robot de la enciclopedia para niños

Honda (Tolima) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Honda
Municipio
Honda Tolima - camilogaleano(.)com.jpg
Flag of Honda.svg
Bandera
Escudo de Honda historia.svg
Escudo

Honda ubicada en Colombia
Honda
Honda
Localización de Honda en Colombia
Honda ubicada en Tolima
Honda
Honda
Localización de Honda en Tolima
Coordenadas 5°12′25″N 74°44′12″O / 5.2069444444444, -74.736666666667
Cabecera Honda
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Flag of Tolima.svg Tolima
 • Zona Norte
Alcalde Juan Enrique Rondón García (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de agosto de 1539
 • Erección 4 de marzo de 1643
Superficie  
 • Total 309 km²
Altitud  
 • Media 225 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 34 781 hab.
 • Densidad 77,12 hab./km²
 • Urbana 34 023 hab.
Gentilicio Hondano, -a
IDH 0,791 (2007) - medio
Huso horario UTC -5
Código postal 732040
Prefijo telefónico 0057 8
Patrono(a) Bartolomé el Apóstol
Sitio web oficial

Honda es un municipio colombiano ubicado en el norte del departamento del Tolima. Se encuentra a orillas del río Magdalena, uno de los ríos más importantes del país. Su temperatura promedio es de 28 °C. Honda forma parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, lo que destaca su valor histórico y cultural.

Esta ciudad fue reconocida como villa el 4 de marzo de 1643 por orden del rey de España. Más tarde, el 30 de junio de 1815, fue elevada a la categoría de ciudad. En el siglo XIX, Honda fue el puerto fluvial más importante de Colombia. Su gran actividad duró hasta principios del siglo XX.

Honda también es famosa por la "subienda" de pescado. Este fenómeno ocurre aproximadamente de enero a marzo de cada año. Se debe a que los peces viajan desde las ciénagas de la costa norte para desovar. Durante la subienda, se celebran las fiestas locales llamadas "Carnaval Cultural y Reinado Popular de la Subienda".

Archivo:HondaTolimaColPicture
Cuesta de San Francisco

¿Por qué se llama Honda? El origen de su nombre

Este municipio debe su nombre a los indígenas Ondaimas. Ellos vivían a orillas del río Magdalena, junto con los Gualies, en la zona donde hoy se encuentra Honda.

Los españoles la llamaron Villa de San Bartolomé al principio. Con el tiempo, la gente empezó a llamarla "La ciudad de los puentes". Esto se debe a que tiene más de cuarenta puentes sobre los ríos Magdalena, Gualí, Guarinó y la Quebrada Seca.

También se le conoce como "Ciudad de la paz". Esto es porque fue uno de los pocos municipios tolimenses que no sufrió directamente un periodo de conflicto en Colombia durante la década de 1950.

Historia de Honda: Un viaje en el tiempo

Los primeros habitantes: Época precolombina

Mucho antes de la llegada de los españoles, Honda ya era un lugar importante. Los indígenas habían creado una red de comercio con pueblos vecinos. Honda era un punto clave para el intercambio de productos.

Los primeros habitantes fueron los indígenas ondaimas y gualies. Ellos pertenecían a la etnia panche, que formaba parte de la familia lingüística de los caribes. Aún hoy se pueden encontrar restos de su cultura en las terrazas de la zona. En el sector de Perico, hay un refugio rocoso con arte rupestre (dibujos en rocas).

Los ondamians eran pacíficos. No fueron dominados por la tribu guerrera Pijao. Su cultura se basaba en el chamanismo. Se cree que el cementerio de los chamanes Ondaimas está en el barrio Hervilla.

En excavaciones recientes, se han encontrado urnas funerarias, herramientas de piedra, cerámica y huesos. Esto demuestra la rica historia de los pueblos que vivieron aquí.

La llegada de los españoles: Época hispánica

Archivo:AntiguoAcueducto
Restos del antiguo acueducto de Honda

En junio de 1539, los españoles descubrieron el lugar donde hoy está Honda. Era un punto donde se unían el río Gualí, la Quebrada Seca y el río Magdalena. La expedición tuvo que detenerse para construir barcos. Además, en este lugar era necesario cambiar las cargas de los barcos debido a los rápidos del río, conocidos como el Salto de Honda.

El Río Magdalena era la única forma segura de llegar al interior del país. Por eso, era muy importante establecer un puerto seguro. A finales del siglo XVI, Honda se convirtió en ese puerto fluvial.

La ciudad fue descubierta, no conquistada, porque el asentamiento indígena ya existente sirvió de base para los españoles.

Los habitantes pidieron que Honda fuera elevada a la categoría de villa. Ofrecieron 5000 pesos por ello. El rey Felipe IV concedió este deseo el 4 de marzo de 1643. Se le dio el nombre de San Bartolomé y un escudo con los símbolos de las casas reales de Austria y Borbón.

Durante la época colonial, Honda fue el primer puerto fluvial del Nuevo Reino de Granada (como se llamaba Colombia entonces) desde el siglo XVII. Se convirtió en un lugar de paso obligatorio para mercancías y viajeros que iban o venían de Cartagena de Indias.

En 1620, ya existía una iglesia. Los Padres Jesuitas se encargaron de ella y construyeron una nueva iglesia más sólida. También fundaron un colegio en 1622.

Entre los siglos XVII y XIX, Honda creció mucho. Se construyeron conventos, colegios, hospitales e iglesias con materiales resistentes.

El 16 de junio de 1805, un terremoto causó grandes daños en Honda. Destruyó muchos edificios coloniales y puentes.

La independencia y la República

Durante el periodo de la "Patria Boba" (un tiempo de conflictos internos en Colombia), Honda fue importante. El 22 de diciembre de 1814, se declaró la independencia de la provincia de Mariquita, de la cual Honda era capital. El 3 de marzo de 1815, se reunió la asamblea que creó la Constitución del Estado Libre de Mariquita.

El primer gobernador, José León Armero, se preocupó por la educación. Creó escuelas en Honda y otras ciudades. También instaló alumbrado público con faroles en Honda.

Archivo:Casa en el Casco Urbano de la Ciudad de Honda
Casa de la época de la independencia en Honda

Durante la "Reconquista" española, Honda fue ocupada en 1816. Sin embargo, en 1819, después de la victoria patriota en Boyacá, los habitantes de Honda celebraron la independencia.

En el periodo republicano, Honda siguió siendo un lugar de importancia. Fue escenario de algunos enfrentamientos durante las guerras civiles del siglo XIX. Por ejemplo, en 1840, el General José María Vesga se levantó en armas contra el gobierno. También hubo movimientos revolucionarios en 1885.

¿Cómo se organiza Honda? División político-administrativa

Zona urbana

La ciudad de Honda se divide en dos zonas principales:

  • Zona 1: Se encuentra a la derecha del Río Gualí, en el norte de la ciudad. Incluye barrios como Caracolí, Planadas y Jardín.
  • Zona 2: Está a la izquierda del río Gualí, en el centro y occidente. Aquí se encuentran barrios como Arrancaplumas, Pueblo Nuevo y El Retiro.

La zona urbana de Honda está muy cerca de Puerto Bogotá, que pertenece al municipio de Guaduas en Cundinamarca.

Zona rural

Honda también tiene una zona rural con un centro poblado llamado Perico. En Perico se han encontrado importantes restos arqueológicos.

Veredas

Las veredas son pequeñas comunidades rurales. Honda cuenta con veredas como Bremen-Santa Helena, El Caimital, El Triunfo, Kilómetro 42, Llano de Villegas, Mesuno y Guacimal.

Archivo:Veredas de Honda - Tolima
Veredas de Honda

Geografía y clima de Honda

Archivo:PuenteLuisIgnacioAndradeDia
Puente Luis Ignacio Andrade sobre el río Magdalena, comunica al Tolima con Cundinamarca
Archivo:VistaHondaPuenteNavarro
Honda desde el puente Navarro.

Honda se ubica entre la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. Está en el Valle del río Magdalena, en una parte conocida como Valle del Magdalena Medio. Sus coordenadas son 5°11′28″N 74°44′34″O y su altitud promedio es de 225 m s. n. m..

En Honda, el río Magdalena tiene unos rápidos, conocidos como el Salto de Honda. Estos rápidos tienen un desnivel de 69 metros. La ciudad está rodeada por colinas y montañas como la Meseta de los Palacios o el "Cerro Cacao Empelota".

Límites de Honda

Honda limita con otros municipios de su departamento y con los departamentos de Caldas y Cundinamarca.

Noroeste:
Flag of Victoria Caldas.svg Victoria
(Flag of Caldas.svg Caldas)
(Río Guarinó)
Norte:
Flag of La Dorada Caldas.svg La Dorada
(Flag of Caldas.svg Caldas)
(Río Guarinó)
Noreste:
Flag of Guaduas (Cundinamarca).svg Guaduas
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
(Río Magdalena)
Oeste:
Flag of Mariquita.svg Mariquita
Rosa de los vientos.svg Este:
Flag of Guaduas (Cundinamarca).svg Guaduas
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
(Río Magdalena
Corregimiento de Puerto Bogotá)
Suroeste:
Flag of Armero (Tolima).svg Armero
Sur:
Flag of Armero (Tolima).svg Armero
(Río Sabandija)
Sureste:
Flag of Guaduas (Cundinamarca).svg Guaduas
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
(Río Magdalena)

Clima de Honda

Honda tiene un clima cálido, con una temperatura promedio de 33 °C durante todo el año. Llueve entre 100 y 150 días al año. Los meses con menos lluvia son julio y agosto. Los meses con más lluvia son abril, mayo, octubre y noviembre.

Hidrografía y suelo

Honda es rica en agua. Por su territorio pasan el río Magdalena, el río Gualí, el Guarinó y varias quebradas como Quebrada Seca y Bernal.

El suelo de Honda es arenoso. Esto puede ser un riesgo en caso de terremotos o lluvias muy fuertes. Sin embargo, en las afueras de la ciudad, el suelo es fértil. Es apto para el cultivo de Arroz, Sorgo y Algodón.

Población y economía de Honda

Demografía: ¿Cuántas personas viven en Honda?

Honda es un municipio principalmente urbano. El 96.72% de su población vive en la ciudad y el 3.28% en el campo. La población total es de 26,873 habitantes. Hay casi la misma cantidad de hombres (50.02%) y mujeres (49.98%).

En 2005, se registraron 23,484 hogares y 15,170 viviendas.

Economía: ¿De qué vive la gente en Honda?

Archivo:Honda bazaro
Plaza de mercado de Honda, declarada monumento nacional
Archivo:Honda pasillo plaza de mercado
Plaza de mercado

A diferencia de otros pueblos del Tolima, la economía de Honda no depende principalmente de la agricultura. Sus principales actividades son el turismo, la pesca y la ganadería.

Honda tiene muchos hoteles y una hermosa arquitectura colonial. Esto la convierte en un lugar ideal para el descanso. La amabilidad de su gente también ayuda a la industria turística.

La pesca es muy importante para muchas familias. Durante la "subienda" de pescado (enero y febrero), la economía de la ciudad se activa mucho. En esa época, la población puede aumentar a más de 100,000 personas.

Además, en el campo, se cría ganado vacuno, equino y bufalino. También hay industrias importantes como SOLLA S.A. y FANAL.

Vías de comunicación: ¿Cómo llegar a Honda?

Archivo:PuenteNavaroLateral
Puente Navarro, una estructura metálica del siglo XIX

Honda es un punto central en la red de carreteras de Colombia. Tiene vías que la conectan con ciudades importantes como Bogotá, Santa Marta, Cartagena de Indias, Medellín, el Eje Cafetero, Cali e Ibagué.

  • Desde Bogotá: Está a 4 horas por la Nacional 50, a unos 145 km.
  • Desde Santa Marta o Cartagena de Indias: Está a unas 12 horas por la Nacional 45, a unos 805 km.
  • Desde Medellín: Está a 6 horas por la Nacional 50 y la Nacional 25, a unos 269 km.
  • Desde el Eje Cafetero (por ejemplo, Manizales): Está a 2 horas o menos por la Nacional 50, a unos 140 km.
  • Desde Cali: Está a 6 horas por la Nacional 43 pasando por Ibagué, a unos 388 km.
  • Desde Ibagué (capital del Tolima): Está a 2 horas por la Nacional 43, a unos 127 km.

Cultura y tradiciones de Honda

Archivo:Catedral de Nuestra Señora del Rosario
Catedral de Nuestra Señora del Rosario.
Archivo:La fiŝkaptisto 06
Monumento al boga de la libertad.

Honda siempre ha tenido una vida cultural y artística muy activa. Aunque disminuyó un poco en los años 20, su historia ha inspirado a muchos artistas locales, especialmente en pintura, literatura y música.

La ciudad cuenta con una oficina de Cultura y Turismo. También tiene el Museo Alfonso López Pumarejo, el Museo del Río Magdalena y un centro cultural del Banco de la República.

En 2008, Honda fue el lugar donde se grabó gran parte de la telenovela colombo-estadounidense Doña Bárbara.

Danza y rituales de la subienda

Existe una danza-ritual propia de Honda relacionada con las antiguas culturas del río Magdalena. En los años 60, Honda era un puerto pesquero muy importante. La "subienda" de peces, que ocurre por los rápidos del río, facilitaba la pesca de grandes cantidades de peces.

Festivales y encuentros culturales

  • Carnaval de la Subienda: Se celebra en las dos primeras semanas de febrero. Festeja la época de mayor pesca y actividad económica.
  • Reinado Nacional del Río Magdalena: Se celebra en octubre. También conmemora la época de pesca.
  • Semana Mayor de Conciertos: Se realiza en Semana Santa, conmemorando esta importante fecha para los cristianos.

En los últimos años, han surgido nuevos festivales que fortalecen la cultura de la región, como La Magdalena Fest, Ibanasca, Plaza del Libro y LiterNatura.

Arquitectura de Honda

Archivo:Honda-Tolima 14
Parroquia Nuestra Señora del Carmen

Honda tiene una arquitectura colonial muy hermosa, heredada de los españoles. Algunos edificios de esa época son la Calle de las Trampas y la Catedral de Nuestra Señora del Rosario. También hay arquitectura republicana, como el Puente Navarro y la Plaza de Mercado.

El centro histórico de Honda, con sus barrios como Alto del Rosario y El Retiro, tiene un estilo español. Se parece a los centros históricos de ciudades como Cartagena de Indias, Mompox y Villa de Leiva. La ciudad más similar a Honda, por su arquitectura, clima y cercanía, es Guaduas (Cundinamarca).

El Boga de la libertad, una escultura del maestro Héctor Lombana, es uno de los monumentos más importantes de la ciudad.

Símbolos de Honda

Archivo:CreacionPuenteNavarro
Placa del puente Navarro, el más antiguo de Suramérica.
  • Bandera: Fue adoptada en 1960. Tiene dos franjas horizontales: blanca arriba y roja abajo. El blanco simboliza la paz y la grandeza, y el rojo la libertad. Su lema es "LA PAZ ALCANZADA CON BASE EN LA LIBERTAD". En el centro lleva el escudo de armas.
  • Escudo de armas: Se le dio a la villa de San Bartolomé de las Palmas en 1643. Incluye símbolos de las casas reales de Austria y Borbón.
  • Himno: Fue adoptado en 1960 y su autora es Isabel Buenaventura de Buenaventura.

Lugares de interés para visitar en Honda

  • Calle de las Trampas: Es una calle con curvas y subidas, construida con piedra. Recuerda a las construcciones de Andalucía, España. Es un lugar muy atractivo para turistas.
  • Puente Navarro: Fue declarado Monumento Nacional en 1994. Se construyó entre 1894 y 1898 y se inauguró en 1899. Une los departamentos de Tolima (Honda) y Cundinamarca (Puerto Bogotá, Guaduas) sobre el río Magdalena. Es único en Suramérica por su arquitectura.
  • Catedral de Nuestra Señora del Rosario: Su construcción comenzó a mediados del siglo XVII. Es un edificio grande e imponente con cúpula y tres naves.
  • Plaza de Mercado: Se construyó entre 1917 y 1935. Tiene 148 columnas y 108 puertas. Por su hermosa arquitectura, fue declarada Monumento Nacional en 1996.
  • Parque Agua, Sol y Alegría: Este parque de diversiones, construido entre 1986 y 1988, es un gran atractivo turístico. Puede recibir a más de cinco mil personas.
  • Rápidos o Saltos de Honda: Es una falla geológica que divide la navegación del río Magdalena. Gracias a este fenómeno natural, ocurre la famosa "subienda" de peces cada año.
  • Museo del Río Magdalena: Es un edificio colonial del siglo XVIII. Antes fue un importante puerto y luego un cuartel. Hoy es un museo con varias salas que cuentan la historia del río Magdalena.

Servicios en Honda

Educación

Honda cuenta con instituciones educativas como:

  • Corporación de Educación del Norte del Tolima (COREDUCACION).
  • Universidad del Tolima - CERES Honda.

Servicios públicos

  • Agua y Alcantarillado: La empresa Honda Triple A S.A.S. E.S.P. se encarga de estos servicios.
  • Aseo urbano: Honda Triple A S.A.S. E.S.P. también recolecta y dispone los residuos sólidos.
  • Alumbrado público: AGM Desarrollos es la empresa encargada.
  • Energía eléctrica: La Compañía Energética del Tolima S. A. E. S. P. (Enertolima) provee la energía.
  • Gas natural: Alcanos de Colombia S.A. E.S.P distribuye y comercializa el gas natural. Muchas casas también usan gas propano en cilindros.

Comunicaciones

  • Radio: Olímpica Stereo (Honda) 90.5 F.M.
  • Prensa: Periódicos locales como Nuevo Norte, El Puente y El Ribereño.
  • Televisión: Hay dos canales locales, HondaTV Canal Comunitario y Kanal 8, además del canal regional TRECE.

Escenarios deportivos

Honda tiene escenarios deportivos administrados por el municipio, como el Estadio David Hugnes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Honda, Tolima Facts for Kids

kids search engine
Honda (Tolima) para Niños. Enciclopedia Kiddle.