robot de la enciclopedia para niños

Manuel Murillo Toro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Murillo Toro
Manuel Murillo Toro by Brady.jpg

Coat of arms of the United States of Colombia.svg
11.º Presidente de los Estados Unidos de Colombia
1 de abril de 1872-1 de abril de 1874
Predecesor Eustorgio Salgar
Sucesor Santiago Pérez

Coat of arms of the United States of Colombia.svg
4.º Presidente de los Estados Unidos de Colombia
8 de abril de 1864-1 de abril de 1866
Predecesor Tomás Cipriano de Mosquera
Sucesor José María Rojas Garrido

Coat of arms of New Granada.svg
Secretario de Hacienda de la República de la Nueva Granada
1849-1853
Presidente José Hilario López

Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1816
Chaparral, Tolima, Provincias Unidas de Nueva Granada
Fallecimiento 26 de diciembre de 1880
Bogotá, Estado Soberano de Cundinamarca, Estados Unidos de Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres José Joaquín Murillo y Velarde
María Teresa Toro Nieto
Cónyuge Jerónima Sánchez
Ana Roma y Cabarcas
Hijos Amalia Murillo Sánchez
Información profesional
Ocupación Escritor, educador y periodista
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal

Manuel Murillo Toro (nacido en Chaparral, Tolima, el 1 de enero de 1816 y fallecido en Bogotá el 26 de diciembre de 1880) fue un importante político, médico y escritor colombiano. Llegó a ser presidente de los Estados Unidos de Colombia en dos ocasiones, representando al Partido Liberal Colombiano. También ocupó cargos como canciller y Secretario de Hacienda.

Murillo Toro fue clave en la Convención de Rionegro de 1863. Esta reunión dio al país una nueva Constitución y un nuevo nombre: Estados Unidos de Colombia. Al año siguiente, fue elegido presidente para el periodo de 1864 a 1866, y luego nuevamente de 1872 a 1874.

En 1864, fundó el Diario Oficial, un periódico que informaba sobre las actividades del gobierno. Sus gobiernos buscaron la paz social a través del diálogo y modernizaron el país. Por ejemplo, trajo el telégrafo a Colombia. Como escritor y periodista, fundó la Gaceta Mercantil de Santa Marta en 1847 y colaboró en otras publicaciones.

Dentro del Partido Liberal, impulsó un movimiento conocido como liberalismo radical. Su fallecimiento marcó el fin de la influencia de estas ideas en el gobierno, dando paso a gobiernos conservadores por casi 50 años. La Universidad del Cauca lo reconoció como un gran pensador del siglo XIX en Colombia.

¿Quién fue Manuel Murillo Toro?

Manuel Murillo Toro nació en Chaparral, Tolima, el 1 de enero de 1816. Esto ocurrió durante la época en que España intentaba recuperar el control de los territorios que hoy forman Colombia. Murillo creció en una familia con pocos recursos. Sus padres fueron José Joaquín Murillo y Velarde, y María Teresa Toro Nieto.

Estudió su educación secundaria en Ibagué, en el reconocido Colegio de San Simón. Luego, fue a Bogotá para estudiar medicina. Mientras estudiaba, trabajó para políticos influyentes como Vicente Azuero y Lino de Pombo. Murillo se graduó en 1836.

Desde joven, se interesó por las ideas de pensadores europeos como Jean Charles de Sismondi, Henry de Saint-Simon, Charles Fourier y Pierre Proudhon.

Inicios en la política

A partir de 1837, Manuel Murillo Toro trabajó como empleado del Congreso. Durante un conflicto conocido como la Guerra de los Supremos (1840-1843), fue asistente de varios líderes militares del Partido Liberal. También colaboró con el general Francisco Carmona.

En 1846, fue elegido para la Cámara de Representantes. Aunque no era un orador destacado, sus ideas y propuestas políticas, que ya había compartido en la prensa liberal desde 1840, lo hicieron sobresalir.

Durante el gobierno de José Hilario López, fue Secretario (Ministro) de Hacienda entre 1849 y 1853. En este cargo, promovió la libertad para las empresas y una ley de reforma agraria en 1850. Esta ley establecía que el cultivo debía ser la base de la propiedad de la tierra y que la acumulación de grandes extensiones de tierra debía ser limitada. Sus ideas se incluyeron en la Constitución de 1936.

Primer intento presidencial

En 1857, Murillo Toro se presentó como candidato a la Presidencia de la Nueva Granada (como se llamaba entonces a Colombia) por una parte del Partido Liberal. Quedó en segundo lugar, superado por el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Sin embargo, logró superar al expresidente Tomás Cipriano de Mosquera.

Su papel como congresista

Archivo:Constitución política de Colombia de 1863
Portada de la Constitución de 1863.

Ese mismo año, cuando se creó el Estado Soberano de Santander, Murillo Toro fue elegido como su primer presidente. Ocupó este cargo desde el 16 de octubre de 1857 hasta el 16 de octubre de 1859. Sin embargo, renunció el 10 de enero de 1859 para ocupar un puesto en el Senado. Durante su tiempo en el Congreso, impulsó leyes que garantizaban derechos como la libertad de prensa, la libertad de cultos y el derecho de reunión.

La Constitución de 1863

En 1863, Murillo Toro participó como delegado en la Convención de Rionegro. Esta convención fue convocada por el presidente Mosquera para crear una nueva constitución. La nueva carta política se aprobó el 8 de mayo de 1863 en Rionegro. Estuvo vigente hasta el 5 de agosto de 1886, cuando fue reemplazada por la constitución conservadora de ese año.

La Constitución de 1863 se basaba en los principios del liberalismo clásico. Estableció, por ejemplo, el cambio de nombre del país de Confederación Granadina a Estados Unidos de Colombia. También abolió la pena de muerte, separó al Estado de la Iglesia y redujo el período presidencial de cuatro a dos años.

Segundo intento presidencial

Murillo Toro se presentó a las elecciones de 1864. Era el candidato favorito de su partido, a pesar de pertenecer a la corriente más radical del liberalismo. Se enfrentó a otros miembros de su partido, como Santos Gutiérrez, y al presidente de ese momento, Tomás Cipriano de Mosquera. Murillo recibió el apoyo de seis estados, lo que le dio una ventaja importante.

Aunque los estados que lo apoyaron no eran los más grandes, su número fue decisivo. Murillo volvió a ganar sobre Mosquera, como en las elecciones de 1857. El Partido Conservador no presentó candidato en esta ocasión. Así, Murillo fue proclamado presidente para el período de 1864 a 1866.

Primera presidencia (1864-1866)

Archivo:Presidente Manuel Murillo Toro
Óleo presidencial de Murillo, en el Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Su primer período como presidente comenzó el 8 de abril de 1864. Se caracterizó por el deseo de su gobierno de lograr la armonía entre los dos partidos políticos principales. También se destacó por la implementación del servicio de telégrafo. Murillo inauguró el telégrafo el 1 de noviembre de 1865, enviando un mensaje desde Bogotá a la cercana población de Mosquera, Cundinamarca.

También creó el Diario Oficial, que aún hoy difunde las actividades del Congreso. Además, ordenó la elaboración de mapas del país, usando como base los trabajos de la Comisión Corográfica.

Entre gobiernos

Manuel Murillo Toro entregó el poder el 1 de abril de 1866 a José María Rojas. Rojas asumió el cargo porque Tomás Cipriano de Mosquera, quien había ganado las elecciones, se encontraba en París.

Después de su presidencia, Murillo fue elegido senador. Sin embargo, en 1867 fue encarcelado junto con otros senadores cuando Mosquera cerró el Congreso, debido a la oposición de Murillo a su gobierno. Mosquera fue derrocado el 25 de mayo de 1867, y el nuevo jefe de Estado liberó a Murillo y a sus compañeros senadores.

Luego, Murillo fue elegido diputado por Cundinamarca y regresó al Congreso. Por un corto tiempo, fue embajador en Estados Unidos y después fue elegido magistrado de la Corte Suprema de Justicia. En todos estos cargos, se destacó por aplicar las ideas políticas que defendía como periodista y legislador, es decir, las del liberalismo radical.

Tercer intento presidencial

Murillo se postuló nuevamente a la presidencia en las elecciones de 1872. Una vez más, fue el candidato del Partido Liberal y contó con el apoyo del Partido Conservador. Venció a su antiguo secretario de Guerra, Julián Trujillo, y al conservador Manuel María Mallarino. Al ganar estas elecciones, Murillo Toro se convirtió en el primer presidente civil en ser reelegido.

Segunda presidencia (1872-1874)

Durante su segundo gobierno, Murillo logró reducir significativamente las deudas del país, tanto con el exterior como internas. Esto permitió el desarrollo de importantes obras de infraestructura en todo el territorio. También impulsó la navegación en el Río Magdalena, comenzó la construcción del ferrocarril del puerto de Buenaventura y dotó a Bogotá de iluminación pública a base de gas.

Después de la presidencia

Archivo:Murillo Toro, Manuel
Murillo Toro en su última década de vida.

Murillo entregó el poder el 1 de abril de 1874 a Santiago Pérez Manosalva. Aunque Pérez era de un partido político diferente, lo nombró ministro plenipotenciario ante el gobierno de Venezuela. Su misión era resolver un conflicto de límites entre ambos países. La excelente gestión de Murillo evitó que Colombia firmara un tratado que favoreciera a Venezuela.

Murillo fue elegido senador nuevamente en 1878. Fue invitado a una sesión especial, pero su estado de salud lo mantuvo alejado del Congreso en 1880.

Fallecimiento

Manuel Murillo Toro falleció en Bogotá el 26 de diciembre de 1880, a los 64 años. Fue sepultado dos días después en el Cementerio Central de Bogotá. En 1902, sus restos fueron trasladados a una tumba monumental dentro del mismo cementerio, donde descansan actualmente.

Con su muerte, la corriente progresista del Partido Liberal perdió a su líder, ya que no dejó un sucesor de sus ideas. Aunque el partido se unió, no pudo vencer a los conservadores, quienes gobernaron Colombia de forma continua desde 1886 hasta 1930.

Su familia

Manuel era hijo de José Joaquín Murillo y Velarde y de María Teresa Toro Nieto. Tuvieron cinco hijos: María de la Asunción, Josefa, María Teresa del Rosario, María Victorina Rosalía y Nepomucena Murillo Toro. Manuel fue el único hijo varón.

Su padre tuvo otro hijo, José Román Murillo Rojas, con su segunda esposa, María Dolores Rojas.

Matrimonios

Manuel Murillo Toro se casó dos veces. La primera vez, con Jerónima Sánchez, con quien tuvo a su única hija, Amalia Murillo Sánchez. Amalia se casó con Bernardo Vallarino Goméz Miró. Su segunda esposa fue Ana Roma y Carbacas, con quien no tuvo hijos.

Lazos familiares

Murillo Toro tiene parentesco con el médico y científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo Murillo. Patarroyo es descendiente de Román Murillo Rojas, el medio hermano de Murillo Toro.

Una de sus hermanas se casó con Antonio Suárez Galvis Amorocho, quien era bisnieto de Francisco de Paula Santander y de su esposa Sixta Pontón.

Reconocimientos y homenajes

Archivo:2019 Santa Marta - Monumento de Manuel Murillo Toro en el Parque de Los Novios
Monumento de Manuel Murillo Toro en el Parque de Los Novios, Santa Marta.
Archivo:Parque Murillo Toro 2
Parque Murillo Toro, Ibagué

Su rival político, Rafael Núñez, quien fue varias veces presidente de Colombia, dijo de él que era "el que demostró más poderosa inspiración política". Décadas después, el líder liberal Darío Echandía afirmó que Murillo Toro fue "el político por excelencia y antonomasia".

Como ciudadano destacado del Tolima, dos lugares importantes llevan su nombre: la Plaza Manuel Murillo Toro, frente a la Gobernación del Tolima en Ibagué, y el Estadio Manuel Murillo Toro, donde juega el equipo de fútbol de la ciudad, Deportes Tolima. La Plaza Manuel Murillo Toro se llamaba antes Plazoleta de Santo Domingo y luego Plazoleta de San Simón. En una parte del parque hay un busto en honor a Murillo Toro.

El estadio fue inaugurado el 20 de julio de 1955. También hay un colegio en Ibagué que lleva su nombre. En Santa Marta, Magdalena, hay otro busto en su honor, ubicado en el Parque de los Novios.

Su legado en las comunicaciones

Archivo:ED MURILLO TORO
Estatua de Murillo Toro, frente al Ministerio de las TIC, Bogotá.

En honor a su contribución a las comunicaciones del país, el edificio Manuel Murillo Toro, sede del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, lleva su nombre. El edificio fue construido e inaugurado en 1941. Fue diseñado por el arquitecto italiano Bruno Violi. Se construyó en el lugar donde antes estaba el Convento de Santo Domingo, desde donde Murillo Toro envió el primer mensaje de telégrafo del país.

Frente al edificio, hay una estatua de Murillo Toro, creada por el escultor Charles Raoul Verlet y encargada en 1919. Fue inaugurada el 1 de enero de 1920 y luego trasladada a su ubicación actual.

En 1980, un grupo de militares del Ejército Colombiano especializados en comunicaciones creó la Agrucom (Agrupación Gremial De Comunicaciones Manuel Murillo Toro). Esta organización se dedica a promover el trabajo de las comunicaciones dentro de las fuerzas militares colombianas.

El Ministerio de las Telecomunicaciones creó en 2012 la Medalla al Mérito de las Comunicaciones Manuel Murillo Toro. Esta medalla se otorga a personas y empresas por su trabajo en la difusión de las comunicaciones en Colombia.

En 2016, para celebrar los 200 años de su nacimiento, el Ministerio de las TIC organizó varios eventos en su honor. Esto incluyó actividades para destacar su memoria y su legado. También se realizó una exposición en su honor en el departamento del Tolima. Las celebraciones incluyeron obras de infraestructura en su natal Chaparral, aprobadas por una ley en 2017.

Ver también

  • Gobernantes de Colombia
  • Parque Murillo Toro

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Murillo Toro Facts for Kids

kids search engine
Manuel Murillo Toro para Niños. Enciclopedia Kiddle.