Dolores (Tolima) para niños
Datos para niños DoloresSan Antonio Abad del Páramo de los Dolores |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||
|
|||||||
|
|||||||
Otros nombres: La Tierra de los Susurros Ahogados | |||||||
Himno: ¡Oh dolores, por tu gracia! | |||||||
Localización de Dolores en Colombia
|
|||||||
Localización de Dolores en Tolima
|
|||||||
![]() |
|||||||
Coordenadas | 3°32′17″N 74°53′42″O / 3.5380555555556, -74.895 | ||||||
Idioma oficial | Español | ||||||
Entidad | Municipio | ||||||
• País | Colombia | ||||||
• Departamento | Tolima | ||||||
• Provincia | Suroriente | ||||||
Alcalde | John Armando Vergel Rodríguez (2024-2027) | ||||||
Subdivisiones | 1 Cabecera Municipal; 34 vereda; 12 Barrio | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 17 de enero de 1700 | ||||||
• Erección | 21 de febrero de 1863 | ||||||
• Creación | 1 de enero de 1864 | ||||||
• Nombre | San Antonio Abad del Páramo de los Dolores | ||||||
Superficie | Puesto 11.º | ||||||
• Total | 672 km² | ||||||
• Tierra | 1 km² | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 1445 m s. n. m. | ||||||
• Máxima | 3250 m s. n. m. | ||||||
• Mínima | 540 m s. n. m. | ||||||
Curso de agua | Río Negro, Río Riachon y Río Cabrera | ||||||
Población (2023) | |||||||
• Total | 8606 hab. • 4434 hombres • 4172 mujeres |
||||||
• Densidad | 12,9122 hab./km² | ||||||
Gentilicio | Doloreño, -a | ||||||
Patrono(a) | Nuestra Señora de los Dolores | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Dolores es un municipio ubicado en el departamento de Tolima, Colombia. Se encuentra en la región suroriente del departamento. Está a 131.5 kilómetros de Ibagué, la capital del Tolima. También está a 238.5 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia.
Este pueblo se asienta en una pequeña meseta que se inclina suavemente. El Cerro de la Cruz se alza como un guardián natural. En el pasado, a Dolores se le conoció como "La Tierra de los Susurros Ahogados". Este nombre recuerda un pasado con desafíos importantes.
Contenido
Historia de Dolores
¿Cómo se fundó Dolores?
Antes de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537, la zona estaba habitada por los Ambicaes. Esta comunidad indígena era parte de las tribus Natagaima y Coyaima.
El 17 de enero de 1700, los padres agustinos fundaron un pequeño caserío. Lo llamaron Pueblo de San Antonio Abad del Páramo de los Dolores. Este fue el inicio de la presencia humana en el área.
El 30 de julio de 1857, la población se trasladó a su ubicación actual. Este cambio fue dirigido por el presbítero Luis María Godoy y Sánchez.
¿Cuándo se convirtió Dolores en municipio?
Dolores se convirtió oficialmente en municipio el 21 de febrero de 1863. La inauguración oficial fue el 1 de enero de 1864.
Más tarde, la Ley 5 de 1883 definió los límites del distrito de Dolores. La Ordenanza n.º 1 de junio de 1904 detalló los límites con el municipio vecino de Alpujarra.
Dolores y su conexión con Bogotá
Entre 1908 y 1910, el municipio de Dolores formó parte del Distrito Capital de Bogotá. Esto ocurrió bajo la administración del presidente Rafael Reyes.
El primer Distrito Capital se creó en 1905. Después de 1909, la organización de Reyes cambió. Bogotá volvió a ser un municipio de Cundinamarca. En 1991, recuperó su estatus de distrito capital.
Momentos difíciles en Dolores
Entre el 16 y el 21 de noviembre de 1999, Dolores vivió un ataque. Debido a su ubicación, el municipio era una zona importante para ciertos grupos. En 2014, se determinó que las autoridades sabían del posible ataque. No se tomaron las medidas necesarias para proteger a los habitantes.
Más de 500 personas participaron en este gran ataque. Prado, Villarrica y Alpujarra también fueron afectadas. El ataque a Dolores en 1999 fue muy fuerte. El 70% del casco urbano quedó dañado y hubo más de 30 personas fallecidas.
El Viernes Santo de 2003, durante una procesión, hubo otro ataque. Tres personas que participaban en la celebración perdieron la vida. Cientos de personas quedaron sin comunicación. Esto fue debido a explosivos colocados en las vías. El municipio sufrió varios ataques y hostigamientos. A pesar de todo, Dolores ha logrado recuperarse. Hoy muestra una cara diferente gracias al esfuerzo de sus habitantes.
Organización de Dolores
¿Cómo se divide la Cabecera Municipal de Dolores (CAD)?
La Cabecera Municipal de Dolores se conoce como CAD. Es el centro más importante del municipio. Aquí se concentran las actividades económicas, históricas y administrativas. La CAD ha sido testigo de muchos eventos importantes en la historia reciente de Dolores.
En la CAD se encuentran las tiendas, oficinas y lugares de encuentro. Su arquitectura y cultura muestran la historia local. Atrae a residentes y visitantes.
La ubicación de la CAD es estratégica. Conecta con otras zonas del suroriente del Tolima y el norte de Huila. Esto la convierte en un punto clave para el comercio y la interacción social.
Barrios de la Cabecera Municipal
La Cabecera Municipal de Dolores, o CAD, se divide en varios barrios:
- El Mango
- Monserrate
- La Paz
- Centro
- Jardines del recuerdo
- Porvenir
- San Rafael
- Gaitan
- El Obrero
- Benjamin Herrera
- Santa Alicia
- La Pradera
¿Cómo se organiza la zona rural de Dolores?
La zona rural de Dolores es la parte más grande del municipio. Ocupa más del 99% de su territorio. Se organiza en veredas, que son las unidades más pequeñas. También hay centros poblados rurales. Las subregiones agrupan veredas con características similares.
Centros Poblados Rurales
Los centros poblados son lugares más pequeños que la CAD. Tienen más actividad económica que otras áreas rurales. Los centros poblados de Dolores son:
- La Soledad
- Los Llanitos
- Rionegro
- San Andrés
- San Pedro
- Bermejo
Veredas de Dolores
Dolores tiene 34 veredas fuera de la CAD. Cada vereda tiene su propio clima y biodiversidad.
Vereda | Subregión | Altitud Promedio
(m s. n. m.) |
Área
(hectárea) |
Creación |
---|---|---|---|---|
Ambica | La Rioja | 1162 | 1120 | 17 de agosto de 1963 |
Bermejo | El Tercio | 1062 | 3776 | 28 de noviembre de 1975 |
Buena vista | El Tercio | 1030 | 1346 | 28 de octubre de 1991 |
Colopo | El Tercio | 826 | 1348 | 20 de marzo de 1984 |
Corinto | El Tercio | 950 | 2451 | 28 de noviembre de 1974 |
El Café | Girona | 1710 | 823 | 12 de abril de 1992 |
El Carmen | Alsancia | 1848 | 1868 | 8 de mayo de 1966 |
El Japón | La Rioja | 1824 | 1824 | 10 de enero de 1965 |
El Pescado | La Rioja | 1303 | 1124 | Desconocido |
El Piñal | Girona | 1520 | 1120 | 20 de diciembre de 1990 |
Guasimos | El Tercio | 736 | 4029 | 23 de mayo de 1965 |
Guayacanal | Verona | 867 | 660 | 4 de marzo de 1976 |
La Caja | La Rioja | 1180 | 4998 | 4 de agosto de 1978 |
La Guacamaya | La Rioja | 1376 | 471 | 15 de junio de 1965 |
La Soledad | Verona | 1065 | 1025 | 9 de noviembre de 1964 |
Llanitos | Miraflores | 1450 | 1320 | 11 de septiembre de 1968 |
Los Mangos | El Tercio | 1124 | 1141 | 13 de agosto de 1971 |
Palmalosa | Verona | 1340 | 1958 | 4 de marzo de 1976 |
Palmira | Girona | 1567 | 710 | 13 de marzo de 1993 |
Palos Altos | El Tercio | 1242 | 1384 | 23 de mayo de 1965 |
Picachos | La Rioja | 1803 | 1470 | 28 de mayo de 1966 |
Portachuelo | La Rioja | 1506 | 4912 | 8 de octubre de 1965 |
Puerto de caña | El Tercio | 1070 | 641 | 19 de marzo de 1990 |
Riachon | Alsancia | 2500 | 7150 | 21 de agosto de 1987 |
Rionegro | Verona | 985 | 1028 | 20 de agosto de 1964 |
San Andrés | Miraflores | 1230 | 3605 | 20 de noviembre de 1967 |
San José | La Rioja | 1628 | 3337 | 23 de julio de 1964 |
San Juan | Miraflores | 1182 | 1574 | Desconocido |
San Pablo | Verona | 1200 | 1161 | 11 de septiembre de 1967 |
San Pedro | Alsancia | 1408 | 1331 | 19 de febrero de 1968 |
Santa Rita | Miraflores | 1273 | 3525 | 31 de octubre de 1977 |
Vegas del Café | Girona | 1655 | 825 | 18 de mayo de 1982 |
Yopo | El Tercio | 1116 | 762 | 20 de mayo de 1981 |
Macal | Alsancia | 1793 | 1817 | 19 de enero de 1968 |
Subregiones de Dolores
En Dolores hay 5 subregiones. Aunque no son oficiales, muchos habitantes se sienten parte de ellas. Estas subregiones agrupan veredas que comparten características o historia. Cada una tiene una vereda central.
Geografía de Dolores
¿Dónde se ubica Dolores?
Dolores limita con varios municipios:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() (Río Negro) |
Noreste: ![]() ![]() ( ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() ( ![]() |
Límites específicos
Los límites de Dolores son muy precisos. Al sur limita con Alpujarra. Al oriente, con el Departamento del Huila. Al norte, con Villarrica, Prado y Purificación. Al occidente, con Natagaima.
- Por el oriente, el límite sigue quebradas y ríos. Pasa por el Páramo del Sumapaz.
- Al sur, el límite sigue la quebrada del Borrachero. Luego continúa por la cuchilla de Altamizal.
- Por el occidente y norte, el límite atraviesa elevaciones y valles. Pasa por la Piedra de Jaste y el Cerro de la Laguna. Llega hasta el río Negro y las montañas del Páramo del Sumapaz.
¿Cómo es el paisaje de Dolores?
El municipio de Dolores es un lugar hermoso. Está a 131.5 km al suroeste de Ibagué. También está a 238.5 km al occidente de Bogotá.
Se ubica en el sureste del Tolima. Reposa sobre una pequeña meseta protegida por el Cerro de la Cruz. Este cerro es el final de la serranía de la Guacamaya.
La CAD (cabecera municipal) está a 1445 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado, con una temperatura promedio de 22 °C.
Las montañas que rodean Dolores son impresionantes. Destacan La Cuchilla de Altamizal, Las Cuchillas de Cañaveral, el Cerro Bandolero y Los Altos de los Colorados. Esta variedad de relieves crea diferentes climas.
El municipio tiene muchos ríos. Los más grandes son el Cabrera, el Río Negro y el Riachón. También hay muchas corrientes de agua más pequeñas.
La tierra de Dolores tiene diferentes pisos térmicos:
- Cálido: 107 km²
- Medio: 383 km²
- Frío: 130 km²
- Páramo: 52 km²
Dolores es un paraíso natural con montañas, ríos y un clima diverso.
Economía de Dolores
La economía del municipio se basa en el cultivo del café. Recientemente, se han encontrado importantes reservas de petróleo. Estas aún no se han explotado. La ganadería también es una actividad importante. Hay dos empresas que procesan queso crema. Este producto se distribuye en Bogotá y otras ciudades.
En Dolores también se cultivan frutas como la naranja, la mandarina y el limón.
Símbolos de Dolores
Bandera de Dolores
La bandera de Dolores tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño: blanco, violeta y naranja. Fue diseñada por el estudiante Javier Fernando Luna Rodríguez.
- La franja blanca representa la paz. Es un principio clave para la integración social y cultural de todos los habitantes.
- La franja violeta simboliza el Gualanday. Este árbol, al florecer, cubre los caminos con su color lila. Invita a la convivencia pacífica, la tolerancia y la igualdad.
- La franja anaranjada representa la riqueza del suelo. También evoca las tradiciones folclóricas de los ancestros.
Los colores de la bandera simbolizan la equidad, la igualdad y la unidad de los ciudadanos de Dolores.
Escudo de Dolores
El escudo de Dolores tiene una cinta superior blanca con letras rosadas que dicen "Nuestra Gente". Está rodeado por un contorno amarillo con el lema "Gallardía - Cultura - Abnegación". En la parte superior externa, sobre un fondo verde, hay letras rosadas sobre el mapa de Dolores. Este diseño fue creado por Ernesto León Muñoz.
Himno de Dolores
El himno de Dolores se titula "¡Oh dolores, por tu gracia!". Tiene un coro y ocho estrofas. La letra y música fueron creadas por Luz Fanny Gonzales de Hoyos. El maestro Humberto Jaramillo Guzmán hizo los arreglos.
.CORO
Oh Dolores, por tu gracia,
La luna te contempló,
Y el sol con sus fulgores,
Radiante te iluminó.
II
El sitio ella lo escogió
Y con su nombre quedó,
Con cerros los protegió
Y con sus arroyos bañó.
III
De pastos está cubierta
La mitad de la extensión,
Y cafetales floridos
Enriquecen la región.
IV
Al contemplar la belleza
De este pueblo encantador,
Reflejo la pureza
De grandes gentes de honor.
V
Las palomas de la torre,
Igual que en la capital,
Símbolo son de paz
Que debemos alcanzar.
IV
Y las aves nos deleitan
Con sinfonías de amor,
Y las flores con su aroma
Engalanan el verdor.
VII
Las fiestas tradicionales
Como son la patronal,
También San Juan y San Pedro
Nos dan alegría vital.
CORO
VIII
Con clima fresco y amor
Y un ambiente acogedor,
Recibe a los visitantes
De todita la nación.
CORO
Cultura y medios de comunicación
Dolores tiene una importante tradición en medios comunitarios desde mediados del siglo XX. En 1954, surgió "La Voz del Pueblo". Era un sistema de altoparlantes en el parque principal. Sus fundadores, Héctor Hernández Navarro, Héctor Osorio y Rosana Duarte Hernández, transmitían música y mensajes.
Una anécdota cuenta que las transmisiones de "don Héctor" a veces se escuchaban durante la misa dominical. Esto muestra lo importante que era este medio para la comunidad. Héctor Hernández Navarro fue un técnico y comunicador. Su familia continuó su legado en la radio.
Rosana Duarte Hernández fue cofundadora. Es recordada por programas como "Cante si Puede" y "Amanecer Campesino". También fue concejal y promotora cultural.
En la década de 1970, nació Radio Altamizal. Esta emisora comunitaria transmitía en AM. Ofrecía programas culturales, educativos y de interés público. Aunque estuvo afiliada a grandes cadenas, mantuvo su espíritu comunitario. Desde los años 80, sus transmisores se trasladaron a un cerro. La antena se convirtió en un símbolo del pueblo.
Radio Altamizal fue más que una emisora. Fue un centro cultural que impulsó la vida artística y social. Surgieron iniciativas como la discoteca Grill Pacandé y el Grupo de Teatro Experimental El Cepillo. Muchas personas de Dolores participaron en este proyecto.
En 2005, la emisora dejó de transmitir. Esto se debió a la situación de seguridad y a problemas económicos. El Cerro de La Cruz y el Punto La Antena, donde funcionaba la emisora, fueron ocupados por diferentes grupos. Esto afectó la comunicación y la memoria del municipio. Aunque la antena fue retirada, el cerro sigue siendo conocido como "La Antena".
Después de casi veinte años de silencio, en 2020, los proyectos Altamizal Memoria y La Antena: Casa de la Memoria y la Radio retomaron este legado. Este espacio es un lugar de memoria. Incluye un museo, estudios de grabación y un laboratorio de creación. Dolores se proyecta como un "Destino Sonoro, Destino de Paz".
Administración Pública Municipal de Dolores
Alcaldía Municipal de Dolores
La administración pública de Dolores está a cargo de la Alcaldía. Actualmente, el alcalde es el Dr. John Armando Vergel Rodríguez. Su mandato es de cuatro años, desde 2024 hasta 2027. Su lema es "Pueblo Vivo".
Gabinete de Gobierno
Alcalde
Alcalde | Periodo | |
---|---|---|
Inicio | Fin | |
John Armando Vergel Rodríguez | 1 de enero de 2024 | en el cargo |
Secretarías
Secretaría | Nombre | Periodo | |
---|---|---|---|
Inicio | Fin | ||
Secretaría general y de gobierno | Luis Fernando Rincón Roa | 1 de enero de 2024 | en el cargo |
Secretaría de salud, desarrollo Social y comunitario | Marta Viviana Garzón | 1 de enero de 2024 | en el cargo |
Secretaría de planeación | Jefferson Andrés Selpúlveda Fierro | 1 de enero de 2024 | en el cargo |
Secretaría de hacienda y tesorería | Jenny Alexandra Pérez Rodríguez | 1 de enero de 2024 | en el cargo |
Secretaría de desarrollo agropecuario, gestión de riesgos y medio ambiente | Judy Gabriela Bogotá Tapia | 1 de enero de 2024 | En el cargo |
Dependencias
Dependencia | Nombre | Periodo | |
---|---|---|---|
Inicio | Fin | ||
Inspectora de policía | Luisa Marcela Prada Ruiz | 1 de enero de 2024 | En el Cargo |
Secretaría de comisaría de familia | Sandra Flórez Peralta | 1 de enero de 2024 | En el Cargo |
Lista de alcaldes desde 1988
Desde 1988, los municipios de Colombia eligen a sus alcaldes por voto popular. Esto permitió a las comunidades elegir directamente a sus líderes.
En Dolores, varios ciudadanos han sido alcaldes. Han trabajado para el desarrollo y progreso del municipio.
- 1988-1990: Ángel Antonio Penagos
- 1990-1992: José H. Gonzáles García
- 1992-1994: Carlos Román González
- 1995-1997: Luis Eduardo Trujillo
- 1998-2000: Germán Ignacio Vargas Tarquino
- 2001-2003: Mercedes Ibarra Vargas
- 2004-2007: José Arbery Hoyos Luna
- 2008-2011: César Giovanny Herrera Peña (I periodo)
- 2012-2015: Carlos Alberto Torres González
- 2016-2019: Gelman Betancourt Ramírez
- 2020-2023: César Giovanny Herrera Peña (II periodo)
- 2024-2027: John Armando Vergel Rodríguez
Concejo Municipal de Dolores
El concejo de Dolores se encuentra en la Cabecera Autónoma de Dolores. Es el órgano legislativo del municipio. Está formado por 9 concejales. Ellos crean y aprueban normas locales. También supervisan la gestión del alcalde.
Concejales | Partido | Voto | Cargo |
---|---|---|---|
Mónica Liliana Obando Díaz | Partido Liberal | 117 | Miembro |
Gustavo García Galindo | Partido ASI | 100 | Miembro |
Víctor Rodríguez | Nueva Fuerza Democrática | 149 | Presidente |
Cristian Pradilla | Partido Alianza Verde | 196 | Miembro |
Pedro Wilson Hernández | Partido Conservador | 145 | Miembro |
Yineth Osorio González | Partido En Marcha | 101 | Vicepresidenta |
Samuel Jiménez | Partido Cambio Radical | 191 | Miembro |
Oscar Benavides | Partido MAIS | 126 | Miembro |
Diego Conde | Partido Alianza Verde | 1071 | Vicepresidente |
Nota: El concejal Diego Conde obtuvo su cargo al quedar en segundo lugar en las elecciones para alcalde del año 2023.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: Celsia es la empresa que provee el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dolores, Colombia Facts for Kids