Suárez (Tolima) para niños
Datos para niños Suárez |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Suárez
|
||||
|
||||
Localización de Suárez en Tolima
|
||||
Localización de Suárez en Colombia
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°02′51″N 74°49′50″O / 4.0475, -74.830555555556 | |||
Cabecera | Suárez | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Zona | Suroriente | |||
Alcalde | Consuelo Avilés Aldana (2024–2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de agosto de 1696 | |||
• Erección | 16 de mayo de 1903 | |||
Superficie | ||||
• Total | 194 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 290 m s. n. m. | |||
Población (2018) | ||||
• Total | 3813 hab. | |||
• Densidad | 20,07 hab./km² | |||
Gentilicio | Suarense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 733580, 733587, 733588. | |||
Código DANE (Divipola) | 73770 | |||
Código DIAN | 890700978 | |||
Sitio web oficial | ||||
Suárez es un municipio que se encuentra en la parte oriental del departamento del Tolima, en Colombia. Según el censo de 2018, tiene una población de 3813 personas.
Está ubicado a 160 km de Bogotá, la capital de Colombia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Suárez?
El nombre original de este municipio era Santa Rosa de Lima de Tocaima. Sin embargo, el 2 de mayo de 1930, se decidió cambiarlo a Suárez. Este cambio se hizo para honrar al expresidente de Colombia, Marco Fidel Suárez.
Un viaje por la historia de Suárez
¿Cómo era Suárez en sus inicios?
Hace mucho tiempo, en el territorio donde hoy está Suárez, vivía una comunidad indígena liderada por el cacique Iqueima. Ellos eran parte del pueblo Panche. En el año 1543, un explorador español llamado Hernán Pérez de Quesada llegó a esta zona.
Muchos años después, el lugar fue nombrado Santa Rosa de Lima de Tocaima. Al principio, estaba ubicado cerca del río Magdalena.
¿Qué pasó durante la época colonial?
Durante la época en que Colombia era una colonia de España y hasta que se volvió independiente, Santa Rosa de Lima de Tocaima fue un punto importante. Era un paso obligatorio en el Camino Real Nacional, una ruta que conectaba con Neiva.
En 1827, el pueblo de Santa Rosa se convirtió en una aldea que dependía de la villa de Tocaima.
La reconstrucción y el auge del comercio
En 1853, un gran incendio destruyó Santa Rosa. Pero al año siguiente, el pueblo fue reconstruido. Se movió a su ubicación actual, a orillas del río Magdalena, gracias a terrenos donados por Feliciana Lombo de Ricaurte.
Entre 1880 y 1920, Suárez vivió un tiempo de gran prosperidad. Esto se debió al comercio que se realizaba a través del río Magdalena. Por el río pasaban balsas, champanes y barcos de vapor, lo que impulsó la economía local.
Cambios políticos y el nombre actual
A lo largo de los años, Suárez formó parte de diferentes territorios, a veces de Cundinamarca y otras del Tolima. Finalmente, en 1905, se estableció que pertenecería al departamento del Tolima.
El 16 de mayo de 1903, Santa Rosa fue declarada municipio. Se definieron sus límites y se nombró a su primer alcalde. En 1930, el municipio cambió su nombre a Suárez, en honor al expresidente Marco Fidel Suárez.
¿Cómo se organiza Suárez?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Suárez tiene otras zonas pobladas.
Centros poblados importantes
- Aguas Claras: Se encuentra a 9,33 km del centro del municipio.
- Cañaverales: Está a 23,8 km del centro del municipio.
- Hato Viejo: Ubicado a 10,39 km del centro del municipio.
Veredas de Suárez
Las veredas son áreas rurales que forman parte del municipio. Algunas de ellas son:
- Arrayanes
- La Salada
- La Guaduita
- Limonal
- San Rafael
- Batatas
- Sinaí
- Bacaya
- La Honda
- San Cayetano
- Las Mesas
Geografía y clima de Suárez
Suárez se encuentra a orillas del río Magdalena, uno de los ríos más importantes de Colombia. Tiene varias veredas ubicadas al norte y al sur del municipio.
El clima en Suárez es cálido. Llueve durante todo el año y la temperatura promedio es de 28 °C.
¿Con qué municipios limita Suárez?
Suárez limita con varios municipios y al norte con el departamento de Cundinamarca.
- Al noroeste: Flandes y El Espinal, separados por el Río Magdalena.
- Al norte: Ricaurte en Cundinamarca, cerca del Río Sumapaz.
- Al noreste y este: Carmen de Apicalá.
- Al oeste y suroeste: Guamo y Purificación, también cerca del Río Magdalena.
- Al sur: Purificación.
- Al sureste: Cunday.
Lugares para visitar en Suárez
Suárez ofrece varios sitios interesantes para el turismo y la recreación:
- Cascadas Saltos y Caracoles: A 9 km del municipio.
- Balneario Batatas: Un lugar para refrescarse, a 5 km del municipio.
- Malecón turístico: Un espacio junto al río para pasear.
- Parque municipal: El centro de reunión del pueblo.
- Charco azul: A 2 km del municipio.
- Vista al malecón de la Caimanera: En la vereda Aguas Claras, con canchas de tejo.
- Ruinas Indígenas: Ubicadas en la vereda Cañaverales.
- Casa Spa San Angel: Un lugar para hospedarse con piscina.
- Finca el Buen Retiro Los Lagos: Ofrece cabañas y piscina, a 500 metros del parque principal.
El Balneario Batatas
Batatas es una quebrada muy importante en la región, conocida por sus aguas cristalinas. Su nombre viene de la planta de batata, un alimento que era muy importante para los indígenas que vivían allí hace mucho tiempo.
Este balneario es un lugar ideal para que los habitantes de Suárez y los visitantes se refresquen. Es perfecto para nadar, pasar tiempo con la familia y amigos, y disfrutar del tradicional "paseo de olla" colombiano, especialmente por las altas temperaturas de la región.
Fiestas y celebraciones en Suárez
Las fiestas más importantes de Suárez se celebran en honor a la virgen de Santa Rosa de Lima.
Las ferias y fiestas del municipio se realizan el primer fin de semana largo de agosto. Son famosas por sus concursos y presentaciones. Una de las actividades más destacadas es el reinado de "Señorita Simpatía".
La celebración dura cinco días. Durante este tiempo, se presentan orquestas en la plaza principal del municipio. Estas presentaciones incluyen diferentes tipos de música para que familias y amigos se reúnan y disfruten.
Además, los viernes, sábados y domingos, muy temprano en la mañana, se realiza la "alborada". En este evento, los habitantes del pueblo se juntan para recorrer el municipio. Van acompañados de la papayera, un grupo musical que anima la celebración con baile y alegría.
¿Qué comer en Suárez?
La gastronomía de Suárez es deliciosa y variada. Algunos de los platos típicos que puedes probar son:
- El tamal tolimense: Un plato tradicional envuelto en hojas.
- El sancocho: Una sopa muy completa con diferentes ingredientes.
- El viudo de pescado: Un plato a base de pescado.
Servicios básicos en Suárez
- Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Para saber más
- Municipios de Colombia
- Anexo:Municipios de Colombia
- Anexo:Municipios de Tolima
Véase también
En inglés: Suárez, Tolima Facts for Kids