robot de la enciclopedia para niños

Achiote para niños

Enciclopedia para niños

El achiote, también conocido como urucú, onoto o bija (nombre científico: Bixa orellana), es un arbusto o árbol pequeño que crece en las regiones cálidas de América. Se cultiva en países como México, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los europeos.

De las semillas de su fruto se obtiene una especia muy especial. Esta especia se usa para dar color y sabor a la comida. Es muy popular en la cocina de América Latina y el Caribe.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Bixa orellana
Bixa.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malvales
Familia: Bixaceae
Género: Bixa
Especie: Bixa orellana
L.
Archivo:Bixa Orellana
Frutos de Bixa orellana

¿Cómo se conoce el achiote en otros lugares?

En algunos lugares, al achiote se le llama açafroa porque su color es parecido al del azafrán. También se le dice colorau, que significa "colorado" o "rojo", por el intenso color que produce.

Archivo:Flor y Fruto de Onoto (Bixa orellana)
Foto de la flor y el fruto del achiote (Bixa orellana).

¿Cómo es la planta de achiote?

El achiote es un arbusto que puede medir entre 2 y 5 metros de altura. Tiene un tronco de color pardo y muchas ramas desde abajo. Sus hojas son grandes, de color verde claro y se mantienen en la planta todo el año.

Las flores del achiote crecen en racimos y pueden ser de color azul o rosado. Son bastante grandes, de unos 3 a 6 centímetros de diámetro.

El fruto es una cápsula de color rojo, que mide entre 2 y 6 centímetros de largo. Está cubierta de pelos espinosos y, al madurar, se vuelve de un color pardo rojizo oscuro. Dentro de cada fruto hay muchas semillas, entre 10 y 50, que están cubiertas por una sustancia rojiza y pegajosa.

¿Dónde crece el achiote?

El achiote prefiere climas cálidos, con temperaturas entre 20 y 35 grados Celsius. Crece mejor en zonas bajas, a no más de 500 metros sobre el nivel del mar, donde no hay heladas y llueve bastante, entre 1000 y 1500 milímetros al año.

¿De dónde viene el nombre "achiote"?

La palabra "achiote" viene del idioma náhuatl, que hablaban los antiguos pueblos de México. En náhuatl, achiotl significa "grano" o "semilla".

El nombre científico Bixa orellana tiene su propia historia. Bixa es una palabra que viene del portugués. Y orellana se puso en honor a Francisco de Orellana, un explorador español. En Colombia, a la tinta roja que se sacaba de esta planta la llamaban "bija".

Otro nombre muy común, especialmente en Paraguay y Bolivia, es urucú. Esta palabra viene del idioma guaraní y tupí, y significa "rojo".

¿Para qué se usa el achiote?

La capa que cubre las semillas del achiote contiene un pigmento llamado annatto. Este pigmento es muy valorado como colorante natural para alimentos. Se usa para dar color a quesos como el cheddar, a la margarina, la mantequilla, el arroz y el pescado ahumado.

Además de ser un colorante, el achiote también se usa como condimento en la cocina. Es un ingrediente esencial en muchos platos de América Latina, el Caribe y Filipinas. Por ejemplo, en Cuba se usa en arroces amarillos y guisos. En Venezuela, es clave para la hallaca, un plato típico de Navidad. En México, forma parte de platillos como la cochinita pibil. Los mayas ya lo usaban mucho, y de ahí se extendió su uso por toda América y hasta el Sudeste Asiático.

En Ecuador y Colombia, el achiote también se usa en una gran variedad de platos típicos, como hayacas, sopas y arroces. En Perú, es el condimento principal de la "pollada", dándole su característico color rojizo.

Archivo:Tsachila
Hombre Tsáchila y su característico peinado con Achiote.

Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica usan el achiote para pintar sus cuerpos y caras en rituales. El código de este colorante alimentario es E160b.

En Ecuador, los hombres del pueblo Tsáchila usan las semillas de achiote para teñir su cabello de rojo. Cuentan que, hace mucho tiempo, una enfermedad afectó a su pueblo. Un médico-brujo les aconsejó cubrirse el cuerpo con el jugo de los frutos de achiote. Después de hacer esto, la enfermedad disminuyó. Por eso, se sienten muy agradecidos con esta planta por haberlos protegido.

¿Tiene propiedades beneficiosas para la salud?

Al achiote se le atribuyen varias propiedades. Se ha usado para ayudar con dolores de cabeza, inflamaciones, fiebre y problemas estomacales. También se dice que ayuda a cicatrizar heridas y que es un buen repelente para mosquitos y otros insectos.

Las hojas de achiote se han usado para aliviar molestias de garganta, problemas respiratorios y dolores de riñón. También se usan para la fiebre y algunas infecciones de la piel.

El aceite que se obtiene del achiote es rico en vitaminas y antioxidantes. Se usa en productos cosméticos como cremas y protectores solares, ya que ayuda a proteger el cabello de los rayos ultravioleta.

Archivo:Urucum virgim oil
Aceite de achiote.

Nombres comunes del achiote

Aquí tienes algunos de los nombres con los que se conoce al achiote en diferentes lugares:

  • Achiote (México, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Centroamérica)
  • Urucú (Paraguay, Bolivia, Argentina)
  • Onoto (Colombia, Venezuela)
  • Bija (Cuba, República Dominicana, España)
  • Rocú
  • Azafrán de la tierra (Uruguay)
  • Bijol (Cuba)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bixa orellana Facts for Kids

kids search engine
Achiote para Niños. Enciclopedia Kiddle.