robot de la enciclopedia para niños

José María Melo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Melo
Daguerrotipo de José María Melo.jpg

Coat of arms of New Granada (1854).svg
8.º Presidente de la República de Nueva Granada
(De facto)
17 de abril de 1854-4 de diciembre de 1854
Predecesor José María Obando
Sucesor José de Obaldía

Información personal
Nacimiento 9 de octubre de 1800
Bandera de Colombia Chaparral, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español
Fallecimiento 1 de junio de 1860 (59 años)
La Trinitaria, México
Sepultura Hacienda de Juncaná La Trinitaria, México
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Manuel Antonio Melo de la Abadía
María Antonia Ortiz Nagle
Cónyuge Teresa de Vargas París
Juliana Granados*
Hijos José María Melo Vargas
Bolivia Melo Vargas
María Paz Melo Vargas
Máximo Melo Granados
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano (Draconianos)
Notas
  • Segunda esposa

José María Dionisio Melo y Ortiz (Chaparral, 9 de octubre de 1800-La Trinitaria,1 de junio de 1860) fue un militar y político colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano.

Melo participó en las guerras de independencia de América del Sur como subalterno de Simón Bolívar, recibiendo amplios homenajes cuando se consolidó la liberación suramericana. Gozando de respeto estatal, cayó en la conspiración que pretendía mantener en el poder al bolivariano Rafael Urdaneta, quien tomó el poder cuando Bolívar se ausentó del solio presidencial.

Por ese complot, Melo fue expulsado de Colombia, asilándose en Venezuela con Urdaneta y otros generales bolivarianos. Allí participó en un movimiento en contra del presidente José María Vargas, siendo vencido y expulsado nuevamente hacia Centroamérica y luego Europa, donde entró en contacto con el socialismo utópico y los movimientos sindicales.

Ya en Colombia, Melo apoyó la campaña presidencial del primer liberal José Hilario López, y posteriormente fue presidente de facto de la República de Nueva Granada durante la guerra civil de 1854, y dado su origen indígena y sus ideas progresistas, es considerado por los historiadores mayoritariamente como el primer presidente popular de Colombia.

Melo fue vencido por tropas liberales y exiliado nuevamente a Centroamérica, residenciándose en México, donde participó en los conflictos sociales de mediados del siglo XIX. Llegó a ser el líder regional de las tropas del presidente Benito Juárez, que al igual que él también era de ascendencia amerindia. Melo murió fusilado en 1860, y sus restos reposan actualmente en México.

Pese a su importancia histórica y de que en México goza de amplia aceptación y su memoria es honrada, en Colombia es menos conocido, debido a sus ideas y a su origen. Sin embargo, en la actualidad Melo es considerado un ícono del indigenismo colombiano y la izquierda, siendo admirado por personajes progresistas como Carlos Pizarro y Gustavo Petro, ambos ex militantes del M-19.

Biografía

José María Dionisio Melo y Ortiz, nació en Chaparral, en la provincia de Provincia de Mariquita (hoy Tolima), en el Virreinato de la Nueva Granada, el 9 de octubre de 1800, en el seno de una familia de militares de origen indígena.

Participación en la campaña libertadora

Con 18 años, en 1819, Melo se unió en el Ejército Libertador y participó en varias de las batallas de la independencia de Suramérica: en Bomboná y Pichincha en 1822; en Junín, y en la Batalla de Ayacucho que selló la independencia de las antiguas colonias españolas en América del Sur.

Fue condecorado por su participación en estas batallas y recibió el busto de "El Libertador". Melo participó en el segundo sitio del Callao en 1825, y en la batalla del Portete de Tarqui en 1829.

La Gran Colombia

Archivo:Simon-bolivar-congreso-discurso-angostura-bicentenario-independencia
Melo participó en la campaña libertadora. En la imagen, Bolívar y el Congreso de Angostura de 1821.

Simón Bolívar renunció a la presidencia de Colombia desde el inicio del Congreso Admirable, renuncia que fue aceptada hasta el 4 de mayo de 1830. Una vez concluido el Congreso Admirable, se había sancionado una nueva constitución en mayo de 1830 y se había elegido presidente al rico terrateniente Joaquín Mosquera y vicepresidente al militar de vieja data, Domingo Caicedo, no sin una considerable oposición.

De las nuevas condiciones implantadas por el órgano legislativo, surgió una sublevación que condujo a una nueva dictadura, esta vez en cabeza del general venezolano Rafael Urdaneta (pariente suyo por afinidad), el 5 de septiembre de 1831, quien afirmó tomar el poder en nombre de Bolívar hasta su regreso, y depuso al vicepresidente Caycedo, quien estaba reemplazando a Mosquera.

Al morir Bolívar el 17 de diciembre de 1830, Urdaneta perdió el apoyo de los bolivarianos y su causa quedó sin fundamentos, presentándose enfrentamientos contra su gobierno, exigiéndose al exvicepresente Caycedo que regresara al poder, hecho que ocurrió hasta el 2 de mayo de 1831. Como Mosquera no quiso asumir el mando, Caycedo completó su período constitucional.

Después de haber aceptado el Convenio en Apulo, Urdaneta y otros oficiales que lo apoyaban fueron expulsados del país, entre ellos José María Melo, quien estaba preso en el castillo de San Fernando de Bocachica (Cartagena), de enero a agosto de 1831. Ese mismo mes, Melo fue exiliado con rumbo a Curazao.

Exilio en Venezuela

Archivo:Rafael urdaneta
Urdaneta, amigo y socio de Melo durante varios años.

Tras la disolución de la Gran Colombia y su expulsión del país, Melo logró radicarse en Caracas, donde contrajo matrimonio la entonces cuñada del general Urdaneta María Teresa Vargas y París Allí se vinculó al grupo de oficiales que se levantaron contra el presidente venezolano José María Vargas, en 1835 durante la Revolución de las Reformas, esto con la intención de exigir la reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de la aristocracia local, fortalecida con el comercio.

Entre los rebeldes estaban Luis Perú de Lacroix y Pedro Carujo. Encabezaron el levantamiento Santiago Mariño, Pedro Briceño Méndez, Diego Ibarra y Julián Castro. Obtuvieron un efímero triunfo. Al retomar el poder el general José Antonio Páez con el apoyo de Urdaneta, los revolucionarios fueron separados de sus familias y desterrados, unos a las Antillas, y otros a Nicaragua.

Exilio en Centroamérica, el Caribe y Europa

Melo al recibir la pena de expulsión de Venezuela, el 13 de septiembre de 1836, que había sido conmutada por la anterior sentencia pena de muerte dictada el 11 de agosto de 1836, se dirigió primero a Curazao, luego a Nicaragua y posteriormente, en diciembre de 1836, a Europa.

En Europa, además de estudiar en la Academia Militar en Bremen, Baja Sajonia, se interesó por las ideas socialistas que se debatían en círculos locales. Allí conoció las tesis de Charles Fourier, quien denunciaba que en Europa la superabundancia se convierte en fuente de abundancia y penuria. Leyó, La Industria y El Sistema de Henri de Saint-Simón. Le interesó especialmente el naciente movimiento sindical obrero y la experiencia del Cartismo, surgido en Inglaterra en 1838.

Regreso a Colombia

Archivo:Ambrosio Lopez
Ambrosio López, fundador de las Sociedades Democráticas.

Viendo como oportunidad el indulto ofrecido por el presidente José Ignacio Márquez a los veteranos de la guerra de Independencia, en enero de 1840 durante la guerra de los supremos, Melo logró regresar al país ese mismo año. En 1841 Melo se radicó en Ibagué, dedicándose a labores comerciales y llegó a ser jefe político ese cantón, casando por esos años, nuevamente. El 27 de mayo de 1847 fue reincorporado al Ejército de la Nueva Granada con el grado de Coronel.

Las Sociedades Democráticas

Melo participó con el artesano Ambrosio López, de la fundación de las Sociedades Democráticas, que organizaron los artesanos e intelectuales socialistas influenciados por Saint-Simon y Fourier, y apasionados lectores de la obra de Louis Blanc, La Organización del Trabajo y el recientemente publicado libro de Proudhon, ¿Qué es la Propiedad?. Los líderes de los artesanos habían participado de Sociedades Bíblicas creadas para leer la traducción al castellano de la Biblia y consideraban que el mensaje de esta era socialista, en defensa de los pobres.

Estas sociedades se opusieron al libre comercio con Inglaterra, Francia y Estados Unidos ya que las importaciones los arruinaban e impedían el nacimiento de la industria nacional. Exigieron el respeto a los resguardos indígenas y la abolición de la esclavitud, promesa hecha por Simón Bolívar desde 1821. Además rechazaron el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos, firmado y aprobado durante el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera, que facultaba a ese país para intervenir militarmente en la Provincia de Panamá.

Archivo:José María Melo en 1854
General José María Melo Ortiz. Pintura de José María Espinosa, de 1854 Galería de los presidentes. Museo Nacional de Bogotá, Colombia.

El general Mosquera dio el control económico de su administración en septiembre de 1846 al economista Florentino González, quien desde su posesión anunciaba cambios previstos en la nueva política gubernamental, líderes y representantes coincidían en cambios urgentes sobre el sistema tributario y nuevas estrategias que favorecieran ingresos nacionales aumentando las exportaciones, inversiones con capital extranjero y mejoras en la infraestructura que era la mayor preocupación.

Sin embargo desestimaron posibles consecuencias sobre el mercado interno y efectos sobre la producción nacional de manufacturas, Gónzalez para 1847 esperando mejores resultados bajó precios de importación de productos en las aduanas, pero la producción nacional empezó a desmoronarse y los precios en vez de bajar subieron, esto ocasionó que los productores nacionales dieran sus protestas y demandas contra el gobierno de una manera fuerte.

En 1848 los artesanos decidieron abrir la afiliación y adoptar el nombre de Sociedades Democráticas a las cuales ingresaron también intelectuales socialistas, campesinos y militares, de modo que llegaron a funcionar en al menos 112 ciudades y poblaciones.

Apoyo a José Hilario López

Archivo:José Hilario López
José Hilario López, primer presidente liberal de Colombia.

El 1 de abril de 1849 finalizó la administración de Mosquera y se posesionó el nuevo gobierno José Hilario López, electo por un congreso cediendo ante presiones por parte de las Sociedades Democráticas de Artesanos que habían crecido apoyando la candidatura del general López, que además proponía abolir la esclavitud.

Para entonces las elecciones eran indirectas, los ciudadanos varones elegían compromisarios. Aprovechando la división conservadora, López obtuvo la mayoría de votos y el pueblo de Bogotá se levantó en su apoyo para evitar que los ministeriales se unieran. Algunos historiadores, sin embargo, reconocen que el patricio bolivariano Mariano Ospina Rodríguez (posterior conservador) fue clave en la elección de López, llegando a decir que votaba por él para que los ministeriales no fuera asesinados por los artesanos de Melo y López.

Para el 12 de junio de 1849 Melo se convirtió en Jefe del Cuerpo de Caballería de los Húsares de la Guarnición de Bogotá. En 1850 López expulsó del país a los jesuitas por su oposición activa a las reformas. Se aprobaron en 1850 dos leyes propuestas por su ministro de Hacienda, el joven periodista Manuel Murillo Toro, una de reforma agraria según la cual el cultivo debe ser la base de la propiedad de la tierra, y otra que limitó la tasa de interés para librar al pueblo de la usura; y el 21 de mayo de 1851 la ley de libertad de los esclavos.

Guerra civil de 1851

Los propietarios de esclavos y conservadores dirigidos por el poeta Julio Arboleda, se levantaron en armas contra las nuevas leyes en el Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Tolima y desataron la guerra civil de 1851. El gobierno nombró entonces al general José María Obando (quien había sido presidente encargado en épocas de Santander) como general en jefe del Ejército del Sur para enfrentar las tropas de Arboleda que habían tomado Pasto.

Las Sociedades Democráticas se movilizaron para defender las reformas democráticas y garantizaron una respuesta inmediata a la rebelión esclavista. Engrosaron las filas de la Guardia Nacional Auxiliar con numerosos voluntarios de las milicias democráticas. En Popayán, Obando contó con esta fuerza regional, así como con la enviada por los artesanos de Cali para participar en la recuperación de Pasto. Destacamentos de voluntarios de esa Guardia Nacional fueron enviados desde Bogotá a la provincia de Mariquita y a Antioquia, donde también arribaron guardias de Cali.

En Cundinamarca la rebelión conservadora fue dirigida por los hermanos Mariano y Pastor Ospina, y para contenerla el presidente López llamó a Melo, y lo ascendió a general, encontrando gran aceptación en la tropa, organizó con los artesanos tres mil voluntarios de las Milicias Democráticas para fortalecer la Guardia Nacional y logró derrotar a los sublevados de Guasca. Tras la derrota de la rebelión conservadora, Melo estuvo desde el 13 de agosto de 1851 al frente del Montepío Militar y el 19 de junio de 1852 fue designado Comandante del Ejército en Cundinamarca.

La división liberal y guerra civil de 1854

Archivo:Jose M Melo
Fragmento de una obra ecuestre de Melo. Museo Nacional de Colombia.

López ante las demandas de los artesanos inicialmente aceptó subir moderadamente impuestos de impuestos de aduana a varios productos, algo que se pudo imponer, pero además los artesanos pidieron actividades sociales que buscaban la protección de clases trabajadoras, sin embargo el Congreso se opuso a esa demanda y a nuevas alzas de aranceles para productos importados, lo que provocó manifestaciones de protesta de los artesanos. El 19 de mayo de 1853 representantes de quienes buscaban proteger intereses del sector agrario-comercial manifestaron su rechazo definitivo a los artesanos, ante lo cual el sector liberal se fragmentó en dos partes: radicales a quien llamaban gólgotas, que estaban de acuerdo con las políticas del librecambio y socialistas, "los draconianos" quienes defendían el proteccionismo.

Los artesanos eran adversarios indiscutibles de los gólgotas, de quienes se afirmaba buscaban acabar con las asociaciones de los pequeños productores. En la ciudad de Bogotá surgía una lucha de clases que se acentuaba ante las respuestas dadas por miembros del Congreso, lo que llevó a una conducta corriente riñas callejeras entre "cachacos", jóvenes gólgotas que se vestían o daban uso de accesorios importados, y jóvenes corrientes "guaches" que se vestían de forma acostumbrada, tal como haciendo uso de la ruana tradicional.

Guerra civil de 1854

Archivo:José María Obando del Campo
El General Obando.

Los artesanos apoyaron la candidatura del expresidente José María Obando, quien se posesionó el primero de abril de 1853. Los liberales gólgotas, decididos a frenar a las sociedades democráticas y los partidarios de la libertad de importaciones, se aliaron con los conservadores y controlaron conjuntamente, tanto el Congreso, como las gobernaciones y muchas alcaldías. Aprobaron una nueva constitución que debilitó a los aliados de los artesanos, el presidente y el ejército nacional y le dio el mayor poder a las provincias, base de apoyo del Congreso y fortaleció la libertad de importaciones.

Los artesanos conformaron la Junta Central Democrática, presidida por Francisco Antonio Obregón, para coordinar la movilización de todas las Sociedades Democráticas del país. Presentaron un proyecto de ley para crear un banco nacional de fomento de la industria, crear un Taller Nacional y proteger el trabajo, pero no fue tramitado.

El 17 de abril de 1854 los artesanos movilizados y organizados en milicias le exigieron a Obando cerrar el Congreso, ante las conductas de los representantes en la parte legislativa y convertirse en dictador popular. Obando prefirió renunciar y las Sociedades Democráticas le dieron detención domiciliaria y luego le ofrecieron la presidencia a Melo quien era para entonces comandante de las Fuerzas Armadas de Cundinamarca y uno de los integrantes de la Junta Central Democrática.

Presidencia (1854)

Archivo:Presidente josé maria melo colombia
Óleo del General Melo.

El nuevo gobierno impulsado por las demandas de los artesanos logró sostenerse en el poder entre el 17 de abril y el 4 de diciembre de 1854. Con ayuda la participación de las Sociedades Democráticas organizó sus fuerzas en el llamado "Ejército Regenerador", convocando al servicio a todos los civiles integrantes de la Guardia Nacional Auxiliar y a los veteranos que habían combatido en la guerra civil de 1851.

A mediados de mayo ya había duplicado el número de sus tropas, Sin embargo, el expresidente Mosquera organizó, financió y dirigió el ejército del norte que marchó desde Barranquilla. El expresidente López encabezó el ejército del sur, que derrotó a los artesanos en Cali y viajó desde el Cauca, y el Huila, y Joaquín París Ricaurte (pariente de la primera esposa de Melo) comandó la división del Alto Magdalena que con tropas antioqueñas cruzó el río Magdalena por Honda (Tolima) y se unió a las tropas de Julio Arboleda, que habían tomado la región de Guaduas.

Los tres ejércitos se encontraron en la Sabana de Bogotá y el expresidente Pedro Alcántara Herrán fue encargado del mando conjunto. Por tres lados atacaron Bogotá, defendida por Melo con siete mil hombres, veteranos de Cundinamarca y voluntarios artesanos. Mosquera atacó por el norte y con el mando del general Tomas Herrera se tomó calle por calle, desde San Diego hasta la plaza de San Francisco donde estaba el comando de Melo. López atacó desde el sur y París desde occidente por San Victorino. Herrán tomó las alturas del barrio Egipto. En la plaza mayor confluyeron los tres ejércitos que restablecieron el poder constitucional.

Melo fue apresado y el abogado José de Obaldía asumió el poder, aunque durante los tres juicios que se le siguieron en 1855 estuvo libre pues su coterráneo y amigo, el exministro Manuel Murillo Toro pagó su fianza.

Destierro de Melo en América Central y México

Archivo:Jose Maria Melo 1
Melo en sus últimos años.

En el tercer juicio, sin embargo, 200 participantes miembros de las sociedades de los artesanos fueron desterrados, además de confiscados sus bienes y luego enviarlos a pie a Panamá, viaje al que sólo sobrevivieron militares como Melo quien tenía por pena un destierro por ocho años, quien luego se embarcó a Costa Rica y ayudó a combatir contra la invasión del aventurero estadounidense William Walker a Nicaragua. Una vez obtenida la victoria sobre la invasión, fue en 1859 a El Salvador a trabajar como instructor de tropas el 16 de mayo de 1859, quien viajó con su esposa Doña Juliana quien falleció en tal destino.

Archivo:Retrato de Benito Juárez, 1861-1862
El presidente Juárez, su último socio político.

Melo decidió ir como voluntario a la Guerra de Reforma en México, donde luchó en defensa del gobierno de Benito Juárez. José María Melo llegó hacia el 10 de octubre a la frontera mexicana. El gobernador liberal del Estado de Chiapas, Ángel Albino Corzo, convenció al presidente Benito Juárez para que autorizara su incorporación al nuevo ejército fronterizo que estaba envuelto en la Guerra de Reforma. Juárez había rechazado toda intervención extranjera, como la del cónsul británico George B. Mathew.

Melo organizó alrededor de un centenar de jinetes, para formar un destacamento de caballería, y con su nueva fuerza viajó hacia Comitán con el fin de proteger la frontera entre México y Guatemala, área que era objeto de incursiones frecuentes por parte del general mexicano conservador Juan A. Ortega, quién había tomado refugio al sur de la frontera.

En la madrugada del 1 de junio de 1860, cuando el pequeño ejército juarista que descansaba en la finca Juncaná, ubicada en lo que hoy es el municipio de La Trinitaria, Chiapas, fue sorprendido y atacado. Melo fue herido y detenido y luego estuvo sin atención más de una hora. Ningún juicio se le siguió. Hubo orden expresa del general Juan Antonio Ortega para asesinarlo. La orden fue cumplida por el cabo Isidro Tordillo y el sargento José Maldonado, de acuerdo con la carta de Romualdo Guillén, de las tropas de Ortega, fechada sólo cuatro días después.

Homenajes

Tras veinte días, una vez hubo pasado las hostilidades de Ortega en la zona, se pudo comprobar que Melo había sido sepultado por los indígenas tojolabales frente a la capilla de lo que había sido la hacienda Juncaná. En Juancaná el gobierno de Chiapas erigió un monumento en su honor.

En diciembre de 2022, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador y al embajador de Colombia en México Álvaro Moisés Ninco Daza, la repatriación de los restos de Melo a Colombia y la reconstrucción de la historia revolucionaria entre ambos países. Esto en el marco de la visita de Petro a México. De hecho, Petro a ha manifestado en varias ocasiones su admiración por Melo, quien es considerado un ícono de la izquierda colombiana.

Familia

Archivo:Dolores Vargas París
Dolores Vargas, su cuñada.

José María Melo era hijo del político y abogado Manuel Antonio Melo de la Abadía, y de María Antonia Ortiz Nagle. Su padre participó en la campaña libertadora, y previamente fue alcalde de Ibagué, en 1813. Eran hermano del sacerdote católico Manuel Vicente Melo Ortiz, quien se sabe, fue padre de varios hijos ilegítimos.

Matrimonio y descendencia

Melo contrajo matrimonio en Bogotá con Teresa Vargas París, hija del funcionario criollo Ignacio de Vargas Tavera y de Ignacia París Ricaurte, quien era hija de los próceres de la Independencia de Colombia, el militar español José Martín París Álvarez y su esposa, Genoveva Ricaurte Mauris. Melo por tanto era cuñado de Dolores Vargas París, quien a su vez era esposa del militar venezolano Rafael Urdaneta.

Con Teresa, José María Melo tuvo a sus hijosː José María (fallecido en un naufragio en el lago de Maracaibo), Bolivia (bautizada en honor a Simón Bolívar y fallecida soltera en Caracas) y María de la Paz Melo Vargas.

Enviudado de Teresa, Melo se casó en segundas nupcias en 1843 con la panameña Juliana Granados, con quien fue padre de Máximo Melo Granados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Melo Facts for Kids

  • Gobernantes de Colombia

Fuentes

  • Gaviria Liévano, Enrique 2002: El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN 958-9029-49-3
  • Ortiz Vidales, Darío 1980: José María Melo: la razón de un rebelde. Tercera Edición, Editorial Producciones Géminis, Ibagué, 2002.
  • Vargas Martínez, Gustavo 1972 Colombia 1854: Melo, los Artesanos y el Socialismo. Editorial Oveja Negra. Bogotá.
1998: José María Melo, los artesanos y el socialismo. Planeta Editorial, Bogotá. ISBN 958-614-668-5
kids search engine
José María Melo para Niños. Enciclopedia Kiddle.