robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Mariquita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariquita
Provincia
1550-1814
1816-1861
Mariquita in New Granada (1810).svg
Localización de la provincia de Mariquita en la Nueva Granada hacia 1810
Mariquita in New Granada (1855).svg
Localización de la provincia en la Nueva Granada hacia 1855
Coordenadas 5°12′00″N 74°53′00″O / 5.2, -74.88333333
Capital Mariquita
Entidad Provincia
 • País Nueva Granada
 • 1851 13 450 km²
Población hist.    
 • 1789 est. 47 138 hab.
 • 1835 est. 79 721 hab.
 • 1843 est. 89 460 hab.
 • 1851 est. 105 105 hab.
Gentilicio Mariquiteño-a, Neogranadino-a
Religión Católica
Moneda Real español
Peso colombiano
Período histórico Colonización española de América
Independencia de Colombia
República del siglo XIX
 • 1550 Erección en provincia
 • 12 de julio
de 1861
Disolución de la provincia
Forma de gobierno Corregimiento
Miembro de Virreinato de Nueva Granada, Provincias Unidas de la Nueva Granada, Gran Colombia, República de la Nueva Granada
Precedido por
Sucedido por
Panches (1550)
Pijaos (1550)
Nuevo Reino de Granada (1550)
Estado Libre de Mariquita (1816)
(1814) Estado Libre de Mariquita
(1819) Departamento de Cundinamarca (Gran Colombia)
(1861) Estado Soberano del Tolima

La provincia de Mariquita fue una importante división territorial en la Nueva Granada, que es como se conocía a Colombia y otros países cercanos en el pasado. Se creó en el año 1550 y funcionó como una provincia hasta 1861. Durante el tiempo en que España gobernaba, se le conoció como el gobierno de Mariquita.

En 1717, el rey Felipe V de España creó el Virreinato de Nueva Granada, y la provincia de Mariquita pasó a formar parte de este nuevo virreinato. Más tarde, entre 1810 y 1816, cuando las colonias americanas buscaban su independencia, Mariquita se declaró un Estado Libre. Después, se unió a las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Durante la época de la Gran Colombia, Mariquita fue parte del Departamento de Cundinamarca. Este departamento era muy grande y cubría lo que hoy es Colombia y Panamá. Cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830, Mariquita pasó a ser parte de la República de la Nueva Granada. Finalmente, en 1858, cuando se estableció un sistema federal, la provincia de Mariquita se convirtió en una de las provincias que formaron el Estado Soberano del Tolima.

Historia de la Provincia de Mariquita

Primeros Habitantes y Comercio

Antes de la llegada de los españoles, la región de Mariquita estaba habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los Ondaimas, Babadujos, Yaporoges, Panches y Pijaos. Estas comunidades tenían una red de comercio muy desarrollada con otros pueblos de las montañas.

Los indígenas de esta zona eran conocidos por su valentía y resistencia. Aunque los españoles intentaron controlarlos, muchos prefirieron luchar por su libertad. Un ejemplo de esto fue el Cacique Calarla. La ciudad de Honda ya existía como un asentamiento indígena debido a su ubicación estratégica para el comercio. Por eso, los españoles la encontraron y la usaron como base.

El Dominio Español en Mariquita

Entre 1510 y 1540, se crearon las primeras gobernaciones en el Nuevo Reino de Granada. En 1564, se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que era como un tribunal y gobierno principal. Mariquita fue designada como uno de los primeros corregimientos, que eran divisiones administrativas importantes.

En 1763, Mariquita se convirtió oficialmente en una de las provincias del Nuevo Reino de Granada. En 1717, pasó a formar parte del Virreinato de Nueva Granada, que se separó del Virreinato del Perú.

Un evento muy importante de esta época fue la elección de Mariquita como sede de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en 1783. Esta expedición, liderada por José Celestino Mutis, estudió la flora y fauna de la región. Mariquita también fue el lugar de nacimiento de personas importantes como el fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón, el pintor colonial Gaspar de Figueroa y el patriota José León Armero Racines.

Durante la Insurrección de los comuneros en 1781, la población de Honda, que era un puerto clave, apoyó el movimiento. Atacaron los lugares donde se vendía tabaco y aguardiente, y liberaron a los prisioneros.

La Búsqueda de Independencia

Entre 1807 y 1808, las tropas francesas invadieron España. Esto dio una oportunidad a las colonias americanas para buscar su propio gobierno. En 1810, Santafé de Bogotá y otras 15 ciudades de la Nueva Granada formaron Juntas Supremas.

Entre estas juntas estaba la de Mariquita, presidida por Francisco de Mesa y Armero. Estas provincias se unieron para formar la Provincias Unidas de la Nueva Granada, la primera república independiente de Colombia.

El 25 de julio de 1810, el Cabildo de Honda reconoció la autoridad de la Junta de Santafé. Sin embargo, el 13 de agosto, Ibagué se unió a Santafé, sin reconocer a la Junta de Mariquita. En 1811, las tropas de Cundinamarca entraron en Honda y Mariquita, uniendo estos territorios a Santafé.

El 22 de diciembre de 1814, la provincia de Mariquita declaró su independencia. El 3 de marzo de 1815, se reunió la Convención Constituyente del Estado Libre de Mariquita en Honda y el 21 de junio de ese año, aprobaron su Constitución. Esta Constitución decía que Mariquita sería independiente de España y de cualquier otro gobierno que no fuera elegido por el pueblo.

En abril de 1816, las tropas españolas retomaron Honda. El general español Morillo llegó a Santa Marta en julio de 1815 para recuperar el control de la Nueva Granada. Este periodo es conocido en la historia colombiana como el Régimen del terror.

Mariquita en la República

Después de la liberación de la Nueva Granada y Venezuela, se creó la Gran Colombia en 1819. Mariquita se convirtió en una provincia del departamento de Cundinamarca.

En 1821, la Constitución de Cúcuta dividió la República en departamentos y provincias. Mariquita siguió siendo una provincia de Cundinamarca, y Honda fue declarada su capital.

Cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830, la República de la Nueva Granada se formó. Mariquita continuó siendo una provincia, abarcando un territorio similar al actual departamento del Tolima, además de partes de Antioquia, Caldas y Cundinamarca.

En 1840, el gobernador de Mariquita, José María Vesga, se levantó contra el gobierno nacional. Sus fuerzas fueron derrotadas en 1841. La Constitución de 1843 mantuvo a Mariquita como una de las veinte provincias de la República.

Finalmente, en 1858, se estableció la Confederación Granadina con ocho Estados Federales. Mariquita y Neiva se unieron para formar el Estado Soberano del Tolima en 1861, consolidando el federalismo en el país.

Geografía de la Provincia de Mariquita

¿Cuáles eran los límites de la provincia de Mariquita?

Archivo:Nevado de El Ruiz-santa isabel - del tolima
Nevados del Ruiz, Santa Isabel y del Tolima.

Los límites de la provincia de Mariquita cambiaron a lo largo de los años. Aunque generalmente se parecía al actual departamento del Tolima, a veces se le añadían o quitaban regiones. En el pasado, no siempre era fácil establecer límites claros entre las gobernaciones.

Cuando Mariquita declaró su independencia en 1814, limitaba con las provincias de Antioquia, Tunja, Santa Fe, Neiva y Popayán. Los ríos Magdalena y Saldaña servían como fronteras naturales en algunos puntos.

Agustín Codazzi, durante la Comisión Corográfica (1850-1859), hizo una descripción detallada de los límites y la geografía de las provincias. En 1850, los límites de Mariquita comenzaban en el río Chinchiná, en la Cordillera Central. Incluía los nevados del Ruiz, Santa Isabel y del Quindío.

También abarcaba páramos como Cumbara y Miraflores. Desde allí, seguía el río Saldaña hasta el río Magdalena, y luego el Magdalena hasta el río Seco. Continuaba por el río Negro hasta la Cordillera Oriental, y luego por el río Ermitaño hasta el Magdalena.

Después, el límite seguía el río Nus, la sierra que separa los ríos Samaná Norte y Cocorná, y los altos del Tigre y del Canelo. Finalmente, llegaba a la quebrada La Mulata en el río Samaná, y luego el río La Miel hasta su nacimiento en el nevado del Ruiz.

¿Cómo era el paisaje de Mariquita?

Archivo:ProvinciaMariquita
Provincia de Mariquita.

La provincia de Mariquita se extendía desde la orilla occidental del río Magdalena hasta las montañas de la Cordillera Central. Esto significaba que la comunicación con otras provincias, como Antioquia y Bogotá, podía ser un desafío.

El territorio estaba lleno de ríos, quebradas y caños. El más importante era el río Magdalena, que no solo era vital para la pesca, sino también para el transporte y el comercio con otras partes del país.

¿Cómo se organizaba el territorio de Mariquita?

La provincia de Mariquita se dividió de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Al principio, se dividía en partidos, que luego se llamaron jurisdicciones. Con la independencia, estas divisiones se convirtieron en cantones.

En 1825, la provincia estaba organizada en los cantones de Mariquita, Honda, Ibagué y La Palma. Para 1835, se añadieron Espinal. En 1843, se sumó Castrolarma.

Entre 1843 y 1851, la provincia tenía los siguientes cantones y sus pueblos:

Población de la Provincia de Mariquita

En 1789, la provincia de Mariquita tenía aproximadamente 47.138 habitantes, según los registros de Francisco Silvestre. Para 1835, la población había crecido a 79.721 personas.

Según el censo de 1851, la provincia contaba con 105.105 habitantes. De ellos, 51.380 eran hombres y 53.725 eran mujeres.

Evolución demográfica de la provincia de Mariquita

Véase también

kids search engine
Provincia de Mariquita para Niños. Enciclopedia Kiddle.