robot de la enciclopedia para niños

Alfonso López Pumarejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso López Pumarejo
Alfonso Lopez Pumarejo.jpg

Seal of the President of Colombia.svg
19.º y 21.er presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1934-7 de agosto de 1938
Predecesor Enrique Olaya Herrera
Sucesor Eduardo Santos Montejo

7 de agosto de 1942-7 de agosto de 1945
Predecesor Eduardo Santos Montejo
Sucesor Alberto Lleras Camargo

Bandera de ColombiaBandera del Reino Unido
Embajador de Colombia en el Reino Unido
5 de junio de 1959-20 de noviembre de 1959
Presidente Alberto Lleras Camargo
Predecesor Carlos Alberto Sardi Garcés
Sucesor Virgilio Barco Vargas

Bandera de ColombiaBandera de las Naciones Unidas
Embajador de Colombia ante la Organización de Naciones Unidas
1946-1948
Presidente Mariano Ospina Pérez
Predecesor Cargo creado
Sucesor Roberto Urdaneta Arbeláez

Ministerio de Hacienda de Colombia.svg
Ministro del Tesoro de Colombia
20 de abril de 1922-7 de agosto de 1922
Presidente Jorge Holguín
Predecesor Gral. Gabino Hernández
Sucesor Gral. Benjamín Herrera

28 de noviembre de 1921-4 de enero de 1922
Predecesor Gral. Pedro Justo Berrío
Sucesor Gral. Gabino Hernández

Información personal
Nombre completo Alfonso López Pumarejo Medina Cotes
Nacimiento 31 de enero de 1886
Bandera de Colombia Honda, Colombia
Fallecimiento 20 de noviembre de 1959
Bandera del Reino Unido Londres, Reino Unido
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Pedro Aquilino López Medina
Rosario Pumarejo Cotes
Cónyuge María Michelsen Lombana (1911–1949)
Olga Dávila Alzamora (1953–1959)
Hijos María López Michelsen
Alfonso López Michelsen
Pedro López Michelsen
María Mercedes López Michelsen
Fernando López Michelsen
Familiares •Miguel López Pumarejo(hermano)
•Alfonso López Caballero(nieto)
•Felipe López Caballero(nieto)
•María Mercedes Cuéllar(nieta)
•Clara López(sobrina nieta)
Educación
Educado en Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres
Información profesional
Ocupación Político y empresario
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano

Alfonso López Pumarejo (nacido en Honda, Tolima, el 31 de enero de 1886 y fallecido en Londres, el 20 de noviembre de 1959) fue un importante empresario, político, pensador y diplomático colombiano. Fue presidente de Colombia en dos ocasiones: la primera, entre el 7 de agosto de 1934 y el 7 de agosto de 1938; y la segunda, entre el 7 de agosto de 1942 y el 7 de agosto de 1945. Fue un miembro destacado del Partido Liberal Colombiano.

Aunque no obtuvo un título universitario, su formación en el extranjero le dio una visión moderna sobre el mundo, la economía y la política. Regresó a Bogotá en 1904 y comenzó a trabajar en los negocios de su padre. Más tarde, fundó el Banco Mercantil Americano en 1918, la Casa Mercantil de Ultramar y el Diario Nacional.

En su primer mandato presidencial, López Pumarejo implementó medidas progresistas. Una de ellas fue una reforma constitucional en 1936 que estableció que la propiedad privada debía cumplir una función social. Su gobierno fue conocido como la Revolución en Marcha.

Durante su segundo mandato, el Partido Liberal se dividió y la fuerte oposición del Partido Conservador dificultó su trabajo. Esto generó descontento, y en 1944 fue detenido por dos días en San Juan de Pasto por un coronel rebelde, aunque el intento fracasó. A pesar de esto, tuvo que renunciar en 1945.

Muchos líderes políticos han reconocido la importancia de los gobiernos de López Pumarejo para el desarrollo de Colombia. Es considerado uno de los estadistas más importantes en la historia de Colombia.

Biografía de Alfonso López Pumarejo

Alfonso López Pumarejo nació en Honda, Tolima, Estados Unidos de Colombia, el 31 de enero de 1886. Sus padres fueron el empresario Pedro Aquilino López y Rosario Pumarejo Cotes.

Primeros años y educación

López Pumarejo vivió su infancia en Honda hasta 1894, cuando su familia se mudó a Bogotá. Su madre falleció ese mismo año. Fue educado en casa por su madre y luego por profesores destacados como Miguel Antonio Caro y Lorenzo María Lleras en colegios como San Luis Gonzaga y el Liceo Mercantil.

A principios de 1901, López viajó a Inglaterra para estudiar en la London School of Economics and Political Science. Se centró en educación financiera, pero no obtuvo un título. Después, viajó a los Estados Unidos, donde estudió economía y comercio en la Packard School de Nueva York. Allí mejoró su idioma inglés, llegando a dominarlo.

En 1904, López regresó a Colombia para ayudar a su padre en sus negocios. Llegó a ser director de la empresa familiar Pedro A. López & Cía, que tenía negocios en Honda, Manizales, Girardot y Bogotá. En 1916, dirigió su propia empresa, López & Michelsen.

Inicio de su carrera política

Archivo:LopezPumarejo
Alfonso López en su juventud

Mientras desarrollaba su carrera como empresario, López Pumarejo también se destacó como líder del Partido Liberal. Su abuelo, Ambrosio, había ayudado a este partido a ganar su primera elección presidencial en 1849. Alfonso fue diputado en la Asamblea del Tolima en 1915.

En 1918, fundó y dirigió el Banco Mercantil Americano, que era la base de sus empresas Casa López & Samper y la Compañía Mercantil de Ultramar.

A mediados de la década de 1920, López se hizo conocido como columnista político en los periódicos Diario Nacional y La República. Sus escritos llamaron la atención de la clase dirigente y del público en general. Fue reconocido como un líder comprometido con su partido, que llevaba casi 50 años en la oposición.

Relación con el Partido Conservador

En esa época, López conoció y se hizo amigo del líder conservador Laureano Gómez. Gómez también era un columnista reconocido y una promesa parlamentaria de su partido. Aunque más tarde se convertirían en rivales políticos, López ayudó a Gómez a lograr la renuncia del presidente Marco Fidel Suárez en 1921.

En 1922, López fue Ministro del Tesoro por unos meses en el gobierno de Jorge Holguín Mallarino. A pesar de ser ministro, organizó conferencias en el Teatro Municipal de Bogotá. En ellas, criticó al gobierno por el uso excesivo de créditos externos. Ese mismo año, fue elegido director del Partido Liberal Colombiano junto a los generales Antonio Samper Uribe y Leandro Cuberos Niño.

En 1925, fue elegido representante a la cámara, cargo que ocupó hasta 1930. En 1927, la Universidad Nacional lo invitó a dar conferencias sobre economía y política. Sin embargo, no pudo continuarlas debido a la oposición del gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez. Sus conferencias criticaban la gestión económica y la relación entre la Iglesia y el Estado.

Apoyo al gobierno de Enrique Olaya Herrera

En noviembre de 1929, López fue elegido director del Partido Liberal. Para las elecciones presidenciales de 1930, el Partido Conservador no logró unirse en torno a un solo candidato. Sus votantes estaban divididos entre el general Alfredo Vázquez Cobo y el poeta Guillermo Valencia. López vio esto como una oportunidad para que el liberalismo recuperara la presidencia.

Sabiendo que su propia candidatura podría unir a los conservadores, López promovió la candidatura de Enrique Olaya Herrera. Olaya era el embajador de Colombia en Estados Unidos y un liberal destacado que había servido como ministro en gobiernos conservadores, lo que lo hacía menos sospechoso para los conservadores. Olaya ganó las elecciones. La victoria de Olaya llevó a que López fuera reelegido director del liberalismo en 1930.

Archivo:Jockey club bogota 1934
López (cuarto de izquierda a derecha) acompañado por su esposa (segunda de izquierda a derecha), Enrique Olaya y Roberto Urdaneta, y sus respectivas esposas, el día de su posesión. Bogotá, Hockey Club, 7 de agosto de 1934.

Durante el gobierno de Enrique Olaya, López tuvo un papel importante como diplomático. No ocupó un cargo específico, pero fue delegado del presidente para asuntos importantes, como la negociación de la paz con Perú después de la guerra de 1932. El éxito de López en esta situación fronteriza lo posicionó como un posible candidato presidencial en 1933.

Candidatura presidencial de 1934

Gracias al éxito del gobierno de Olaya y con López al frente del Partido Liberal, el partido se unió para apoyar la candidatura presidencial de López. Él contaba con el respaldo del expresidente para continuar con sus proyectos. Por su parte, el Partido Conservador, al ver la gran ventaja que tendría el candidato liberal, decidió no participar en las elecciones, por decisión de Laureano Gómez.

López se enfrentó solo al líder indígena Eutiquio Timoté, un candidato simbólico del Partido Comunista de Colombia. López fue elegido con casi un millón de votos, la mayor votación registrada hasta ese momento en la historia del país. Este récord solo sería superado quince años después por Laureano Gómez, cuando los liberales se abstuvieron de participar.

Primera presidencia (1934-1938): La Revolución en Marcha

Archivo:Alfonso Lopez Pumarejo
Retrato de López en su primer mandato, 1934

En su primera presidencia, López impulsó la economía a través de una reforma de impuestos. También apoyó la creación de sindicatos, trabajó para mejorar la educación en Colombia (incluyendo su apoyo a la Universidad Nacional), promovió una reforma constitucional sobre la tierra en 1936, y expandió las relaciones internacionales del país.

Durante su gobierno, implementó varias reformas en áreas como la Constitución, la agricultura, los impuestos, la justicia, las universidades, el trabajo y la política internacional. Su gobierno fue llamado «Revolución en Marcha». López explicó este concepto en su discurso de posesión en 1934, diciendo que era «el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución».

El periodo de 1934 a 1938 estuvo lleno de debates. Cada reforma propuesta por el presidente generó preocupación en algunos sectores de la población que sentían que su libertad individual estaba siendo afectada. Por ello, la oposición al gobierno incluyó al Partido Conservador, la Iglesia, los industriales y los grandes propietarios de tierras.

Cambios en la Constitución de 1936

Archivo:López Pumarejo y directorios políticos
Alfonso López (centro) y los directores liberales y conservadores

En 1936, López reformó parte de la Constitución de 1886. Esto llevó a una nueva forma de entender el Estado. Contó con el apoyo de su ministro de Gobierno, Darío Echandía, quien fue clave en el Congreso. Echandía también llegaría a ser Presidente de la República. La reforma de 1936 cambió la idea de un "Estado policía" (como en la Constitución de 1886) por la de un Estado que puede exigir a los ciudadanos el cumplimiento de sus deberes sociales. Esta reforma tuvo influencias de la Constitución de la Segunda República Española de 1931. Algunos la consideran el inicio de lo que luego se conocería como Estado social de derecho.

En economía, aplicó ideas de intervención estatal, similares al «New Deal» del presidente Franklin Delano Roosevelt en Estados Unidos y las teorías del economista John Maynard Keynes. Así, el Estado podía intervenir en la economía del país para organizarla y proteger a los trabajadores, buscando un equilibrio entre empleados y empleadores. La reforma reconoció legalmente el derecho a la huelga y el gobierno promovió activamente la creación de sindicatos. También estableció la libertad de cultos y la educación laica.

La reforma constitucional definió la propiedad por su función social. Uno de los efectos más importantes de esta norma fue el derecho del Estado a realizar expropiaciones de terrenos, bajo el principio de utilidad pública, especialmente en tierras sin cultivar de grandes propietarios. Aunque López quería cambiar la estructura de la propiedad en Colombia, cedió a las presiones de los terratenientes con una contrarreforma agraria en su segundo mandato.

En este contexto, se creó la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN), un movimiento político. Este movimiento unió intereses de ambos partidos, liberal y conservador, con predominio de los grandes propietarios liberales. Fue considerada una unión de la extrema derecha de ambos partidos. Sus líderes más destacados fueron el conservador José Camacho Carreño y el liberal Juan Lozano y Lozano. Su principal medio de comunicación fue el periódico La Razón.

La APEN defendía la propiedad privada y la iniciativa económica de los particulares. Creían que estas estaban amenazadas por la llegada de ideas socialistas en las reformas de la «Revolución en marcha».

Mejoras en la educación

Durante el gobierno de López Pumarejo, se impulsó la Ley 68 de 1935, con el apoyo del Ministro de Educación y escritor Jorge Zalamea. Gracias a esta reforma, se compraron terrenos y se comenzó a construir la Ciudad Universitaria de Bogotá. El objetivo era reunir en un solo lugar todas las facultades y escuelas de la Universidad Nacional de Colombia, que estaban dispersas por la ciudad. También se promovió la unión de facultades e institutos, se asignaron suficientes recursos económicos, se hizo más democrática la elección de sus autoridades (el rector era elegido por un consejo con participación de profesores y estudiantes), se establecieron las libertades académicas y la autonomía. Además, se permitió la participación de profesores y estudiantes en la gestión, se incluyó a la mujer, se abrieron nuevas carreras, se incentivó la investigación y se ofrecieron servicios sociales y de extensión académica.

Estas reformas llevaron a la Universidad a ser líder en educación en su época, bajo las políticas del primer secretario general que López Pumarejo designó, el intelectual Manuel Antonio Arboleda. En su honor, el Estadio Alfonso López Pumarejo y uno de los auditorios más importantes de la Universidad llevan el nombre del expresidente.

Relaciones internacionales

En cuanto a las relaciones con Perú, el gobierno logró, después de casi dos años de conversaciones y un debate en el Congreso, la aprobación del Protocolo de Río de Janeiro en 1935.

Respecto a Estados Unidos, el presidente López fortaleció la relación con este país a través del presidente Franklin Delano Roosevelt, a quien visitó en 1934. Ambos coincidieron en los aspectos generales del New Deal. Uno de los mayores desafíos para López fue explicar a la opinión pública colombiana el cambio en la política exterior estadounidense. Antes, esta se caracterizaba por la intervención militar y económica directa en América Latina. La política de Roosevelt, en cambio, se basaba en la idea del «Buen Vecino».

Periodo entre gobiernos

Después de terminar su primer mandato en 1938, López viajó al extranjero. Permaneció fuera del país hasta principios de 1942, cuando decidió regresar para buscar una nueva candidatura presidencial.

Segunda candidatura presidencial

El sector moderado del liberalismo, liderado por el presidente saliente, Eduardo Santos, no apoyó a López. En su lugar, propusieron al destacado exministro Juan Lozano en la convención liberal. A pesar de esto, López ganó la candidatura oficial del partido.

El Partido Conservador, liderado por Gómez, consideró que no podía ganar con un candidato propio. Por ello, ofrecieron su apoyo al candidato que propusiera la parte disidente del liberalismo. El nombre presentado fue el del exministro Carlos Arango Vélez. En una elección mucho más reñida que la de ocho años antes, López venció a Arango y obtuvo un segundo periodo al frente del gobierno nacional.

Segunda presidencia (1942-1945)

Durante su segundo mandato, López no logró impulsar nuevas reformas y, por el contrario, enfrentó una fuerte oposición. La crisis generalizada por la Segunda Guerra Mundial creó un ambiente muy diferente al de su primera administración. En esta ocasión, la imposibilidad de fomentar la industria frenó gravemente la economía.

En el ámbito internacional, es importante destacar el cambio de la neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial (que mantuvo el gobierno de Eduardo Santos) a la declaración de guerra a las potencias del Eje que hizo Colombia apenas López llegó al poder. Al mismo tiempo, Colombia se convirtió en uno de los países fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Primeros intentos de renuncia

Darío Echandía, como Primer Designado Presidencial, asumió el poder temporalmente. El presidente López tuvo que pedir permiso para acompañar a su esposa, María Michelsen, a recibir tratamiento médico en Estados Unidos. Por esta razón, Echandía fue presidente entre el 17 de noviembre de 1943 y el 16 de mayo de 1944.

López comenzó a ofrecer su renuncia para "resolver la grave crisis política" y "contribuir a la paz pública". Sin embargo, en marzo de 1944, la Dirección Nacional Liberal le pidió que retomara el poder. Entonces, el presidente solicitó una prórroga de su permiso y presentó oficialmente su renuncia, argumentando que su presencia en el gobierno no era necesaria. No obstante, el Senado rechazó su solicitud, por lo que López retomó la presidencia el 16 de mayo de 1944.

Intento de golpe de Estado de 1944

En 1942, el embajador estadounidense en Colombia, Arthur Bliss Lane, notó que el presidente López no era popular entre los militares. Según el agregado militar de la embajada, había varias razones: sus planes de reorganizar el Ejército, su intención de reducir el número de soldados para financiar una policía nacionalizada y liberal, y las antipatías que su ministro y primo, Alberto López, había generado en su primer mandato. Para el periódico El Siglo, las políticas del gobierno solo buscaban debilitar al Ejército Nacional. Para marzo de 1943, ya había rumores de una rebelión militar.

El 10 de julio de 1944, el presidente López se encontraba en Pasto, Nariño. Fue despertado por un teniente coronel que le informó de su detención. Poco después, le presentó un documento donde López leería su "renuncia voluntaria" y el encargo del mando al coronel Diógenes Gil. El Presidente se negó a firmarla, alegando que era prisionero y negando su supuesta intención de renunciar. Entonces, López fue llevado a una hacienda donde lo mantuvieron incomunicado.

Ante estas circunstancias, Darío Echandía tomó el control del poder ejecutivo como Primer Designado presidencial. Decretó el estado de sitio, suspendió la publicación de El Siglo e impuso la censura. También estableció la ley seca y el toque de queda. Se aseguró el apoyo de los comandantes de las Fuerzas Militares y fue reconocido por las tropas en Bogotá. Alberto Lleras informó al país y pidió la presencia de los ciudadanos en las calles. Esta acción logró que en varias ciudades los ciudadanos se manifestaran por la libertad de López, quien, sin embargo, estuvo preso todo el día hasta ser liberado por un grupo de soldados.

Los oficiales de alto rango se negaron a apoyar al coronel Diógenes Gil porque era un oficial de menor rango que había desobedecido a sus superiores. Además, había sido llevado a consejo de guerra anteriormente por cobardía durante un ataque peruano a una base colombiana en 1933.

Según el embajador Arthur Lane, López conocía los planes del atentado. Lane se enteró del complot por un oficial y le dio la información a Echandía. En opinión del embajador, López habría viajado a Pasto sabiendo del golpe que se preparaba, para enfrentar la situación, convencido de que su gobierno saldría fortalecido.

Lane también mencionó que Álvaro Gómez Hurtado, hijo de Laureano Gómez, había participado en el complot, preparando a los líderes de la revuelta en la costa Caribe.

Reformas laborales

A pesar de todos los problemas, López logró implementar una reforma laboral que había comenzado a planear en su primera administración. Lo hizo a través de su ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social, Adán Arriaga Andrade, considerado por muchos como el padre del derecho laboral colombiano. Esta reforma desarrolló partes de la reforma constitucional de 1936. Entendía que en una economía en crecimiento, era necesario organizar la relación entre empleadores y trabajadores con sistemas de contratación y leyes más estables.

Se promovió el sindicalismo para armonizar la situación de los trabajadores con las necesidades de la industrialización, y se garantizó el derecho a la huelga. También se reconoció el contrato de trabajo como una entidad legal independiente. El gobierno obtuvo facultades para establecer modelos de contrato y fijar el salario mínimo. Se decretó la jornada laboral de nueve horas y el pago de horas extras.

Reforma constitucional de 1945

Casi al final de su mandato, López impulsó una nueva reforma constitucional. Esta incluyó la concesión de la ciudadanía a las mujeres, aunque sin derecho a votar. También prohibió a los militares votar y redujo el número de debates para la aprobación de leyes, entre otras medidas, buscando modernizar el Estado Colombiano.

Relaciones exteriores en el segundo mandato

Archivo:AB Lane
Arthur Bliss Lane, embajador estadounidense en Colombia entre el 30 de abril de 1942 y el 18 de octubre de 1944.

Su primer viaje internacional durante su segundo y difícil periodo fue a Venezuela, entre el 9 y el 19 de octubre de 1942. López viajó para reunirse con su homólogo, acompañado de una comitiva de 9 miembros del gobierno. En su lugar, López dejó encargado al primer designado, Carlos Lozano y Lozano, quien ejerció la presidencia hasta el regreso de López a Colombia.

En cuanto a Estados Unidos, el cambio en la política exterior estadounidense fue notable. Antes se caracterizaba por la intervención militar y económica directa en los países de América Latina. La política de Roosevelt, en cambio, se dirigía por la consigna del «Buen Vecino».

López asumió el poder en plena Segunda Guerra Mundial, pero hasta 1943 el país se mantuvo neutral por la política de paz del expresidente Santos. La neutralidad terminó el 17 de noviembre de 1943, cuando barcos alemanes hundieron las goletas colombianas Resolute, Roarmar y Ruby. El gobierno procedió entonces a declarar la guerra a las potencias del Eje el 27 de noviembre de 1943. Los ciudadanos alemanes en Colombia fueron reunidos en un hotel de Fusagasugá y en una casa en Cachipay durante el resto de la guerra.

Desafíos y controversias

El caso de Francisco A. Pérez 'Mamatoco'

Francisco A. Pérez, conocido como 'Mamatoco', fue un exboxeador y entrenador deportivo de la Policía Nacional de Colombia. También publicaba el semanario La Voz del Pueblo en Bogotá. Fue asesinado el 15 de julio de 1943 en el parque José Santos Chocano del barrio La Magdalena, en Teusaquillo, con 19 puñaladas por la espalda.

En 1941, Pérez había estado involucrado con el general Eduardo Bonitto en un supuesto intento de golpe de Estado contra el entonces presidente Eduardo Santos. El boxeador fue encarcelado por varios meses. Antes de la muerte de Pérez, el director del FBI John Edgar Hoover había informado al gobierno de Colombia sobre un posible golpe de Estado contra Alfonso López. Sus informes mencionaban la preparación de un golpe "inminente" al "estilo argentino", organizado por el Partido Conservador y con apoyo de la Alemania nazi. El comunicado contenía nombres de militares, sacerdotes, y destacaba las "actividades peligrosas" de Pérez.

El periódico El Siglo afirmó que habían matado a Pérez para evitar que revelara problemas del gobierno y de la familia presidencial. Por esto, este periódico, dirigido por Laureano Gómez, insistió en que la muerte de Pérez era un "crimen de Estado". Gómez hizo que su periódico publicara diariamente la pregunta: «¿Quién mató a Mamatoco?».

La justicia concluyó que los responsables del crimen fueron el subteniente de policía Santiago Silva y los agentes Rubén Bohórquez y Oliverio Ayala. El autor intelectual fue el mayor de policía Luis Carlos Hernández Soler. Según el juez, el motivo fue el temor de que Pérez revelara irregularidades cometidas por Hernández a sus subordinados. Los responsables fueron condenados, pero lograron escapar de prisión en 1948 durante El Bogotazo.

Hipótesis que exculpan al gobierno López
  • Altos oficiales ordenaron el crimen como venganza por las denuncias de irregularidades institucionales que Pérez hacía en su semanario.
  • Pérez conoció hechos relacionados con un crimen cometido por agentes de policía y habría intentado extorsionarlos, por lo cual lo mataron.
  • Pérez simpatizaba con personas relacionadas con los nazis en Colombia para un posible golpe de Estado, y por ello el FBI ordenó su asesinato.

Aunque las razones reales de la muerte de 'Mamatoco' fueron aclaradas oficialmente, varias teorías culpaban al gobierno de López. Sectores de la oposición sugirieron que Pérez estaba investigando la muerte de un policía en el parque nacional. También se especuló que 'Mamatoco' planeaba denunciar problemas internos del gobierno. Por su parte, Laureano Gómez afirmó que Pérez sabía de ciertos asuntos personales de uno de los hijos del presidente y habría intentado chantajear al gobierno para no revelar la información, por lo cual el propio presidente habría ordenado su asesinato.

Inicialmente, el reconocido juez Enrique Vargas fue asignado al caso, pero luego fue reemplazado por un nuevo investigador comisionado por el gobierno. El 31 de enero de 1944, Vargas había aceptado un nuevo testimonio de alguien que presenció el crimen de 'Mamatoco' y pidió la detención de varios altos oficiales de policía y algunos funcionarios del Ministerio de Gobierno. Entonces el gobierno, anuló el pedido del juez y lo reemplazó en el caso, argumentando que el nuevo testimonio era "inventado".

El Siglo acusó al ministro Alberto Lleras de haber trasladado el expediente del asesinato de 'Mamatoco' a un juez amigo suyo. Esto llevó a Lleras a demandar a Gómez por calumnia. Como resultado, Gómez fue detenido por varias horas el 9 de febrero de 1944, lo que causó disturbios en Bogotá por parte de sus seguidores conservadores. Cuando Gómez se presentó ante el juez, se negó a hacer declaraciones, argumentando que si el juez estaba siendo manipulado por el gobierno, no podía esperar un juicio justo. El asesinato de Pérez conmocionó al país y fue una de las razones de la renuncia de Alfonso López a la presidencia en 1945.

Situaciones familiares y negocios

Las dificultades para el presidente López se debieron en gran parte a situaciones familiares. Su esposa, María Michelsen, estaba enferma, lo que llevó al presidente a viajar varias veces al extranjero para buscar atención médica. Además, su hijo mayor, Alfonso, estuvo involucrado en algunos asuntos de negocios. Según Laureano Gómez y algunos opositores, su hijo se había beneficiado de su posición como "Hijo del Ejecutivo".

Excepto por su participación como concejal de Engativá en 1938, López Michelsen se mantuvo alejado de la política mientras su padre fue presidente. Sin embargo, en 1942, cuando los bienes de ciudadanos alemanes fueron incautados durante la Segunda Guerra Mundial, López Michelsen compró la Trilladora Tolima a un ciudadano alemán. El hijo del presidente logró que el ministro de Hacienda emitiera en quince días una resolución que autorizaba la venta de la empresa al Banco Comercial Antioqueño.

En septiembre de 1943, el representante Silvio Villegas acusó a López Michelsen de beneficiarse de la venta de acciones de la empresa neerlandesa Handel, que era la mayor accionista de la cervecería Bavaria de Colombia. Estas acciones habían sido congeladas debido a la ocupación alemana de los Países Bajos. Las acusaciones fueron desmentidas por el entonces ministro Carlos Lleras Restrepo en el Senado.

Desde 1938, López Michelsen representaba a los accionistas de Bavaria y por ello asumió la responsabilidad de vender las acciones congeladas. El asunto comenzó cuando Enrique Caballero Escobar y su socio, Luis Buendía, le propusieron a López Pumarejo comprar acciones de la Handel. López Michelsen fue invitado a la reunión que Escobar y Buendía tuvieron con su padre. La idea era que, una vez adquiridas, controlarían Bavaria y luego podrían venderlas a buen precio en el mercado.

El impacto de estos asuntos fue decisivo en la renuncia de López Pumarejo a la presidencia. Otro motivo de debate fue la casa de verano de la familia López, conocida como «Las Monjas». Allí, el ministro de Guerra invirtió fondos públicos para construir alojamientos para los miembros de la guardia presidencial.

Renuncia definitiva a la presidencia

El 26 de junio de 1945, el presidente López informó al Congreso sobre la grave situación de orden público y la "falta de atención de los líderes liberales a la solución de los problemas nacionales". Por su parte, el Partido Conservador exigía al gobierno pruebas sobre su supuesta participación en el intento de golpe de Pasto. En ese contexto, un tribunal revocó una orden de arresto contra Laureano Gómez, que se había emitido por su supuesta participación en el asunto de Pasto. Poco después, Eduardo Santos renunció a la Dirección Liberal y anunció públicamente sus desacuerdos con el presidente.

Todos estos incidentes llevaron a López a presentar su renuncia a la presidencia en 1945. Ofreció su renuncia como una "contribución para lograr el acuerdo político que mi gobierno ha buscado inútilmente". Reiteró su pedido el 19 de julio con el mismo propósito, pero esta vez añadió la renuncia de los designados. En estas circunstancias, el Congreso aceptó la renuncia del ejecutivo y eligió a Alberto Lleras para que terminara el periodo. El nuevo Designado Presidencial y Ministro de Relaciones Exteriores asumió sus funciones el 7 de agosto de 1945.

Después de la presidencia

Archivo:33 Wilton Crescent, London 02
33 Wilton Crescent en Londres, Inglaterra, residencia donde vivió y murió López Pumarejo.

En 1946, los liberales perdieron el poder al enfrentarse entre sí los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliecer Gaitán. Ese mismo año, y por designación del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, Alfonso López presidió la delegación de Colombia en las Naciones Unidas. En esta asamblea y en el Consejo de Seguridad (del que llegó a ser presidente en 1948), realizó un trabajo constructivo y destacado.

Se retiró de sus funciones diplomáticas cuando Ospina cerró el Congreso en noviembre de 1949. Regresó a Colombia para apoyar a la oposición liberal. Sin embargo, su antiguo colaborador Darío Echandía no se postuló a las elecciones presidenciales de ese año (adelantadas por el caos de El Bogotazo) por falta de garantías de seguridad. Laureano Gómez fue elegido presidente del país. Desde el inicio del gobierno de Laureano Gómez, López se opuso a él.

El sábado 6 de septiembre de 1952, su casa fue incendiada y saqueada por seguidores conservadores, después de la muerte de un activista del partido a manos de liberales. Su casa quedó quemada en el incendio, y muchos de sus documentos fueron destruidos. A raíz de los incendios, López huyó con su familia a México.

López apoyó el golpe de Estado del general Rojas Pinilla en 1953, como una forma de terminar con el extremismo de derecha de Laureano Gómez. Regresó al país para ello. Pero cuando el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla comenzó a volverse autoritario, le retiró su apoyo y se opuso a él, luchando ideológicamente en secreto. Sin embargo, tuvo que exiliarse de nuevo debido a la persecución de la dictadura, estableciéndose en el Reino Unido.

El Frente Nacional

Desde el exilio, promovió la unión de los dos grandes partidos para recuperar la democracia. Esto llevó a los pactos de Benidorm y Sitges, que permitieron la caída de Rojas y la llegada de la Junta Militar. Es importante destacar que fue la primera vez en más de treinta años que López Pumarejo y Laureano Gómez trabajaron juntos políticamente. Esto fue crucial, ya que eran los líderes políticos más reconocidos del país, para lograr el acuerdo histórico que dio origen al Frente Nacional.

López también participó en el comité que la Junta Militar convocó en 1957 para devolver la democracia al país. Gracias a esto, en 1958, su designado presidencial de 1945, Alberto Lleras Camargo, llegó a la presidencia de Colombia.

El 5 de mayo de 1959, López pronunció el que se recuerda como su último discurso. Fue durante un evento en el que las autoridades académicas de la Universidad Nacional de Colombia le otorgaron el título de "Doctor Honoris Causa" y la medalla al mérito. El discurso se conserva completo en los archivos de la Universidad Nacional, donde López habló de su vida, desde su nacimiento hasta esa fecha. Al evento asistió su antiguo rival, el expresidente Laureano Gómez, y el rector Mario Laserna Pinzón.

Archivo:Tumbaalfonsolopezp
Tumba de López Pumarejo en el Cementerio Central de Bogotá.

Por esos días, el gobierno de Alberto Lleras Camargo lo nombró embajador ante el Reino Unido. Renunció a este cargo el 1 de noviembre de 1959 debido al deterioro de su salud. López se estableció en Londres con su segunda esposa, con quien se había casado allí en 1953.

Fallecimiento

Alfonso López Pumarejo falleció a los 73 años en su residencia de Londres, la noche del viernes 20 de noviembre de 1959. Murió a las seis y cincuenta y dos de la noche (una y cincuenta y dos de la tarde hora de Colombia) mientras dormía, afectado por un resfriado que lo mantuvo en cama todo el día. La noticia se conoció en Colombia a través del embajador en Reino Unido, Pablo Samper.

Según su última voluntad, su cuerpo fue repatriado a Colombia, ya que deseaba regresar al país y vivir en Medellín cuando su salud se lo permitiera. El 29 de noviembre, sus restos llegaron al Aeropuerto de Techo en Bogotá a bordo del avión presidencial, proporcionado por el presidente Lleras. Al día siguiente, fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá. Ese día, los comités de trabajadores de Colombia realizaron un paro simbólico de 15 minutos para honrar al exmandatario, quien fue importante para la causa sindical durante su vida.

Vida personal y familiar

En su vida personal, López era cercano a figuras importantes como Enrique Olaya Herrera (su compañero de estudio en el Liceo Mercantil), Eduardo Santos (quien luego fue su principal opositor), el periodista liberal Luis Cano Villegas, y el diplomático Luis Eduardo Nieto Caballero. Entre sus pasatiempos estaba la ganadería, actividad que impulsó durante sus gobiernos.

Amistad con Laureano Gómez

Archivo:Laureano Gómez (c. 1925-1926)
Laureano Gómez, su gran amigo, en 1926.

También forjó una fuerte amistad con el líder conservador Laureano Gómez, a quien conocía desde la década de 1910 y con quien se reunía para conversar sobre política. Años después, especialmente cuando Gómez fue presidente, López le retiró su apoyo.

Durante el gobierno del presidente conservador Marco Fidel Suárez, Gómez estaba en un sector opuesto a él dentro del mismo partido. Encontró en López el apoyo ideal para buscar la forma de sacarlo del poder. Así, en 1921, Gómez denunció en el Congreso que el presidente había vendido sus sueldos y lo acusó de indignidad, mientras López mostraba las pruebas en los medios. En noviembre del mismo año, lograron su objetivo con la renuncia de Suárez a la presidencia.

Su alianza con Gómez no duraría mucho, ya que años después, al convertirse cada uno en el líder principal de su partido, se convertirían en fuertes oponentes.

Familia de Alfonso López Pumarejo

Alfonso era miembro de dos familias colombianas importantes: por un lado, los empresarios de la familia López, y por el otro, ricos hacendados de la familia Pumarejo. Su padre era Pedro Aquilino López, un destacado empresario en el comercio y las finanzas, originario de Bogotá, quien fue congresista a principios del siglo XX.

Pedro era hijo del artesano Ambrosio López, un sastre influyente que logró organizar una asociación de gremios en 1840. Su madre era Rosario Pumarejo, hija del rico empresario Sinforoso Pumarejo Quirós, un importante líder político del Magdalena y folclorista reconocido. Sinforoso ocupó el cargo de prefecto de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde también tenía tierras, bajo la presidencia del conservador Manuel María Mallarino. Rosario también era hija de Josefa María Cotes, emparentada con la familia Oñate, un importante clan musical de La Paz, Cesar.

Alfonso López Pumarejo era el mayor de ocho hijos: sus hermanos eran Eduardo, Miguel, Pedro Nel, Paulina, Rosario, Sofía y María López Pumarejo. Su padre quedó viudo en 1894 y se casó con la prima de su esposa fallecida, Isabel Smith Pumarejo. De ella nacieron los medio hermanos de López Pumarejo, Santiago y Elisa López Smith.

Matrimonios e hijos

Archivo:Alfonso Lopez Michelsen
Su hijo mayor, Alfonso López Michelsen en 1974.

Alfonso se casó dos veces: la primera, con la científica María Michelsen Lombana, y la segunda, con Olga Dávila Alzamora.

María Michelsen era sobrina del banquero Jaime Michelsen Uribe, fundador del Grupo Grancolombiano. Jaime, a su vez, era hijo y nieto de banqueros de ascendencia judía. Por otro lado, María Michelsen también era sobrina del político liberal José María Lombana.

Con María Michelsen, Alfonso tuvo cinco hijos: María, Alfonso, Mercedes, Pedro y Fernando López Michelsen. Alfonso López Michelsen fue Presidente de Colombia y durante más de veinte años, al igual que su padre, tuvo un papel de guía para su partido y la política del país. Para diferenciar a padre e hijo, al hijo se le llamaba "Alfonsito", y al padre "Alfonso el Viejo", "Viejo López" o "López el Grande".

Sus nietos Alfonso y Juan Manuel López Caballero, y María Mercedes Cuéllar López han tenido importantes carreras políticas. También su sobrina nieta, Clara López Obregón (hija de su sobrino Álvaro López Holguín y sobrina de Alejandro Obregón Roses) ha destacado en la política colombiana, pero en el ala izquierda.

Otros de sus nietos famosos son el periodista Felipe López Caballero, figura clave de la revista Semana, quien estuvo casado con la diseñadora de moda y periodista Pilar Castaño.

López enviudó en 1949 y se casó en Londres en segundas nupcias con Olga Dávila Alzamora, viuda de Koppel, en junio de 1953. Estuvo casado con ella hasta su muerte en 1959. Olga era la hija mayor del empresario José Domingo Dávila Pumarejo, quien era sobrino de su abuelo, Sinforoso Pumarejo Quirós, por lo que Alfonso López Pumarejo era pariente de Olga.

Homenajes a Alfonso López Pumarejo

Archivo:33 Wilton Crescent, London 03
Placa conmemorativa de López, Londres, Reino Unido

Alfonso López Pumarejo ha recibido varios homenajes desde su fallecimiento. En 1969, al cumplirse diez años de su muerte, el presidente Carlos Lleras Restrepo emitió el Decreto 1918 de 1969 para renovar los homenajes en su honor.

Archivo:Casa museo de alfonso lopez. . .
Casa Museo de López, Honda, Tolima

Su casa natal, en Honda, fue convertida en un museo en su memoria y es una de las principales atracciones del lugar. En su última residencia (en Londres), también hay una placa que conmemora su vida y obra en una de las paredes del edificio. En Bogotá y Honda (Tolima) existen colegios públicos con su nombre.

Archivo:Alfonso lopez bucara
Estadio Alfonso López, en Bucaramanga

La Universidad Nacional de Colombia se ha dedicado a preservar su memoria. Incluso bautizó uno de sus auditorios con su nombre, y también un centro de convenciones en la misma institución. Además, son frecuentes los conversatorios y publicaciones que se realizan para recordarlo.

En 1967, los directivos de la Universidad Nacional de Colombia, para conmemorar los 100 años de la fundación de la institución, encargaron una escultura de López a la artista Feliza Bursztyn. La obra solo pudo inaugurarse hasta 2009. La inauguración se retrasó varios años debido a aplazamientos y a que la artista tuvo que huir a México por la persecución que sufrió por parte del presidente de la época Julio César Turbay.

Lugares con su nombre

El estadio de fútbol de la Ciudad Universitaria de Bogotá (que forma parte de la Universidad Nacional) lleva el nombre de Alfonso López Pumarejo. El estadio de fútbol de Bucaramanga también fue nombrado en su honor. La plaza Mayor de Valledupar fue rebautizada con su nombre, al igual que el aeropuerto de la ciudad. La plaza Alfonso López fue la sede del Festival Vallenato, fundado por su hijo, Alfonso López Michelsen, en 1968, cuando era gobernador del departamento del Cesar. El parque central del municipio de Soacha Cundinamarca también fue bautizado en su nombre Alcaldía de Soacha - parque central.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso López Pumarejo Facts for Kids

kids search engine
Alfonso López Pumarejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.