José María Melo para niños
Datos para niños José María Melo |
||
---|---|---|
![]() Daguerrotipo de José María Melo, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
|
||
|
||
![]() 8.º Presidente de la República de Nueva Granada (De facto) |
||
17 de abril de 1854-4 de diciembre de 1854 | ||
Predecesor | José María Obando | |
Sucesor | José de Obaldía | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de octubre de 1800![]() |
|
Fallecimiento | 1 de junio de 1860 La Trinitaria,Chiapas,México |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Sepultura | Hacienda de Juncaná La Trinitaria, México | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Padres | Manuel Antonio Melo de la Abadía María Antonia Ortiz Freire |
|
Cónyuge | Teresa de Vargas París Juliana Granados* |
|
Hijos | José María Melo Vargas Bolivia Melo Vargas María Paz Melo Vargas Máximo Melo Granados |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército de Nueva Granada | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Independencia de Colombia Guerra civil colombiana de 1851 Guerra civil colombiana de 1854 Guerra de Reforma |
|
Partido político | ![]() |
|
Notas | ||
|
||
José María Dionisio Melo y Ortiz (nacido en Chaparral, el 9 de octubre de 1800, y fallecido en La Trinitaria, México, el 1 de junio de 1860) fue un importante militar y político colombiano. Fue parte del Partido Liberal Colombiano.
Melo participó en las guerras de independencia de América del Sur. Fue un oficial bajo el mando de Simón Bolívar. Recibió muchos honores por su contribución a la libertad de la región.
Más tarde, formó parte del Ejército durante el gobierno de Rafael Urdaneta. Cuando Urdaneta dejó el poder, Melo fue expulsado de la Nueva Granada. Se refugió en Venezuela con otros generales. Allí, participó en un movimiento para la reunificación con Colombia. Este movimiento se oponía al presidente José María Vargas. Fue derrotado y expulsado de nuevo, primero a Centroamérica y luego a Europa.
De regreso en Colombia, Melo apoyó la campaña presidencial de José Hilario López en 1849. En 1851, como general del Ejército, ayudó a derrotar a grupos que se oponían a la abolición de la esclavitud. Con el apoyo de artesanos, lideró un cambio de gobierno en 1854. Se proclamó "Jefe Supremo de Estado". Esto dio inicio a una guerra civil.
El conflicto terminó con la toma de Bogotá por tropas liberales. Melo fue exiliado otra vez a Centroamérica. Allí luchó contra una invasión liderada por William Walker. En México, participó en conflictos sociales. Llegó a ser un líder regional de las tropas del presidente Benito Juárez.
Melo falleció en 1860. Sus restos descansan en México. Aunque es muy reconocido en México, en Colombia es menos conocido.
Contenido
- ¿Quién fue José María Melo?
- La trayectoria de Melo en la política y el ejército
- Homenajes a José María Melo
- La familia de José María Melo
- Ver también
- Véase también
¿Quién fue José María Melo?
José María Dionisio Melo y Ortiz nació en Chaparral, en lo que hoy es el Tolima. Esto fue el 9 de octubre de 1800, cuando la región era parte del Virreinato de Nueva Granada.
La trayectoria de Melo en la política y el ejército
Sus primeros años y la independencia
A los 18 años, en 1819, Melo se unió al Ejército Libertador. Participó en varias batallas clave para la independencia de América del Sur. Estuvo en Bomboná y Pichincha en 1822. También luchó en Junín y en la Batalla de Ayacucho. Esta última batalla selló la independencia de las antiguas colonias españolas.
Fue reconocido por su valentía en estas batallas. Recibió un busto de "El Libertador". Melo también participó en el segundo sitio del Callao en 1825. Además, estuvo en la batalla del Portete de Tarqui en 1829.
La Gran Colombia
La Gran Colombia, oficialmente la República de Colombia, fue un Estado americano, creado por el Congreso de Angostura de 1819, mediante la Ley Fundamental de la República, y ratificada después por su contraparte Congreso de 1821, que unió a Venezuela y a Nueva Granada en una sola nación, a la que luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822). El término «Gran Colombia» se emplea por la historiografía para diferenciarla de la actual República de Colombia.
El gobierno de Rafael Urdaneta
La dictadura de Rafael Urdaneta fue el período de la historia la Gran Colombia correspondiente con el ejercicio por el general venezolano Rafael Urdaneta de la Jefatura del Estado entre el 5 de septiembre de 1830 y el 30 de abril de 1831.
Simón Bolívar renunció a la presidencia de Colombia desde el inicio del Congreso Admirable, renuncia que fue aceptada hasta el 4 de mayo de 1830. Una vez concluido el Congreso Admirable, se había sancionado una nueva constitución en mayo de 1830 y se había elegido presidente al rico terrateniente Joaquín Mosquera y vicepresidente al militar de vieja data, Domingo Caycedo, no sin una considerable oposición.
De las nuevas condiciones implantadas por el órgano legislativo, surgió una sublevación que condujo a una nueva dictadura, esta vez en cabeza de Urdaneta, el 5 de septiembre de 1831, quien afirmó tomar el poder en nombre de Bolívar hasta su regreso, y depuso al vicepresidente Caycedo, quien estaba reemplazando a Mosquera.
Al morir Bolívar el 17 de diciembre de 1830, Urdaneta perdió el apoyo de los bolivarianos y su causa quedó sin fundamentos, presentándose enfrentamientos contra su gobierno, exigiéndose al exvicepresente Caycedo que regresara al poder, hecho que ocurrió hasta el 2 de mayo de 1831. Como Mosquera no quiso asumir el mando, Caycedo completó su período constitucional.
Después de haber aceptado el Convenio de Apulo, Urdaneta y otros oficiales que lo apoyaban fueron expulsados del país. Melo estuvo en prisión en el castillo de San Fernando de Bocachica (Cartagena) de enero a agosto de 1831. Ese mismo mes, fue enviado al exilio a Curazao.
El exilio de Melo
Después de la disolución de la Gran Colombia y su expulsión, Melo se estableció en Caracas, Venezuela. Allí se casó con María Teresa Vargas y París. Se unió a un grupo de oficiales que se levantaron contra el presidente venezolano José María Vargas en 1835. Este movimiento buscaba la reunificación de la Gran Colombia y cambios políticos.
Entre los líderes de este levantamiento estaban Santiago Mariño y Pedro Briceño Méndez. El coronel Melo comandó las tropas que llevaron al exilio al presidente Vargas. Cuando el general José Antonio Páez recuperó el poder, los revolucionarios fueron desterrados. Algunos fueron a las Antillas y otros a Nicaragua.
Melo fue expulsado de Venezuela el 13 de septiembre de 1836. Primero fue a Curazao, luego a Nicaragua y, en diciembre de 1836, a Europa.
En Europa, estudió en la Academia Militar en Bremen, Baja Sajonia. También se interesó por nuevas ideas sociales. Leyó sobre las ideas de Charles Fourier y Henri de Saint-Simon.
Regreso a la República de la Nueva Granada
República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió la república unitaria creada por las provincias centrales de la Gran Colombia tras la disolución de ésta en 1830. Mantuvo ese nombre desde 1831 hasta 1858, cuando pasó a llamarse Confederación Granadina. Su territorio abarcaba los actuales países de Colombia y Panamá, luego en su momento de máxima extensión, se llegó a disputar con la República Federal de Centro América y con el Reino de Gran Bretaña, la soberanía sobre la Costa de Mosquitos, actualmente en Nicaragua.
El regreso de Melo a Colombia
El presidente José Ignacio de Márquez ofreció un perdón a los veteranos de la guerra de Independencia. Aprovechando esta oportunidad, Melo regresó a Colombia en enero de 1840, durante la guerra de los supremos. En 1841, Melo se estableció en Ibagué. Allí se dedicó a actividades comerciales y llegó a ser líder político de esa región. En 1847, fue reincorporado al Ejército de la Nueva Granada como Coronel.
Las Sociedades Democráticas
José María Melo participó con Ambrosio López de la fundación de las Sociedad de Artesanos de Bogotá, organizada por los artesanos e intelectuales socialistas influenciados por Saint-Simon y Fourier, y apasionados lectores de la obra de Louis Blanc, La Organización del Trabajo y el recientemente publicado libro de Proudhon, ¿Qué es la Propiedad?. Los líderes de los artesanos habían participado de Sociedades Bíblicas creadas para leer la traducción al castellano de la Biblia.
En 1848 los artesanos decidieron abrir la afiliación y adoptar el nombre de Sociedades Democráticas a las cuales ingresaron también intelectuales socialistas, campesinos y militares, de modo que llegaron a funcionar en al menos 112 ciudades y poblaciones.
El gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849)
En septiembre de 1846 Tomás Cipriano de Mosquera dio el control económico de su administración a Florentino González, quien desde su posesión anunciaba cambios previstos en la nueva política gubernamental, líderes y representantes coincidían en cambios urgentes sobre el sistema tributario y nuevas estrategias que favorecieran ingresos nacionales aumentando las exportaciones, inversiones con capital extranjero y mejoras en la infraestructura que era la mayor preocupación. Sin embargo desestimaron posibles consecuencias sobre el mercado interno y efectos sobre la producción nacional de manufacturas.
Para 1847 Gónzalez bajó los precios de importación de productos en las aduanas esperando mejores resultados pero la producción nacional empezó a desmoronarse y los precios en vez de bajar subieron, esto ocasionó que los productores nacionales dieran sus protestas y demandas contra el gobierno de una manera fuerte. Las reformas propuestas por González dejaban al artesanado relegado a un papel retrogrado, en donde eran vistos como estorbos para la puesta en marcha de la “civilización” en el país. Las elites, al observar la reticencia de estos sectores que antes los apoyaban no dudaron en repudiar a sus protegidos, tildándolos de «brutos e incapaces de pensar».
Las Sociedades Democráticas se opusieron al libre comercio con Inglaterra, Francia y Estados Unidos ya que las importaciones los arruinaban e impedían el nacimiento de la industria nacional. Exigieron el respeto a los resguardos indígenas y la abolición de la esclavitud, promesa hecha por Simón Bolívar desde 1821. Además rechazaron el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos, firmado y aprobado durante el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera, que facultaba a ese país para intervenir militarmente en la Provincia de Panamá. Incluso Ambrosio López —pese a que era un funcionario del gobierno— se opuso al presidente ya que las medidas lo perjudicaba personalmente.
El gobierno de José Hilario López (1849-1853)
En las elecciones presidenciales de 1849 y los artesanos apoyaron la candidatura del abolicionista de la esclavitud José Hilario López Valdés (quien no era pariente de Ambrosio López Pinzón), y según la versión de los conservadores, los artesanos amenazaron de muerte a los congresistas de la época si López Valdés no era elegido presidente, siendo uno de los congresistas que lo apoyó su rival conservador Mariano Ospina Rodríguez. Para entonces las elecciones eran indirectas, los ciudadanos varones elegían compromisarios. Aprovechando la división conservadora, López Valdés obtuvo la mayoría de votos y el pueblo de Bogotá se levantó en su apoyo para evitar que los ministeriales se unieran.
Para el 12 de junio de 1849 Melo se convirtió en Jefe del Cuerpo de Caballería de los Húsares de la Guarnición de Bogotá. En 1850 López expulsó del país a los jesuitas por su oposición activa a las reformas. Se aprobaron en 1850 dos leyes propuestas por su ministro de Hacienda, el joven periodista Manuel Murillo Toro, una de reforma agraria según la cual el cultivo debe ser la base de la propiedad de la tierra, y otra que limitó la tasa de interés para librar al pueblo de la usura; y el 21 de mayo de 1851 la ley de libertad de los esclavos.
La Guerra Civil de 1851
Los dueños de esclavos y conservadores, liderados por Julio Arboleda, se levantaron en armas contra las nuevas leyes. Esto ocurrió en varias regiones y desató la guerra civil de 1851. El gobierno nombró al general José María Obando para enfrentar a las tropas de Arboleda.
Las Sociedades Democráticas se movilizaron para defender las reformas. Muchos voluntarios se unieron a la Guardia Nacional Auxiliar. En Cundinamarca, la rebelión conservadora fue liderada por los hermanos Mariano y Pastor Ospina. Para detenerla, el presidente López llamó a Melo y lo ascendió a general. Melo organizó a tres mil voluntarios de las Milicias Democráticas. Con ellos, logró derrotar a los rebeldes en Guasca. Después de esta victoria, Melo estuvo al frente del Montepío Militar. En 1852, fue nombrado Comandante del Ejército en Cundinamarca.
La división del Partido Liberal
La división del Partido Liberal entre gólgotas y draconianos fue una ruptura ideológica entre los dos bandos de dicho partido político colombiano en sus inicios tras su fundación en 1848. El sector liberal se fragmentó en dos partes: comerciantes a quien llamaban Gólgotas, que estaban de acuerdo con las políticas del librecambio y socialistas, los artesanos Draconianos quienes defendían el proteccionismo.
Ante las demandas de los artesanos, el presidente liberal José Hilario López (1849-1853) aceptó subir moderadamente impuestos de aduana a varios productos. No obstante, los artesanos pidieron además actividades sociales que buscaban la protección de clases trabajadoras, sin embargo el Congreso se opuso a esa demanda y a nuevas alzas de aranceles para productos importados, lo que provocó manifestaciones de protesta de los artesanos. El proyecto liberal, proclamó la supresión de resguardos, ejidos y barreras proteccionistas para dar paso al libre cambio.
Los artesanos eran adversarios indiscutibles de los gólgotas, de quienes se afirmaba buscaban acabar con las asociaciones de los pequeños productores. En la ciudad de Bogotá surgía una lucha de clases que se acentuaba ante las respuestas dadas por miembros del Congreso, lo que llevó a una conducta de corrientes riñas callejeras entre "cachacos", jóvenes gólgotas que se vestían o daban uso de accesorios importados, y jóvenes corrientes "guaches" que se vestían de forma acostumbrada, tal cual, como haciendo uso de la ruana tradicional.
El cambio de gobierno en 1854

En las elecciones presidenciales de 1853, el candidato liberal radical Tomás Herrera (apoyado por Melo) fue derrotado por el candidato liberal moderado Obando. El partido liberal se hallaba dividido en dos bandos: los draconianos que junto con las Sociedades Democráticas lo apoyaban, cuyos conductores eran José de Obaldía y Lorenzo María Lleras y los gólgotas con Manuel Murillo Toro y Florentino González como jefes. Los artesanos apoyaron la candidatura del expresidente Obando, quien se posesionó el primero de abril de 1853. Los gólgotas y los partidarios de la libertad de importaciones, se aliaron con el conservadurismo —del que formaban parte los esclavistas y los clericales— y controlaron conjuntamente, tanto el Congreso, como las gobernaciones y numerosas alcaldías. Aprobaron una nueva constitución que debilitó a los aliados de los artesanos, el presidente y el ejército nacional y le dio el mayor poder a las provincias, base de apoyo del Congreso y fortaleció la libertad de importaciones. Los enfrentamientos con los sectores conservadores y de la élite se multiplicaron y frecuentemente en las calles chocaban “cachacos” aristócratas con “guaches” de la plebe urbana.
El 17 de abril de 1854 los artesanos movilizados y organizados en milicias le exigieron a Obando cerrar el Congreso, ante las conductas de los representantes en la parte legislativa y convertirse en dictador popular. Obando prefirió renunciar y las Sociedades Democráticas le dieron detención y luego le ofrecieron la presidencia a Melo quien era para entonces comandante de las Fuerzas Armadas y uno de los integrantes de la Junta Central Democrática. Una vez en el poder Melo, con el título de «Jefe Supremo de Estado de la República de Nueva Granada», dictó proclamas en que explicaba las causas de su arribo a tal posición y se llamaba defensor de la libertad.
La Guerra Civil y el "gobierno provisional" de 1854
De forma inmediata se formó una alianza «constitucionalista» militar de radicales y conservadores, quienes iniciaron la ofensiva contra Melo: combatieron en Pamplona, Bucaramanga, Vélez, Tunja, Tequendama y Cali, y lograron cercar al ejército melista en el perímetro de la ciudad de Bogotá. Melo organizó sus fuerzas en el llamado «Ejército Regenerador» y venció en la batalla de Zipaquirá permaneciendo en el poder durante ocho meses.
El expresidente Mosquera organizó, financió y dirigió el ejército del norte que marchó desde Barranquilla. El expresidente López encabezó el ejército del sur, que derrotó a los artesanos en Cali y viajó desde el Cauca, y el Huila, y Joaquín París Ricaurte (pariente de la primera esposa de Melo) comandó la división del Alto Magdalena que con tropas antioqueñas cruzó el río Magdalena por Honda (Tolima) y se unió a las tropas de Julio Arboleda, que habían tomado la región de Guaduas.
Los tres ejércitos se encontraron en la Sabana de Bogotá y el expresidente Pedro Alcántara Herrán fue encargado del mando conjunto. Por tres lados atacaron Bogotá, defendida por Melo con siete mil hombres, veteranos de Cundinamarca y voluntarios artesanos. Mosquera atacó por el norte y con el mando del general Tomas Herrera se tomó calle por calle, desde San Diego hasta la plaza de San Francisco donde estaba el comando de Melo. López atacó desde el sur y París desde occidente por San Victorino. Herrán tomó las alturas del barrio Egipto. En la plaza mayor confluyeron los tres ejércitos que restablecieron el poder constitucional.
Consecuencias para los participantes
Los artesanos acusados de participar en la toma del poder fueron llevados presos a una zona aledaña al río Chagres en Panamá, bajo la pena de trabajos forzados; algunos murieron en prisión aunque la mayoría fallecieron durante el viaje a pie.
Los militares golpistas fueron borrados de la lista militar y, por consiguiente, expulsados de la institución. El general Melo cayó prisionero —aunque durante los tres juicios que se le siguieron estuvo libre pues Manuel Murillo Toro pagó su fianza— y fue condenado al destierro. Por otro lado, el presidente José María Obando fue llevado a juicio por considerársele responsable de la toma del poder por parte de Melo; así, fue acusado por los delitos de traición y rebelión.
El destierro de Melo en América Central y México
Después de su tiempo en Panamá, Melo, quien fue desterrado por ocho años, viajó a Costa Rica. Allí ayudó a luchar contra la invasión del aventurero estadounidense William Walker en Nicaragua. Tras la victoria, en 1859, fue a El Salvador para trabajar como instructor de tropas. Su esposa, Juliana Granados, falleció en ese lugar.
La Guerra de Reforma en México
Melo decidió ir como voluntario a la Guerra de Reforma en México. Allí luchó para defender al gobierno de Benito Juárez. Melo llegó a la frontera mexicana alrededor del 10 de octubre. El gobernador liberal de Chiapas, Ángel Albino Corzo, convenció al presidente Juárez de que permitiera a Melo unirse al nuevo ejército.
Melo organizó a unos cien jinetes para formar un grupo de caballería. Con esta nueva fuerza, viajó hacia Comitán. Su objetivo era proteger la frontera entre México y Guatemala. Esta área sufría frecuentes ataques de un general conservador mexicano llamado Juan Ortega.
El fallecimiento de José María Melo
En la madrugada del 1 de junio de 1860, el pequeño ejército que apoyaba a Juárez, que descansaba en la finca Juncaná (hoy La Trinitaria (Chiapas)), fue atacado por sorpresa. Melo fue herido y capturado. No recibió atención médica por más de una hora. No hubo un juicio para él. El general Juan Ortega dio una orden directa para que lo ejecutaran. Esta orden fue cumplida por el cabo Isidro Tordillo y el sargento José Maldonado. Esto se sabe por una carta escrita solo cuatro días después por Romualdo Guillén, de las tropas de Ortega.
Veinte días después, cuando la situación se calmó, se confirmó que Melo había sido enterrado por los indígenas tojolabales frente a la capilla de la hacienda Juncaná.
Homenajes a José María Melo
En Juncaná, el Gobierno de Chiapas, en México, erigió un monumento en su honor.
La familia de José María Melo
José María Melo provenía de una familia importante en la Nueva Granada. Era hijo del político y abogado Manuel Antonio Melo de la Abadía y de María Antonia Ortiz Nagle. Su padre participó en la campaña de independencia y fue alcalde de Ibagué en 1813.
Matrimonios e hijos
Melo se casó en Bogotá con Teresa Vargas París. Ella era hija de Ignacio de Vargas Tavera y de Ignacia París Ricaurte. Ignacia era hija de importantes figuras de la Independencia de Colombia. Por lo tanto, Melo era cuñado de Dolores Vargas París, quien estaba casada con el militar venezolano Rafael Urdaneta.
Con Teresa, José María Melo tuvo tres hijos: José María (quien falleció en un accidente en el lago de Maracaibo), Bolivia (nombrada en honor a Simón Bolívar y que falleció soltera en Caracas) y María de la Paz Melo Vargas.
Después de que Teresa falleció, Melo se casó por segunda vez en 1843 con Juliana Granados, de Panamá. Con ella, tuvo un hijo llamado Máximo Melo Granados.
Ver también
- Gobernantes de Colombia
Véase también
En inglés: José María Melo Facts for Kids