Roncesvalles (Tolima) para niños
Datos para niños Roncesvalles |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque Santander
|
||||
|
||||
Localización de Roncesvalles en Colombia
|
||||
Localización de Roncesvalles en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°00′39″N 75°36′19″O / 4.0108333333333, -75.605277777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Sur | |||
Alcalde | Edisson Eduardo Grajales (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de febrero de 1913 | |||
• Erección | 11 de mayo de 1944 | |||
Superficie | ||||
• Total | 790 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2640 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 6331 hab. | |||
• Densidad | 8,01 hab./km² | |||
• Urbana | 1489 hab. | |||
Gentilicio | Roncesvalluno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Roncesvalles es un municipio de Colombia, ubicado en la parte occidental del departamento del Tolima. Fue fundado el 12 de febrero de 1913 y se convirtió en municipio el 11 de mayo de 1944. Se encuentra en la Cordillera Central, a 113 kilómetros de Ibagué.
Este lugar es famoso por sus más de ochenta lagunas y grandes zonas de páramos, que son ecosistemas de alta montaña. También es reconocido por su compromiso con el cuidado del ambiente, especialmente por proteger al Loro Orejiamarillo y la Palma de Cera. Además, Roncesvalles produce deliciosos productos lácteos como el quesillo y el queso. Por todo esto, se le conoce como el Paraíso Natural de Colombia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Roncesvalles?
El nombre de Roncesvalles viene de un municipio en los Pirineos de Navarra, España. Ese lugar es famoso por una batalla que ocurrió en el año 778, la batalla de Roncesvalles, que se cuenta en el libro de los Doce Pares de Francia. El nombre se eligió porque el paisaje y el clima de Roncesvalles en Colombia se parecen mucho a los de aquel lugar en España.
Historia de Roncesvalles
El territorio donde hoy se encuentra Roncesvalles fue explorado por primera vez por el español Diego Fernández de Bocanegra en 1584. Los primeros habitantes de esta zona fueron grupos indígenas como los Brunies y Buliras, que formaban parte de la comunidad Pijao, liderada por el Cacique Yunga.
A principios del siglo XX, comenzaron a establecerse tiendas y posadas en la zona. Estos lugares eran perfectos para que los arrieros y sus mulas descansaran después de viajar desde el cañón de San José de las Hermosas, cerca de Chaparral.
Fundación del municipio
En 1913, Don Bernardino Galviz y su esposa Lucrecia Rubio llegaron a estas tierras después de un largo viaje. Se refugiaron en el tronco de un árbol para protegerse del frío y los animales. Días después, regresaron con un grupo de campesinos y colonos de diferentes lugares de Colombia, como Chaparral, Rovira, San Antonio, el antiguo Caldas, Boyacá y Antioquia.
Este grupo, que incluía a Bernardino Galviz, Anacleto Londoño, Gregorio Betancourth y otros, se estableció en lo que hoy es el centro del municipio en febrero de 1913. El 1 de julio de 1925, decidieron nombrar el lugar como Roncesvalles. La señora Lucrecia Rubio sugirió el nombre, inspirada en un paisaje de las montañas de los Pirineos que se parecía a este lugar, como se describe en el libro sobre la Batalla de Roncesvalles.
Roncesvalles se convierte en municipio
El 11 de mayo de 1944, la Asamblea Departamental del Tolima, mediante la Ordenanza número 004, elevó a Roncesvalles a la categoría de municipio. El gobernador del Tolima, Alejandro Bernate, nombró a José Ignacio Guzmán como el primer alcalde.
Con el tiempo, la economía de Roncesvalles, como la de otros municipios de Colombia, se centró en la ganadería y, en menor medida, en la agricultura, que estaba en manos de pequeños agricultores.
En 1979, se iniciaron programas para mejorar la distribución de tierras, lo que ayudó al crecimiento de la población. Juan Antonio Rivas Rodríguez fue el primer alcalde elegido por voto popular en 1988. Él impulsó la participación de los ciudadanos en las decisiones del municipio y consiguió recursos para mejorar la infraestructura.
Otros alcaldes importantes han sido Fernando Amaya Duque, quien apoyó a las comunidades y a las mujeres jefas de hogar, y José Abel Jiménez Rodríguez, quien consiguió fondos para la carretera al Quindío y la electricidad en algunas veredas. Actualmente, el alcalde es Edisson Eduardo Grajales, quien asumió el cargo en 2024.
Geografía y naturaleza de Roncesvalles
Roncesvalles se encuentra en la parte media de la Cordillera Central, entre los ríos Cucuana y Cucuanita. Su altitud promedio es de 2600 a 2700 metros sobre el nivel del mar. El terreno es variado, con zonas planas y otras con muchas ondulaciones. Está a unos 113 km por carretera al suroeste de Ibagué, la capital del Tolima.
Tipos de bosques y plantas
En Roncesvalles, puedes encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosques Naturales de Zona Templada Húmeda: Se encuentran en las zonas cafeteras, con lomas y laderas. Aquí crecen helechos, chilcas, patas de gallina, cámbulos, guamos y laureles.
- Bosques de la Zona Fría Húmeda: Están en las partes altas de los cañones. Algunas especies representativas son el aliso, carbonero, olivo, roble, encenillo y la Palma de Cera.
- Bosques de la Zona de Páramo: Se hallan en las zonas andinas más altas, donde los vientos son muy fuertes.
Una de las características más importantes de la región es que tiene uno de los pocos lugares donde aún crece la Palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense). Esta palma está en peligro de extinción y es el árbol nacional de Colombia desde 1985.
Movimientos de la Tierra
El municipio es atravesado por fallas geológicas como la Falla de Palestina y la Falla de Orisol. Se han registrado sismos en la región, como el Terremoto del Eje Cafetero. Debido a esto, Roncesvalles se considera una zona con amenaza sísmica de intermedia a alta.
Ríos, lagunas y clima
La red de ríos de Roncesvalles incluye el Cucuanita, Cucuana, Perrillo, Chili y San Marcos. Estos ríos son parte de la cuenca del río Cucuana, que a su vez desemboca en el río Saldaña y luego en el gran río Magdalena. El río Cucuana nace en el páramo de Cumbarcó y es muy importante para la región.
El Río Chilí nace en los páramos del noroeste del municipio y se une a otros arroyos, formando una gran cuenca.
Las numerosas lagunas y nacimientos de arroyos son vitales para el equilibrio ecológico del municipio. Entre las lagunas más grandes están El Oasis, Los Patos, Las Garzas, La India, Las Mellizas, La Linda, Berlín y Arpilla. Estas lagunas regulan el flujo de las quebradas y son el hogar de la Trucha Arco Iris, un pez muy importante para la zona.
Roncesvalles tiene una gran variedad de temperaturas, que van desde los 20 °C hasta los 4 °C. La temperatura promedio es de 12 °C. La mayor parte del municipio tiene un clima frío, seguido por zonas de páramo bajo, templado y páramo alto.
El clima de Roncesvalles está influenciado por la banda intertropical y las altas montañas. Las lluvias se distribuyen durante todo el año, con temporadas más secas de diciembre a marzo y de julio a agosto, y lluvias abundantes el resto del año.
Límites de Roncesvalles
Noroeste: ![]() ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() Quebrada Grande |
Oeste: ![]() ![]() y ![]() ( ![]() |
![]() |
Este: ![]() Río Cucuama |
Suroeste: ![]() |
Sur: Límite entre![]() ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se organiza Roncesvalles?
Además de su área principal o Cabecera municipal, Roncesvalles tiene dos centros poblados importantes: El Cedro y Santa Elena.
También cuenta con varias veredas (pequeñas comunidades rurales), como Agua de Dios, Ayacucho, Bruselas, Cardales, Cucuanita, Diamante Chili, Diamante, Dinamarca, El Cedral, El Coco, El Paraíso, El Retorno, El Volga, Garabatos, La Laguna, Las Perlas, Las Orquídeas, Orisol, San Marcos, San Miguel, San Pablo, Quebrada Grande, El Oso, La Yerbabuena, Aguas Claras y Tolda Vieja.
Ecología y vida silvestre
Roncesvalles se encuentra en una franja de la cordillera central de Colombia que es muy importante para las aves. Es un lugar donde viven muchas especies únicas. Se han identificado 169 especies de aves, y algunas de ellas están en peligro de extinción. Esto significa que la naturaleza de Roncesvalles es muy valiosa y debe ser protegida.
La supervivencia de especies como el Loro orejiamarillo depende de los esfuerzos de conservación. Organizaciones como la Fundación Proaves trabajan desde hace más de diez años para proteger a estas aves.
En cuanto a los mamíferos, se pueden encontrar animales como la Danta o Tapir de Montaña, el oso de anteojos, el Oso Hormiguero y la Chucha. También hay zorros grises, tigrillos, pumas y cusumbos. Entre los roedores, están la boruga, el guatín y la ardilla.
Actividades económicas de Roncesvalles
La economía de Roncesvalles se basa principalmente en la producción de leche y la agricultura. Antes, la producción de leche era lo más importante y se vendía a cooperativas. Sin embargo, con el tiempo, más pequeños agricultores comenzaron a cultivar productos como la papa, la mora, el fríjol, la curuba, la papa criolla, la cebolla y el café en las zonas más templadas.
El municipio tiene un gran potencial para producir frutas, lácteos y carne de alta calidad, lo que le permite competir en los mercados locales y regionales. Además, una gran parte del municipio (el 37.54% de sus 76.539 hectáreas) está cubierta por bosques naturales bien conservados. Estos bosques son ideales para el turismo ecológico, donde se puede observar la naturaleza e investigar.
Roncesvalles no es conocido por sus grandes recursos mineros. Sin embargo, existen pequeñas cantidades de oro que han sido explotadas de forma artesanal, especialmente en la quebrada El Oso, donde se encuentran depósitos de oro en el río y en vetas subterráneas.
Véase también
En inglés: Roncesvalles, Colombia Facts for Kids