robot de la enciclopedia para niños

El Espinal (Tolima) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Espinal
Municipio
Pueblito Espinaluno.JPG
CatedralEspinalPequeña.JPG

Callejón Espinaluno y Catedral Nuestra Señora del Rosario.
Flag of El Espinal (Tolima).svg
Bandera
Escudo de Espinal (Tolima).svg
Escudo

Otros nombres: Tierra del Bunde, Capital del San Pedro
Lema: Espinal tierra del bunde, tambora, lechona y alegría
El Espinal ubicada en Colombia
El Espinal
El Espinal
Localización de El Espinal en Colombia
El Espinal ubicada en Tolima
El Espinal
El Espinal
Localización de El Espinal en Tolima
Colombia - Tolima - Espinal.svg
Coordenadas 4°08′55″N 74°52′55″O / 4.1486111111111, -74.881944444444
Cabecera El Espinal
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Flag of Tolima.svg Tolima
 • Zona Centro
Alcalde Wilson Gutiérrez Montaña (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de abril de 1783
 • Erección 1 de abril de 1808
Superficie  
 • Total 231 km²
Altitud  
 • Media 323 m s. n. m.
Clima Tropical monzónico Am
Población (2017)  
 • Total 76 056 hab.
 • Densidad 328,26 hab./km²
 • Urbana 58 494 hab.
Gentilicio Espinaluno, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 733520, 733527, 733528, 733529.
Código Dane (Divipola) 73268
Código Dian 890702027
Sitio web oficial

El Espinal es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento del Tolima. Se encuentra a 57,6 kilómetros de Ibagué, la capital del departamento. Es el segundo municipio con más habitantes en el Tolima.

A El Espinal se le conoce como la "capital arrocera" del centro de Colombia. Está rodeado por los ríos Magdalena y Coello. La mayor parte de su terreno es plano.

Este lugar es famoso por la creación de instrumentos musicales tradicionales. Su comida es muy conocida, especialmente los tamales y la lechona, que son platos típicos de la región. El Espinal tiene una superficie total de 231 kilómetros cuadrados.

Historia de El Espinal

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, la región de El Espinal fue hogar de los Pijaos. Ellos vivieron en esta zona desde la Cordillera Central de los Andes, cerca de los nevados del Huila, Quindío y Tolima. También habitaron los valles altos de los ríos Magdalena y Cauca. Se cree que su historia en la región comenzó hace unos 6000 años.

¿Cómo se fundó El Espinal?

El municipio de El Espinal se fundó el 3 de abril de 1754. Los fundadores fueron Antonio Vásquez Forero y Juan Manuel Moya, dueños de la Hacienda Llano Grande. Cuatro años después, en 1758, Don Pascual Aldana y Andagoya fundó un pequeño pueblo a orillas del río Coello, al que llamó Upito. Este pueblo se convirtió en la cabecera de Llano Grande del Espinal en 1776.

En 1781, los habitantes de Upito pidieron al virrey de Nueva Granada, Antonio Caballero y Góngora, que creara su propia parroquia (iglesia). El virrey aceptó y ordenó construir una nueva iglesia en el lugar llamado El Espinal. Por eso, el 3 de abril de 1783, el pueblo de Upito se trasladó a El Espinal. El primer sacerdote de la nueva iglesia fue Francisco Álvarez del Pino, quien estuvo a cargo desde el 3 de abril de 1783 hasta el 1 de abril de 1808.

El Espinal en el Siglo XIX

Durante el Siglo XIX, El Espinal fue la capital de un cantón y luego del departamento del centro. Sin embargo, en 1880, la capital se trasladó a Guamo.

Los señores Juan Manuel Moya y el Capitán Antonio Vásquez mejoraron mucho la hacienda. La casa principal se ubicó donde hoy está el edificio de José Vicente Lara Barrero, en una esquina de la Plaza de Bolívar.

En esa época, algunas personas con grandes propiedades empleaban a muchos hombres para preparar las tierras. Así se construyeron las primeras casas grandes y ranchos pequeños con techos de palma. Los habitantes se reunían en la plaza los domingos y días festivos. Como eran católicos, pidieron a sus patrones que construyeran más iglesias.

El sacerdote fray Nicolás Guarín de la Zerda y Quintana fue el párroco hasta 1848. A él se le atribuye la creación de los planos y la construcción del templo principal. El Espinal fue un punto clave para los ferrocarriles que conectaban Bogotá con Girardot, Neiva e Ibagué. Esto lo convirtió en un centro importante para el transporte y la distribución de productos en el país.

Geografía de El Espinal

¿Cuáles son los límites de El Espinal?

El Espinal limita con varios municipios:

Noroeste: Flag of Coello (Tolima).svg Coello
(Río Coello),
Flag of San Luis (Tolima).svg San Luis
Norte: Flag of Flandes (Tolima).svg Flandes Noreste: Flag of Flandes (Tolima).svg Flandes
Oeste: Flag of Guamo (Tolima).svg Guamo Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Suárez (Tolima).svg Suárez
(Río Magdalena)
Suroeste: Flag of Guamo (Tolima).svg Guamo Sur: Flag of Guamo (Tolima).svg Guamo
(Quebrada el Eneal)
Sureste: Flag of Suárez (Tolima).svg Suárez
(Río Magdalena)
  • Al Noroccidente: Limita con los municipios de Coello y San Luis.
  • Al Norte: Limita con el municipio de Flandes.
  • Al Oriente: Limita con el municipio de Suárez, siguiendo el río Magdalena.
  • Al Sur: Limita con el municipio de Guamo.
  • Al Occidente: Limita con el municipio de San Luis.

¿Cómo es el clima en El Espinal?

El Espinal tiene un clima cálido, que a veces puede llegar a casi 40 grados grados Celsius en verano. Las épocas más secas del año son entre enero y febrero, y de julio a agosto. La niebla es poco común.

Organización del Territorio

La cabecera municipal de El Espinal se llama simplemente Espinal.

Corregimientos y Veredas

Archivo:Corregimientos y Veredas de El Espinal - Tolima
El Espinal y sus veredas

El Espinal cuenta con 2 centros poblados y varias veredas, que se agrupan en los siguientes corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
I - Chicoral
  • Chicoral
  • San Francisco
San Francisco Centro, La Arenosa, Rincón de San Francisco, Trinidad.
II Agua Blanca Sector de la Dulce, Peladeros, Santa Ana, Patio Bonito, Pascual Aldana y Andagoya, Montalvo.
III Agua Blanca Baja Sector La Morena, La Joya, Las Delicias, Agua Blanca Alta, Guayabal.
IV Talura Puerto Peñon, Caimanera, Coyarco, Guadualejo.
V Guasimal, Dindalito sector Sena, Dindalito Centro, Dindalito sector La Unión.
VI Canastos, Cardenal, Sucre, Paso Ancho.

Economía de El Espinal

La economía de El Espinal se basa principalmente en la agricultura. El cultivo más importante es el arroz, pero también se producen otros alimentos como algodón, sorgo, soya, maíz y tabaco. Además, en la ciudad hay empresas de diferentes tipos, como molinos de arroz, que dan muchos empleos a los habitantes.

Símbolos de El Espinal

Himno

El himno de El Espinal fue escrito por Jaime Tello Quijano y la música fue compuesta por Eleuterio Lozano Arce.

Autor: Jaime Tello Quijano
Letra:
Música: Eleuterio Lozano Arce
El valle del Espinal entre
tres ríos y un cerro
que es lecho del sol;
Magdalena, Luisa y Coello y
Carrasposo alzan su voz.
 
Su nombre es claro como
el canto cristalino de un
ruiseñor las palmas en abanico
refrescan el rostro del sol
la vida aquí es dura y ardiente
como entrañas de pedernal y
algo de moro y de Pijao
integran tu alma, Espinal.
 
Dios bendijo a tu raza
fuerte ardoroso, artista y
viril Cómo podría ser de otro
modo Si el sol ha nacido de ti. “Bis”.
Calles rectas, blancas cabañas,
palmas, acacias, algodón en flor,
cuando mi espíritu os recuerda
alzan su perfumada voz.
 
Amplia tierra franca y bravía,
Símbolo de lo tropical;
Mano abierta. Corazón noble:
este es mi Espinal.

Gastronomía de El Espinal

En El Espinal puedes disfrutar de platos deliciosos como el tamal espinaluno. Este se envuelve en una hoja de plátano y se rellena con carne de cerdo, pollo, huevo cocido, zanahoria, arveja, harina de maíz y papa. Se condimenta con pimienta, comino, ajo y caldo de gallina. Se suele comer con pan o arepa.

Otro plato famoso es la lechona tolimense. Se prepara con un cerdo al que se le quita la carne y los huesos, dejando solo la piel. Luego se rellena con carne de cerdo, arveja, manteca de cerdo y se adoba con cebolla, sal, pimienta, ajo y comino. No lleva arroz. Se cocina lentamente en un horno de leña hasta que la piel queda dorada y crujiente. Se sirve el relleno con un trozo de piel y se acompaña con un "insulso" (un tipo de pan).

También está la gumarra, que es un sancocho (sopa espesa) de gallina criolla (gallina de campo), cocinado con leña.

Entre las bebidas, destaca la avena espinaluna, que es espesa y muy visitada por turistas. También se prepara la chicha de maíz, una bebida que se hace moliendo maíz, mezclándolo con panela y dejándolo fermentar.

Ferias y Fiestas de El Espinal

Las fiestas de San Pedro en El Espinal son muy importantes y tradicionales en Colombia. Durante estas celebraciones, hay grandes desfiles, bailes típicos, comparsas, corridas de toros, cabalgatas y mucha comida deliciosa. También se realiza el reinado nacional de San Pedro, donde participan representantes de diferentes departamentos de Colombia.

El Espinal ha contribuido mucho a la cultura de la región, con muchos compositores y cantantes de música folclórica tolimense. Su aporte más destacado es el bunde tolimense, una canción compuesta por el maestro Alberto Castilla, que es el himno del departamento del Tolima. En el municipio hay monumentos en honor a esta música, como La Tambora y el monumento al Bunde, frente al parque Bolívar.

Las fiestas de San Pedro se celebran a finales de junio y tienen más de 100 años de historia. Cada año atraen a miles de turistas de todo el país.

Medios de Comunicación en El Espinal

Televisión

En El Espinal se pueden ver canales de televisión abierta como Canal Trece (regional), Canal 1, Caracol Televisión y Canal RCN (nacionales privados), y Canal Institucional y Señal Colombia (nacionales públicos).

También hay servicios de televisión por suscripción, como televisión satelital digital (DirecTV, Claro, Movistar) y televisión por cable (Claro, Tigo, Movistar).

Radio

En El Espinal funcionan las principales cadenas de radio del país, con emisoras en AM y FM. Muchas emisoras de FM ofrecen el servicio RDS.

Periódicos

La ciudad cuenta con un periódico independiente llamado "Periódico EL ESPINAL", que también tiene presencia en su sitio web (www.elespinal.com) y redes sociales.

Servicios Públicos en El Espinal

  • Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Espinal, Tolima Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de Tolima
  • Anexo:Municipios de Colombia
  • Municipios de Colombia
  • Anexo:Municipios heteronominales de Colombia
kids search engine
El Espinal (Tolima) para Niños. Enciclopedia Kiddle.