Francisco de Trejo para niños
Datos para niños Francisco de Trejo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1526 | |
Fallecimiento | 1600 | |
Francisco de Trejo (nacido en Villasbuenas de Gata, Cáceres, en 1526 – fallecido en Mérida (Venezuela), después de junio de 1600), fue un explorador y militar español.
Contenido
¿Quién fue Francisco de Trejo?
Francisco de Trejo nació en Villasbuenas de Gata, Cáceres, en el año 1526. Sus padres fueron Cristóbal de Trejo y María Pascual. En 1546, llegó al continente americano con las tropas de don Pedro de la Gasca. Su misión era ayudar a resolver un conflicto en Perú, liderado por Gonzalo Pizarro.
Trejo participó en la batalla de Jaquijaguana junto a las fuerzas del rey. Una vez que el conflicto en Perú terminó, decidió buscar nuevas aventuras en otros lugares.
De Perú a Nueva Granada
Después de cumplir su misión en Perú, Francisco de Trejo se unió a otros exploradores que venían del Nuevo Reino de Granada (lo que hoy es Colombia). Allí, participó en la exploración de ese territorio. Se unió al capitán Pedro de Ursúa y marchó hacia el noroeste.
Participó en una campaña para establecer la paz con los pueblos "chitareros". Una vez que lo lograron, fundaron la ciudad de Pamplona el 1 de noviembre de 1549, en las tierras de los pueblos nativos.
Un soldado activo y valiente
Francisco de Trejo era una persona muy activa y le gustaba la vida militar. Después de la campaña en el norte, buscó más acción. Regresó al sur del Nuevo Reino de Granada. En la ciudad de Tocaima, se unió a la expedición del capitán Andrés López de Galarza. Su objetivo era explorar y establecer contacto con los Pijao en el Valle de las Lanzas. Estos pueblos defendían su territorio con mucha fuerza y no permitían el paso a los españoles.
El 25 de junio de 1550, la campaña comenzó. Los exploradores llegaron a un lugar que llamaron "El Valle de las Lanzas". Allí, los pueblos nativos les impidieron el paso, lo que dio inicio a un largo conflicto. Este conflicto duró sesenta años y tuvo un alto costo en vidas. Los líderes de la resistencia nativa fueron los caciques Titamo y Quicuima, quienes combatieron el avance de Andrés López de Galarza.
Después de duros enfrentamientos, donde los españoles sufrieron pérdidas, lograron fundar la ciudad de Ibagué el 14 de octubre de 1550. A Trejo le gustó el norte del Nuevo Reino de Granada, ya que le recordaba a los paisajes de su tierra natal. Por eso, se quedó a vivir allí como encomendero en la ciudad de Buga.
Un desafío en el río Amoyá
En 1556, Francisco de Trejo organizó una expedición con sesenta soldados y muchos aliados nativos. Su objetivo era explorar los territorios del río Amoyá y establecer contacto con los Pijao. Entró a la región de Amoyá por el norte y bajó por el río hasta un valle. Allí, construyó una fortificación que llamó Medina de las Torres, cerca de donde hoy se encuentra el municipio de Chaparral en el Tolima.
Desde esta fortificación, envió a Francisco de Barrios, sobrino del Arzobispo Juan de los Barrios, a visitar la provincia de Amoyá. Barrios, sin mucho cuidado, envió mensajes desafiantes al cacique Matora. El cacique, sin esperar, atacó el fuerte con quinientos hombres. Esto obligó a Trejo a regresar a la ciudad de Buga con sus tropas reducidas y en retirada.
Participación en el gobierno local
Mientras estaba en Pamplona, Trejo se unió a una expedición para detener a un capitán que había fundado la ciudad de Mérida en las "Sierras Nevadas".
Este capitán, llamado Juan Rodríguez Suárez, tenía diferencias con el capitán Juan Maldonado por asuntos militares. Maldonado usó sus influencias en la Real Audiencia de Santa Fe para deshacer lo que Rodríguez Suárez había logrado.
Mientras Rodríguez Suárez era llevado prisionero a Bogotá, Maldonado cambió la ubicación de Mérida y la renombró "Santiago de los Caballeros". Francisco de Trejo fue elegido regidor (un tipo de concejal) en el primer gobierno local de la nueva ciudad. Mientras ocupaba este cargo, Trejo también ayudaba a defender el lugar de los ataques de los pueblos nativos.
Trejo se quedó en Mérida. En 1561, cuando Lope de Aguirre atacó Venezuela, Trejo y Cristóbal de Saucedo fueron quienes llevaron la noticia a la Real Audiencia.
La muerte de un capitán
Mientras Trejo viajaba a Bogotá para dar la noticia del ataque, Juan Rodríguez Suárez, quien también había ayudado a fundar Caracas con Francisco Fajardo, se encontraba en esos territorios. Intentando detener las acciones de Lope de Aguirre con cinco compañeros, Rodríguez Suárez fue atacado con flechas en una emboscada de los pueblos nativos y falleció.
Días después, cuando la triste noticia llegó a Mérida, tanto amigos como antiguos rivales de Juan Rodríguez Suárez lamentaron su muerte, recordándolo por su buen carácter y servicio.
El fin de la amenaza de Aguirre
Trejo regresó rápidamente de Bogotá y se unió voluntariamente a las personas que iban a defender la ciudad de Barquisimeto de la amenaza de Lope de Aguirre. Afortunadamente, el problema se resolvió pronto. Los soldados de Aguirre lo abandonaron porque no querían seguirlo debido a las acciones y crímenes que había cometido.
Reconocimientos y cargos
Las importantes contribuciones y servicios de Francisco de Trejo en la exploración de los territorios del Nuevo Reino de Granada fueron recompensados. El Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe, el Dr. Venero de Leiva, le otorgó una gran encomienda. Esta incluía muchas casas, con sus pueblos nativos y caciques.
Con este apoyo, Francisco de Trejo se quedó a vivir en Mérida, cuidando de su encomienda. Su buen juicio y su fama de buen soldado le permitieron ocupar cargos importantes en el gobierno local de Mérida durante once años. En 1576, fue nombrado alcalde ordinario. Al año siguiente, fue elegido regidor. A finales de 1579, lo nombraron teniente de corregidor y justicia mayor, cargo que ocupó hasta enero de 1581 y de nuevo en 1582. Fue nombrado alcalde ordinario de Mérida otra vez en 1584 y regidor en 1587.
El final de su vida
Parece que Francisco de Trejo no se casó ni tuvo hijos. En sus dos testamentos, escritos en Mérida el 12 de febrero de 1599 y el 2 de junio de 1600, no menciona a ningún heredero. Además, dejó dinero para una capellanía (un fondo para un sacerdote) para el padre Francisco Izarra de la Peña. Se cree que falleció después de firmar su último testamento.
Anteriormente, el 30 de diciembre de 1578, por haber dado una donación a la iglesia, el padre Antón de Escámez le asignó un lugar de sepultura permanente en la iglesia principal de Mérida. En los documentos notariales de Mérida, Francisco de Trejo aparece varias veces. Registraba actos del gobierno local, daba o recibía poderes, o participaba en trámites de compra y venta.