Guamo para niños
Datos para niños Guamo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Guamo en Colombia
|
||||
Localización de Guamo en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°01′41″N 74°58′12″O / 4.0280555555556, -74.97 | |||
Cabecera | Guamo | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Suroriente | |||
Alcalde | Álvaro Prada (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de julio de 1772 | |||
• Erección | 1 de enero de 1864 | |||
Superficie | ||||
• Total | 561 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 321 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 48 356 hab. | |||
• Densidad | 55,88 hab./km² | |||
• Urbana | 27 706 hab. | |||
Gentilicio | Guamuno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Guamo es un municipio de Colombia. Se encuentra en el suroriente del departamento de Tolima. Es conocido como la «Capital Ganadera del Tolima» por sus importantes ferias de ganado que se realizan los miércoles y jueves.
Este municipio es bañado por tres ríos: el Luisa, el Magdalena y el Saldaña.
Contenido
¿Cómo se organiza Guamo?
Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, Guamo tiene varios centros poblados y veredas.
Centros poblados de Guamo
- Cañada El Rodeo
- Serrezuela Las Garzas
- Chipuelo Oriente
- La Chamba
- Loma de Luisa
- Pueblo Nuevo
- Rincón Santo - La Troja
Veredas de Guamo
Guamo cuenta con 45 veredas en sus zonas rurales. Algunas de ellas son:
- Bellavista
- Cañada Alta
- Cañada Baja
- Cañada Ondequeras
- Callejón De Guaduas El Porvenir
- Callejón De Guaduas Samán
- Callejón De Guaduas
- Caracolí Barroso
- Caracolí E Iguaes
- Centro Chipuelo
- Cerro Gordo Los Pedones
- Cerro Gordo
- Chontaduro
- El Badeo
- El Chorro
- El Jardín
- Guamal
- Guamalito
- Jagualito El Rodeo
- Jagualito Pueblo Nuevo
- La Chamba
- La Isla
- La Luisa
- Las Mercedes El Oval
- Las Mercedes
- Loma De Luisa
- Oriente Chipuelo
- Pajuil
- Planadas Arenosa
- Prigamosal Centro
- Prigamosal Diamante
- Prigamosal El Tuno
- Prigamosal Guacamaya
- Prigamosal Los Pasos
- Prigamosal Oval
- Quinto Chipuelo
- Rincón Santo Bocas De Lemaya
- Rincón Santo Centro
- Rincón Santo La Troja
- Serrezuela Las Garzas
- Serrezuela Paraíso
- Serrezuela Primavera
- Serrezuela San Cayetano
- Tovar
Historia de Guamo
Guamo fue fundado oficialmente el 6 de julio de 1772. En esa fecha se creó la Parroquia Santa Ana del Guamo, con límites definidos. El primer sacerdote fue Antonio Buenaventura de la Pórtela.
Primeros habitantes y nombre
El conquistador Sebastián de Belalcázar descubrió este territorio en noviembre de 1538. En ese entonces, estaba habitado por los pueblos indígenas Poincos y Yaporogos. El primer escritor en mencionar el lugar fue fray Pedro Simón, quien en su obra "Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales" lo llamó Guarró. Este nombre, que era parte de la provincia de Coyaima, cambió con el tiempo al actual Guamo.
Creación de la Parroquia
Los habitantes de Guamo, en su mayoría de origen español, solicitaron al rey Carlos III que su asentamiento fuera reconocido como una "viceparroquia" de Coello. El rey aceptó y emitió una Cédula Real el 2 de marzo de 1771. Esto significó un reconocimiento importante para la región.
En la época colonial, los territorios como Guamo dependían del Virreinato de la Nueva Granada, cuya sede estaba en Santafé de Bogotá. Las parroquias se creaban cerca de las haciendas para dar apoyo espiritual a los trabajadores.
Para que un lugar fuera reconocido como Parroquia, necesitaba la aprobación de dos autoridades: la civil (dada por la Real Audiencia) y la eclesiástica (dada por el Arzobispo). La "viceparroquia" era el primer paso para convertirse en una Parroquia completa.
El 24 de febrero de 1772, los vecinos de Guamo pidieron al Virrey Pedro Mesía de la Cerda que se creara la Parroquia de Santa Ana del Guamo. Argumentaron que estaban lejos de la Parroquia de Coello y que había ríos difíciles de cruzar. También se comprometieron a mantener al sacerdote y la iglesia. Don Josef de Guzmán donó el terreno para la plaza, la iglesia, la casa del cura y la cárcel.
Después de revisar todo, el Virrey Pedro Mesía de la Cerda firmó el decreto el 6 de julio de 1772, creando oficialmente la Parroquia Santa Ana del Guamo. Este decreto fue luego aprobado por el Arzobispo Manuel Agustín Camacho y Rojas el 10 de julio de 1772.
La fecha del 6 de julio de 1772 es considerada la fundación de Guamo, ya que fue el día en que el Virrey, la máxima autoridad civil y militar, aprobó su creación.
Primeras autoridades
El 8 de agosto de 1772, se registraron las primeras autoridades de la Parroquia del Guamo:
- Alcalde ordinario: Agustín López de Castilla
- Regidor decano: Francisco de Villanueva
- Procurador general y padre de menores: Melchor Ignacio Muyting
Estos nombres, junto a los del Virrey Pedro Mesía de la Cerda y el Arzobispo Manuel Agustín Camacho Rojas, son importantes para recordar la historia de Guamo.
Geografía de Guamo
¿Dónde está ubicado Guamo?
La parte principal del municipio, la cabecera municipal, se encuentra en el extremo nororiental.
Según el censo de 1993, la población de la cabecera era de 14.076 habitantes, lo que representaba el 43,5% del total del municipio.
- Extensión total: 561 km²
- Extensión área urbana: 3,86 km²
- Extensión área rural: 557,14 km²
- Altitud de la cabecera municipal: 321 metros sobre el nivel del mar
- Temperatura media: 28 °C
- Distancia a Ibagué: 72 km
Límites de Guamo
Guamo limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() (Quebrada el Eneal) |
Oeste: ![]() (Río Luisa) |
![]() |
Este: ![]() (Río Magdalena) |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() (Río Saldaña) |
Sureste: ![]() (Río Saldaña) |
Festividades de Guamo
Guamo celebra varias festividades importantes que muestran su cultura y tradiciones.
Corpus Christi
Esta fiesta conmemora la Eucaristía y se celebra el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad. En Guamo, es una celebración muy especial que combina lo religioso con lo cultural.
Desde temprano, muchas personas, incluyendo campesinos y turistas, se unen para decorar arcos triunfales con frutas y para vender productos artesanales. La procesión lleva el Santísimo Sacramento por las calles, y se preparan altares con escenas bíblicas.
Además de la parte religiosa, hay festejos populares. Se organiza un mercado campesino donde se venden productos locales, como el tradicional plátano paso. La gente comparte y disfruta de la alegría de la fiesta.
Los arcos triunfales son un espectáculo único. Se construyen alrededor del parque principal con hojas de palma, flores y frutas. También hay música de bandas de viento, misas, y juegos pirotécnicos por la noche.
En las esquinas del parque se levantan altares donde se detiene la procesión. Después de la procesión, los frutos de los arcos se pueden vender. También se exhiben animales, frutas y plantas de la región, y se muestran artesanías.
Una actividad divertida es la "vara de premio", un palo largo engrasado con regalos en la punta que la gente intenta escalar. También hay danzas tradicionales, como los matachines, y desfiles de bandas de instituciones educativas.
Durante esta festividad, puedes probar comidas típicas como maduros pasos, arequipe, bizcochos, lechona y tamales.
Fiesta de San Juan y San Pedro
Estas celebraciones tienen sus raíces en la época colonial.
San Juan
La fiesta de San Juan, que coincide con la fiesta de San Juan Bautista y el inicio del verano en el hemisferio norte (21 de junio), era una celebración popular para los trabajadores del campo.
Los preparativos comenzaban con la llegada de las brisas de San Juan. Las casas se pintaban, se arreglaban los muebles y se sacaban los mejores manteles y utensilios para las comidas. El 23 de junio se preparaban tamales y bizcochuelos.
Por la noche, las familias se reunían con sus mejores ropas. Había bailes con música de guitarras, tiples, maracas y tamboras. La gente cantaba coplas y se lanzaban fuegos artificiales.
El 24 de junio, al amanecer, las familias iban a las quebradas o ríos para el tradicional baño. Luego, se preparaban balsas adornadas para un desfile por el río, acompañadas de música. Cientos de jinetes con caballos hermosos se unían al desfile, junto a personajes de leyendas como el mohán y la patasola.
También había actividades como carreras de burros y la vara de premio. Al mediodía, se realizaban eventos con toros en una corraleja de guadua, donde los habitantes mostraban su valentía. Por la noche, la verbena continuaba con bailes de sanjuaneros, bambucos y rajaleñas.
San Pedro
La fiesta de San Pedro era la celebración de los dueños de las haciendas y sus capataces. Los preparativos eran similares a los de San Juan, con mucha comida y bebida. Se sacrificaba la mejor lechona, que era un manjar especial.
Se contrataban los mejores grupos musicales y por la noche había grandes quemas de pólvora, conocidas como "noches de vacas locas". En estas fiestas aparecían personajes mitológicos. La celebración duraba hasta el amanecer del día de San Pedro, cuando se hacía un paseo a caballo hasta la quebrada o el río para continuar la fiesta.
Muchas de estas tradiciones han cambiado con el tiempo, pero aún se mantienen algunas actividades como las alboradas, las cabalgatas y las presentaciones artísticas. También se han añadido el pregón, los bailes públicos y el reinado Sanjuanero.
Servicios públicos en Guamo
- Energía Eléctrica: La empresa que presta este servicio es Celsia.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa encargada de distribuir y vender gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guamo Facts for Kids