robot de la enciclopedia para niños

Quindío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quindío
Departamento de Colombia
Valle de Cocora, Colombia 03.jpg
Armenia Quindío, Colombia. - panoramio.jpg Filandia.jpg
Parque del Café-Colombia.jpg Cafetales en Quimbaya

Desde arriba y de izquierda a derecha: Valle de Cocora, Armenia, Filandia, Parque del Café, Paisaje Cultural Cafetero.
Flag of Quindío.svg
Bandera
Escudo del Quindío.svg
Escudo

Lema: Joven, Rico y Poderoso
Himno: Himno del Quindío
Quindio in Colombia (mainland).svg
Ubicación de Quindío en Colombia
Coordenadas 4°26′00″N 75°41′00″O / 4.4333333333333, -75.683333333333
Capital Flag of Armenia (Quindío).svg Armenia
Entidad Departamento de Colombia
 • País Bandera de Colombia Colombia
Dirigentes  
 • Gobernador


Representantes a la Cámara
Diputados departamentales
Juan Miguel Galvis (Creemos)
(2024-2027)
3

11
Subdivisiones 12 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de julio de 1966
Superficie Puesto 31 de 33.º
 • Total 1845 km²
Altitud  
 • Media 1458 m s. n. m.
 • Máxima Nevado del Quindío
4760 m s. n. m.
Población (2025) Puesto 23 de 33.º
 • Total 568 560 hab.
 • Densidad 301,03 hab./km²
Gentilicio Quindiano, na
PIB (nominal) Puesto 24.º
 • Total (2017) 3090 millones USD
 • PIB per cápita 5374 USD
IDH Decrecimiento 0,764 (2020) (5 de 33.º) – Alto
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico +(6)
ISO 3166-2 CO-QUI
Sitio web oficial

Quindío, también conocido como El Quindío, es uno de los 32 departamentos que forman parte de Colombia. Su capital es la ciudad de Armenia. Se encuentra en el centro-oeste del país, en la región andina.

Es el segundo departamento más pequeño de Colombia, con 1845 kilómetros cuadrados. Sin embargo, es el tercero con más habitantes por kilómetro cuadrado. Quindío forma parte del famoso Eje Cafetero y de la región paisa, conocida por su cultura y tradiciones.

Historia del Quindío

¿Cómo se formó el Quindío?

Archivo:Mapa de Caldas (configuración territorial)
Conformación territorial del Viejo Caldas entre 1905 y 1912.

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, la zona del Quindío estaba habitada por los Quimbayas. Ellos eran un grupo indígena muy importante, famosos por su arte y cultura.

Durante el XIX, muchas personas de la región de Antioquia llegaron a esta zona. Fundaron pueblos que con el tiempo se hicieron ciudades grandes. Un ejemplo es Armenia, que se fundó el 14 de octubre de 1889. Así nacieron la mayoría de los municipios del departamento.

Antes de ser un departamento, Quindío fue parte de otras regiones más grandes. Primero, de la provincia de Popayán, luego del Estado Soberano del Cauca y después del departamento del Cauca.

En 1905, se creó el departamento de Caldas. Aunque Quindío no estaba incluido al principio, sus habitantes quisieron unirse. Así, desde el 31 de agosto de 1908, Quindío pasó a ser parte de Caldas.

El cultivo del café fue muy importante para el desarrollo de la región. Gracias al café, la economía creció rápidamente y la población aumentó. Armenia se convirtió en un centro urbano y comercial muy importante. Por eso, los líderes de la región pidieron que Quindío se convirtiera en un departamento propio.

Finalmente, el 19 de enero de 1966, se aprobó la creación del departamento. El Quindío se fundó oficialmente el 1 de julio de 1966. Su primer gobernador fue Ancízar López López.

Geografía y Clima del Quindío

¿Dónde se ubica el Quindío?

Archivo:Quindio Topographic 2
Mapa físico del Quindío.

El Quindío se encuentra en la Cordillera Central de los Andes. Por eso, su paisaje está lleno de montañas, valles y ríos. Tiene 1845 kilómetros cuadrados de montañas, con muchos guaduales (un tipo de bambú) y valles hermosos como el Valle de Cocora.

Entre sus montañas, las más altas son el Nevado del Quindío, que mide 4760 metros sobre el nivel del mar, y el Páramo de Chili, con 3500 metros.

El departamento tiene muchos ríos y quebradas que lo mantienen bien hidratado. El Río Quindío atraviesa toda la región, haciendo que la tierra sea muy fértil y verde. Este río también ayuda a nutrir las famosas palmas de cera del Valle de Cocora.

Gracias a las diferentes alturas de su geografía, el clima del Quindío varía mucho. Puedes encontrar desde el frío de los páramos hasta el calor moderado de las tierras bajas.

Límites del departamento

El Quindío limita con otros departamentos de Colombia:

Noroeste: Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca
(Río La Vieja)
Norte: Flag of Risaralda.svg Risaralda Noreste: Flag of Risaralda.svg Risaralda y Flag of Tolima.svg Tolima
(Parque Nacional Natural Los Nevados)
Oeste: Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca
(Río Barragán)
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Tolima.svg Tolima
Suroeste: Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca Sur: Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca y Flag of Tolima.svg Tolima
(Cordillera Central)
Sureste: Flag of Tolima.svg Tolima

Naturaleza y Parques en Quindío

Parques naturales importantes

El Quindío comparte el Parque Nacional Natural Los Nevados con los departamentos de Risaralda, Caldas y Tolima. Este parque es un lugar muy importante para la conservación de la naturaleza.

Parques temáticos para visitar

Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA)

Este parque te permite conocer de cerca la vida en el campo y la cultura agropecuaria.

Parque del Café

Archivo:Parque-cafe-plaza
Vista de la Plaza Principal, réplica de la plaza de Bolívar de Armenia de 1925, en el Parque del Café, y la réplica de la Estación del Ferrocarril de Armenia.

Ubicado en Montenegro, el Parque del Café es uno de los parques temáticos más famosos de Colombia. Fue fundado en 1995 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Tiene más de cuarenta atracciones, incluyendo montañas rusas, teleféricos y un tren. También puedes aprender sobre la historia del café en Colombia. El parque tiene una réplica de la plaza principal de Armenia de 1928, con casas y edificios al estilo tradicional de la región.

Uno de los espectáculos más conocidos es el Show del Café. Es una obra de teatro y música que cuenta la historia del café en Colombia y su importancia.

La Palma de Cera: Símbolo Nacional

Archivo:Palma de Cera del Quindío
La Palma de cera del Qundío es el árbol nacional de Colombia.

La Palma de cera del Quindío es el árbol nacional de Colombia desde 1985. Esta ley fue creada para protegerla, ya que es una especie vulnerable.

Antiguamente, la cera de estas palmas se usaba para hacer velas. Sus ramas también eran usadas en celebraciones religiosas, pero esto se prohibió para proteger la especie. La palma de cera es muy importante para la fauna local, ya que muchos animales dependen de sus frutos y del hábitat que crea.

Organización y Población del Quindío

¿Cuántos municipios tiene el Quindío?

Mapa político del Quindío.
Subregiones del Quindío.

El departamento del Quindío se divide en doce municipios. Seis de ellos forman el Área metropolitana de Armenia.

Población del Quindío

Para el año 2025, se estima que el Quindío tendrá una población de 568.560 habitantes. Los municipios más grandes son:

Armenia, Quindio, Colombia - panoramio - Jimmy Gómez N (5).jpg
Armenia

Vista de Calarcá y Armenia.png
Calarcá

Núm. Municipio Pob. Núm. Municipio Pob. The National Coffee Park (248878461).jpeg
Montenegro
La Tebaida (1), Quindío, Colombia.JPG
La Tebaida
1 Armenia 310 817 6 Circasia 29 789
2 Calarcá 76 735 7 Filandia 12 729
3 Montenegro 38 619 8 Salento 9 846
4 La Tebaida 35 343 9 Génova 7 809
5 Quimbaya 32 175 10 Córdoba 5 954
Evolución de la población del departamento del Quindío
(1973-2025)

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE.

¿Quiénes viven en el Quindío?

La mayoría de los habitantes del Quindío son Mestizos y blancos (97.92 %). También hay comunidades de afrodescendientes (2.46 %) y indígenas (0.41 %).

Economía del Quindío

¿A qué se dedica la gente en Quindío?

El producto más importante del Quindío es el café. También se cultivan plátanos y bananos.

En los últimos años, el turismo ha crecido mucho en el departamento. Muchas antiguas fincas cafeteras se han convertido en hoteles y hostales. Además, los parques temáticos como el Parque del Café atraen a muchos visitantes.

Galería de imágenes

Ver también

  • Organización territorial de Colombia
  • Área metropolitana de Armenia
  • Subregiones del Quindío
  • Gobernadores del Quindío
  • Parque del Café
  • Jardín botánico del Quindío
  • Eje Cafetero
  • Paisa
  • Armenia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quindío Department Facts for Kids

kids search engine
Quindío para Niños. Enciclopedia Kiddle.