Nevado del Huila para niños
Datos para niños Nevado del Huila |
||
---|---|---|
![]() Pico del Nevado del Huila
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Cordillera Central, Andes | |
Coordenadas | 2°56′00″N 76°02′00″O / 2.9333333333333, -76.033333333333 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() |
|
Localización | Páez, Corinto, Toribío - Cauca Planadas, Rioblanco - Tolima Teruel, Íquira, Santa María - Huila |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 5.364 m s. n. m. | |
Prominencia | 2650 m | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán | |
Última erupción | La última erupción fue en 2012 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Colombia
|
||
Ubicación en Huila
|
||
Parque Nacional Natural Nevado del Huila |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Nevado del Huila visto desde Cali (Farallones de Cali)
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Administración | SINAP - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | |
Fecha de creación | 1977 | |
Superficie | 1639.24 km²![]() ![]() ![]() |
|
Sitio web oficial | ||
El Nevado del Huila es un estratovolcán activo que se encuentra en la Cordillera Central de Colombia. Su cima alcanza los 5.364 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Es la cuarta montaña más alta del país.
Este nevado es el centro del Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Se extiende por los departamentos de Huila, Tolima y Cauca. Su cima es el punto más alto de los tres departamentos. Tiene una capa de hielo glaciar de 6,5 kilómetros cuadrados.
En marzo de 2007, el volcán mostró mucha actividad. El 17 y 18 de abril de ese año, hubo erupciones que causaron avalanchas de lodo, llamadas lahares. Estas avalanchas afectaron a varias localidades en Cauca y Huila. Gracias a esta actividad, se formó una nueva cima de 5.267 m s. n. m. en el volcán.
El 20 de noviembre de 2008, ocurrió otra erupción fuerte. Esta erupción generó un gran flujo de lodo por el derretimiento del glaciar. Se formó un cráter de 400 metros de ancho. Los planes de evacuación funcionaron a tiempo, aunque lamentablemente hubo algunas pérdidas de vidas. Desde entonces, se vigila constantemente el volcán para prevenir nuevos lahares.
En octubre de 2009, el volcán lanzó cenizas que cayeron sobre 17 municipios, incluyendo Cali.
Contenido
- Geografía y geología del Nevado del Huila
- Hidrología del Nevado del Huila
- Climatología del Nevado del Huila
- Ecosistemas del Parque Nacional Natural Nevado del Huila
- Flora del Nevado del Huila
- Fauna del Nevado del Huila
- Glaciación en el Nevado del Huila
- Desglaciación del Nevado del Huila
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía y geología del Nevado del Huila
El Nevado del Huila está en el suroccidente de Colombia. Se encuentra donde se unen los departamentos de Huila, Cauca y Tolima. Forma parte de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Esta zona es conocida como el Macizo Colombiano. Es muy importante porque de allí nacen muchos ríos del país.
Con 5.364 metros de altura, es el volcán más alto de Colombia. También es el segundo pico más alto del país, después del Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Cumbres principales del volcán
El Nevado del Huila tiene varias cumbres importantes. Todas superan los 5.000 metros de altura. Son puntos clave en el relieve de los Andes. Aquí te mostramos sus alturas:
Nombre de la cumbre | Altitud (m) |
---|---|
Pico Norte | 5.304 |
La Cresta | 5.284 |
Pico Central | 5.364 |
Pico Sur | 5.052 |
Domo | 5.267 |
Formación geológica del Nevado del Huila
El Nevado del Huila es un estratovolcán joven. Está hecho de capas de lava, cenizas y rocas volcánicas. Se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta es una zona donde las placas de la Tierra chocan. La placa de Nazca se mete debajo de la placa Sudamericana. Este proceso crea muchos volcanes activos en los Andes.
El volcán está sobre fallas geológicas activas, como la Falla de Palestina. Esto lo convierte en una zona con riesgo de temblores y erupciones. Las laderas del volcán son muy inclinadas en la parte alta.
Retroceso de los glaciares
El Nevado del Huila tenía glaciares que se han derretido rápidamente. Esto se debe al cambio climático y a la actividad volcánica. Entre 1981 y 2010, la capa de hielo se redujo a la mitad. El deshielo rápido, junto con las erupciones, puede causar lahares (avalanchas de lodo volcánico). Esto es un peligro para las comunidades cercanas a los ríos Páez y Magdalena.
Desde 2007, varias erupciones han obligado a evacuar a comunidades indígenas y campesinas. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) vigila el volcán constantemente desde Popayán.
Hidrología del Nevado del Huila
Cuenca del Río Páez
La cuenca del río Páez es una gran área de 514.342 hectáreas. El río recorre unos 104,3 kilómetros. Esta cuenca se extiende por varios municipios del departamento del Cauca.
Subcuenca del Alto Páez
La subcuenca del Alto Páez tiene 45.492,51 hectáreas. Es una zona de alta montaña donde está el Volcán Nevado del Huila. Este volcán es una de las principales reservas de agua de Colombia. Su glaciar almacena unos 710 millones de metros cúbicos de hielo. El deshielo crea una red de ríos que fluyen hacia el río Páez.
Gran parte de esta subcuenca está en territorios indígenas del municipio de Páez. Los suelos son de alta montaña y páramo. Tienen baja fertilidad, son ácidos y fríos. El terreno es muy inclinado, con ceniza volcánica y materia orgánica.
Subcuenca del Río Símbola
La subcuenca del río Símbola tiene 26.906,69 hectáreas. También recibe agua del deshielo del Nevado del Huila. Incluye varias lagunas y territorios indígenas.
Se recomienda no construir viviendas permanentes en esta zona. Esto se debe a las condiciones del terreno y el clima. El suelo es de tipo Misceláneo de Páramo. El relieve es muy quebrado, con morrenas y flujos de lava. La vegetación es de bosque andino, poco tocada por el ser humano.
Impacto de eventos naturales
En 1994, un evento natural afectó la cuenca del río Páez. Se perdieron cerca de 520 hectáreas de cultivos.
Importancia ecológica y cultural
La cuenca del río Páez está en el Macizo Colombiano. Esta región es vital para la producción de agua en Colombia. En el Parque Nacional Natural Nevado del Huila nacen varios ríos importantes, como el Páez, Palo y Magdalena. También hay muchas lagunas, como la Laguna del Páez y la Laguna Juan Tama.
Estas lagunas son muy importantes para las comunidades indígenas. Las consideran sitios sagrados donde hacen ceremonias. Los médicos tradicionales recogen plantas medicinales allí. Proteger estos humedales de alta montaña es clave para la biodiversidad y la supervivencia cultural de los pueblos indígenas.
Climatología del Nevado del Huila
La región tiene una gran variedad de alturas, desde 1000 hasta 5350 metros sobre el nivel del mar. Esto crea diferentes tipos de clima: frío muy húmedo, frío muy pluvial, subnival y nival. Esta variedad de alturas permite la existencia de muchos microclimas y zonas de vida.
Las temperaturas cambian mucho. En las cimas nevadas pueden ser de -2 °C, y en las zonas bajas, de hasta 28 °C. La región tiene dos temporadas de lluvia principales: en abril y mayo, y en septiembre y octubre. El resto del año el clima es variable.
Aquí puedes ver cómo se relacionan las zonas de vida con el clima y la temperatura:
Zonas de vida | Clima | Temperatura atmosférica | Régimen pluvial anual |
---|---|---|---|
Bosque muy húmedo premontano | Medio húmedo y muy húmedo | De 18 a 24 °C | 2000 a 4000 mm |
Bosque húmedo montano bajo | Frío muy húmedo | De 12 a 18 °C | 1000 y 2000 mm |
Bosque pluvial montano | Muy frío muy húmedo | De 6 a 12 °C | > 2000 mm |
Páramo pluvial subandino | Frío pluvial | De 3 a 6 °C | > 1000 mm |
Nieves perpetuas | Extremadamente frío |
Ecosistemas del Parque Nacional Natural Nevado del Huila
El Parque Nacional Natural Nevado del Huila tiene muchos ecosistemas. Estos son importantes para proteger el agua, dar hogar a la biodiversidad y regular el clima. Los ecosistemas varían según las plantas que los componen.
Se reconocen cuatro tipos principales de vegetación en el parque: bosque andino, bosque altoandino, páramo y superpáramo.
Bioma | Tamaño (hectáreas) |
---|---|
Orobioma Andino de Cordillera Central | 60.384 |
Orobioma Alto Andino de Cordillera Central | 44.486 |
Orobioma de Páramo Cordillera Central | 57.488 |
Glaciar | 1.409 |
Total | 164.217 |
Bosque Andino
El bosque andino se encuentra en las partes altas de las montañas, entre los 1.000 y 3.000 m s. n. m. Aquí el clima es bueno y hay muchos recursos naturales. Por eso, hay muchos asentamientos humanos, lo que ha afectado los recursos.
Distribución del Bosque Andino
Colombia tiene unos 9.108.473 hectáreas de bosques andinos. Se encuentran en pequeñas áreas a lo largo de las tres cordilleras. Cerca de 1.417.715 hectáreas (15,56%) están en el Macizo Colombiano.
Páramos
Los páramos están por encima de los 3.000 m s. n. m., hasta donde empiezan las nieves. Son ecosistemas muy importantes. Actúan como esponjas, reteniendo y liberando agua. Son esenciales para los sistemas hídricos de la región y del país.
Distribución y conservación de los Páramos
Colombia tiene cerca de 1.620.463 hectáreas de páramo. Es una de las mayores extensiones de páramo en el mundo. Aproximadamente 200.825 hectáreas (12,39%) están en el Macizo Colombiano.
En el Parque Nacional Natural Nevado del Huila, se han estudiado páramos con vegetación típica de superpáramo y frailejonales.
Amenazas a los Páramos
La paramización ocurre cuando el bosque altoandino se transforma en un páramo debido a la presión humana. Esto cambia las funciones del ecosistema y lo hace menos resistente.
Los páramos tienen muchas especies de plantas, aves y anfibios que solo viven allí. Esto los hace clave para la conservación de la biodiversidad. También tienen un gran valor espiritual para muchas comunidades indígenas.
Flora del Nevado del Huila
El Nevado del Huila y su parque tienen una gran variedad de vida. Esto se debe a las diferentes alturas, desde bosques hasta zonas de páramo y nieve. Esta diversidad de ecosistemas alberga muchas especies de plantas y animales. Algunas son únicas de la zona o están en peligro.
La vegetación del Nevado del Huila cambia con la altura. Incluye los siguientes ecosistemas:
Bosques andinos y altoandinos: Aquí se encuentran árboles como el pino colombiano (Podocarpus rospigliosii), el cedro de montaña (Cedrela montana), el comino (Aniba perutilis) y el retrophyllum (Retrophyllum rospigliosii). Estos bosques son vitales para regular el agua de la región.
Características florísticas de los bosques
Los bosques andinos tienen muchas especies de plantas. Hay árboles grandes que pueden medir más de 30 metros. Algunas especies importantes son:
- Callophyllum lucidum (Cachimo)
- Macrolobium sp. (Cueromarrano)
- Brosimum utile (Guáimaro)
- Quercus humboldtii (Roble)
- Cedrela montana (Cedro)
- Nectandra prunifolia (Amarillo susca)
Cerca de los 1.500 m s. n. m. son comunes especies como:
- Prunus sp. (Duraznillo)
- Weinmannia sp. (Encenillo)
- Clusia sp. (Copé)
- Tibouchina sp. (Sietecueros)
- Ilex sp. (Copache)
- Ladenbergia sp. (Quina)
Estructura del bosque
Estos bosques tienen un nivel superior de árboles de 20 a 35 metros de altura.
Entre los 2.480 y 2.580 m s. n. m., el bosque tiene:
- Dosel arbóreo: Mide unos 8 metros de altura. Predominan el encenillo (Weinmannia sp.), el granizo (Hedyosmum sp.), el raque (Vallea stipularis), el palo moco (Saurauia sp.), la mano de oso (Oreopanax sp.), y varias especies de tunos (Miconia spp.).
- Estrato arbustivo: Mide unos 4 metros de altura. Está formado por helechos arborescentes, plantas de las familias Asteraceae y Solanaceae, y especies de los géneros Tovomitopsis, Miconia y Myrica.
- Estrato herbáceo: Con plantas de hasta 2 metros de altura. Incluye especies de las familias Gesneriaceae, Rubiaceae, y los géneros Pilea, Valeriana, Urera, Monnina, Loasa y Siparuna. Los helechos y begonias son comunes.
- Lianas: Las trepadoras más comunes son Mikania, Bomarea y algunas de la familia Ericaceae.
Páramo y superpáramo: En estas zonas hay muchos pajonales y plantas con forma de roseta. También se encuentran la palma de cera (Ceroxylon quinduense), el coralito de páramo (Relbunium hypocarpium) y especies de las familias Asteraceae, Bromeliaceae, Orchidaceae, Gentianaceae, Apiaceae y Poaceae.
Características ecológicas de los páramos
Los páramos tienen climas extremos: bajas temperaturas, mucho sol, vientos fuertes y poca presión de aire. Las plantas y animales se han adaptado a estas condiciones. Los procesos naturales son más lentos, lo que hace a estos ecosistemas muy frágiles ante la actividad humana.
La vegetación típica incluye:
- Frailejones (Espeletia spp.), con sus hojas en forma de roseta y flores amarillas.
- Pajonales, con pastos como Calamagrostis y Agrostis spp.
- Chuscales, formados por especies de Chusquea y Neurolepis.
- Arbustos de los géneros Baccharis, Barnadesia, Senecio y Hypericum.
- Plantas herbáceas como Lachemilla, Lupinus, Gunnera, Peperomia, Rumex acetocella.
También hay musgos (Sphagnum), líquenes y helechos.
Zonas del páramo
El páramo se divide en tres zonas:
- Subpáramo: Es la zona de transición entre el bosque altoandino y el páramo. Tiene vegetación baja, como la uvita del diablo (Pernettya prostrata) y la cola de caballo (Equisetum bogotense).
- Páramo propiamente dicho: Dominado por frailejones, pajonales y chuscales. También hay arbustos y plantas herbáceas.
- Superpáramo: Es la zona justo debajo de la nieve, entre los 3.800 y 4.120 m s. n. m. La vegetación es muy baja y especializada. Destacan el frailejón blanco (Senecio niveoaureus) y pequeños musgos y líquenes.
- Zona nival: Debido a las bajas temperaturas y los glaciares, la vegetación es muy escasa. Solo hay musgos y líquenes adaptados a estas condiciones extremas.
Estos ecosistemas son fundamentales para recoger y regular el agua. Abastecen las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca.
Fauna del Nevado del Huila
El Nevado del Huila es hogar de muchos animales, incluyendo especies importantes y en peligro:

- Mamíferos: Algunos de los mamíferos más destacados son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de montaña o danta de páramo (Tapirus pinchaque), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el venado conejo (probablemente Mazama rufina) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Las poblaciones de este último han disminuido por la caza y la pérdida de su hogar.
- Aves: El cóndor de los Andes (Vultur gryphus) es una de las aves más representativas de la zona. También hay varias especies de colibríes y aves que viven solo en el páramo.
Glaciación en el Nevado del Huila
El Complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH) es el volcán activo más alto de Colombia, con 5364 metros de altura. Su historia de erupciones comenzó hace unos 1,5 millones de años. Se ha dividido en tres etapas principales: la Etapa Pre-Huila, la Etapa Huila Antigua y la Etapa Huila Reciente. Estas etapas formaron dos grandes estructuras volcánicas: Pre-Huila y Huila.
En el Nevado del Huila se pueden ver formas de terreno creadas por los glaciares. Por ejemplo, circos glaciares (valles en forma de tazón), valles en forma de U y lagos glaciares. Las morrenas (montones de rocas dejadas por los glaciares) han ayudado a identificar ocho etapas glaciares, desde la más antigua (Huila 1) hasta la más reciente (Huila 8).
Los glaciares de montaña como los del Nevado del Huila son restos de la Última Glaciación. Esta glaciación comenzó hace 115.000 años. Su mayor extensión de hielo fue hace entre 45.000 y 25.000 años. El crecimiento de estos glaciares también fue influenciado por la Pequeña Edad de Hielo, entre los años 1600 y 1850.
Etapas de la historia eruptiva CVNH (m.s.n.m) | Etapas glaciares CVNH (m.s.n.m) | Edad del estadio glaciar según correlación con los estadios glaciares del PNNN (Parque Nacional Los Nevados) |
---|---|---|
Huila reciente (>4300 ± 100) | Huila 8 (4300–4550) | <1800 d. C. |
Huila 7 (4000–4250) | 1600–1800 d. C. | |
Huila 6 (3700–3950) | 10 000–11 000 años antes de Pleistoceno | |
Huila 5 (3500–3650) | 14 000–20 000 años antes de Pleistoceno | |
Huila antiguo (4300 ± 100 a 3600 ± 200) | Huila 4 (3200–3450) | 25 000–28 000 años antes de Pleistoceno |
Huila 3 (3050–3100) | 34 000–40 000 años antes de Pleistoceno | |
Huila 2 (2850–3000) | >48 000 años antes de Pleistoceno | |
Pre-Huila (3600 ± 200 a 2600 ± 100) | Huila 1 (2650–2800) | >100 000 años antes de Pleistoceno? |
La forma del Nevado del Huila es el resultado de la actividad volcánica y de la erosión causada por glaciares, ríos y la gravedad. Su historia de erupciones muestra una evolución compleja.
Desglaciación del Nevado del Huila
El glaciar del Nevado del Huila ha sido observado desde mediados del siglo XIX. Los registros muestran su extensión desde 1850 hasta 2022.
Los glaciares tropicales, como los de Colombia, son muy importantes. Proveen agua a las comunidades cercanas durante las épocas secas. Sin embargo, el cambio climático ha acelerado su derretimiento. Se espera que muchos de estos glaciares desaparezcan en este siglo.
El estudio y monitoreo de los glaciares colombianos se volvió una prioridad en la década de 2000. Esto fue por la evidencia de su vulnerabilidad. El monitoreo técnico y continuo comenzó en 2006 con el Programa de Monitoreo de Glaciares del IDEAM. Este programa instaló estaciones en los principales glaciares del país, incluyendo el Nevado del Huila.
En 2008, se mostró que los glaciares andinos y de México están retrocediendo. Esto ha sido más intenso en las últimas tres décadas debido al calentamiento global. En Colombia, en 1850, las zonas nevadas cubrían 348.9 km². En los últimos 150 años, se han reducido un 84%. Las mayores pérdidas ocurrieron en los últimos 20 años.
Periodo | Área (km²) |
---|---|
Segunda mitad del siglo XIX | 33.7 |
Años 50 | 17.5 |
Años 80 | 15.4 |
Años 90 | 13.9 |
2010 | 9.70 |
2016 | 8.01 |
2017 | 7.63 |
2019 | 7.21 |
2020 | 6.86 |
2021 | 6.64 |
2022 | 6.50 |
El deshielo del Nevado del Huila se debe a la actividad volcánica y al cambio climático causado por el aumento de gases de efecto invernadero. Este deshielo genera grandes volúmenes de agua que alimentan muchos ríos. Esta agua es clave para la hidrología de la región y para las comunidades que viven río abajo.
Río | Subzona hidrográfica | Zona hidrográfica | Área hidrográfica | |
---|---|---|---|---|
Río | Área glaciar en la cuenca (km2) | Alto Magdalena | Magdalena-Cauca | |
Quebrada Verdun | Páez | 6.40 | ||
Quebrada La Azufrada | ||||
Quebrada Bellavista | ||||
Quebrada Aguablanca | ||||
Quebrada Dublín | ||||
Río Simbola | ||||
Quebrada de Ansayo | ||||
Quebrada de Quindayo |
Galería de imágenes
-
Vista del Nevado del Huila, Colombia. Tomada durante la Expedición 18 a la ISS (Estación Espacial Internacional).
Véase también
En inglés: Nevado del Huila Facts for Kids