes campos:
- Gobernantes: José León Armero, José María Melo, Manuel Murillo Toro, Miguel Abadía Méndez, Alfonso López Pumarejo, Darío Echandía, Gabriel París y Deogracias Fonseca Espinosa.
- Músicos: Cantalicio Rojas, Gentil Montaña, Garzón y Collazos, Raúl Santi, Emeterio y Felipe 'Los Tolimenses', y Silva y Villalba.
- Escritores: William Ospina, Arturo Camacho Ramírez, Juan Lozano y Lozano.
- Pintores: Darío Ortiz Vidales, Carlos Granada, Julio Fajardo.
- Científicos: Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Aldana Valdés.
Gastronomía del Tolima
La Lechona
La lechona es uno de los platos más famosos del Tolima. Se prepara con carne de cerdo rellena de arvejas. Se hornea hasta que la piel del cerdo queda dorada y crujiente. Se sirve con una porción de la piel y, a veces, con insulso, un postre parecido a una natilla. Tradicionalmente, se sirve en una hoja de Bijao, que es similar a la hoja de plátano.
El Tamal Tolimense
El tamal tolimense es una mezcla de arvejas secas, carnes de res, gallina y cerdo, huevo, papa, zanahoria y condimentos. Todo esto se envuelve en hojas de plátano, lo que le da su forma y sabor especial. Se suele acompañar con chocolate caliente y arepa blanca, o con otros panes como almojábanas o achiras.
El 24 de junio se celebra el Día del Tamal en Ibagué, coincidiendo con el día de San Juan.
Sancocho de gallina
Es una sopa tradicional que se cocina en fogón de leña. Lleva pierna y pernil de gallina, plátano verde, yuca, papa, arracacha, ahuyama, mazorca, ajo y cilantro. Se acompaña con arroz y aguacate.
Morcillas
Las morcillas son embutidos hechos con sangre de cerdo, cilantro, hierbabuena, poleo, sal, pimienta, arroz y arveja. Se suelen servir en asados, junto con chorizo, papa, guacamole, arepas y mazorca.
Ver también
- Organización territorial de Colombia
- Deportes Tolima
- Cerro Machín
- Tolima Grande
Véase también
En inglés: Tolima Department Facts for Kids