Chaparral (Tolima) para niños
Datos para niños Chaparral |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia San Juan Bautista, icono de los Chaparralunos
|
||||
|
||||
Otros nombres: Tierra de Grandes, Cuna de Presidentes | ||||
Himno: Himno de Chaparral | ||||
Localización de Chaparral en Colombia
|
||||
Localización de Chaparral en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 3°43′25″N 75°29′05″O / 3.7236111111111, -75.484722222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Sur | |||
Alcalde | Helver González Mora (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de julio de 1773 | |||
• Erección | 1837 | |||
Superficie | ||||
• Total | 2124 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 854 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical monzónico Am | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 54 059 hab. • 27 595 hombres • 26 464 mujeres |
|||
• Densidad | 25,47 hab./km² | |||
Gentilicio | Chaparraluno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Chaparral es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Tolima. Su nombre original era Medina de las Torres del Chaparral de los Reyes. Está ubicado a unos 163 kilómetros de Ibagué, la capital del departamento, y a unos 250 kilómetros de Bogotá.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Chaparral?
El nombre de Chaparral se debe a la gran cantidad de plantas llamadas "chaparros" que crecen en la zona donde se encuentra el municipio.
Historia de Chaparral: ¿Cuándo se fundó?
La fecha exacta de la fundación de Chaparral no es del todo clara, ya que hubo varias fundaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, la mayoría de los historiadores están de acuerdo en que la primera fundación ocurrió el 6 de enero de 1586, por Diego de Bocanegra. Esta información se encuentra en los escritos de Fray Pedro Simón.
En 1580, el presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Lope Díez de Aux y Armendáriz, dio permiso al capitán Bartolomé Talaverano para ir contra los pijao (un grupo indígena) con soldados. Durante este tiempo, hubo algunos problemas entre los soldados y las poblaciones nativas.
Más tarde, el 3 de junio de 1773, el Arzobispo de Santafé, Fray Agustín Camacho, decidió crear la Parroquia de San Juan Bautista de Chaparral. El 23 de julio del mismo año, el virrey Manuel de Guirior confirmó esta decisión. Esta última fecha es la que se considera más adecuada como la de la fundación oficial de Chaparral.
A mediados del siglo XVIII, el padre Gaspar de Soria construyó una capilla en una zona conocida como la Mesa de Chaparral de los Reyes. Este lugar era árido y tenía muchos arbustos llamados chaparros. Poco a poco, la gente fue construyendo sus casas alrededor de la capilla, formando un caserío.
El 16 de noviembre de 1827, un terremoto destruyó Chaparral. Entonces, Francisco Javier de Castro donó terrenos el 13 de noviembre de 1828 para reconstruir la población. Se estableció que nadie podría vender el terreno, solo las mejoras que se hicieran en él.
La reconstrucción fue rápida. En 1837, Chaparral ya era la capital del cantón de Castrolarma. Finalmente, el 12 de abril de 1861, Chaparral se convirtió en municipio, separándose de Coyaima.
Personajes importantes de Chaparral
Chaparral ha sido cuna de muchas personas destacadas en la historia de Colombia. Algunos de ellos son:
- El general José María Melo, quien fue presidente de la República en 1854.
- Manuel Murillo Toro, que fue presidente de la República dos veces (de 1864 a 1866 y de 1872 a 1874).
- Darío Echandía, quien fue presidente de Colombia, embajador, ministro y gobernador del Tolima. Era conocido como "El Maestro" por su gran talento.
- Alfonso Reyes Echandía, un profesor universitario y presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien falleció en los sucesos del 6 de noviembre de 1985 en Bogotá.
- Alfonso Gómez Méndez, quien fue procurador y fiscal general de la Nación, y ministro de Justicia.
Geografía de Chaparral
Chaparral se encuentra en el departamento del Tolima.
¿Con qué municipios limita Chaparral?
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() y ![]() ( ![]() Parque Nacional Natural Las Hermosas |
![]() |
Este: ![]()
|
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() Río Medarco |
Sureste: ![]() Río Saldaña |
¿Cómo se organiza Chaparral?
La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, está dividida en 3 comunas. Cada comuna agrupa varios barrios.
- Comuna 1: Incluye barrios como Ambeima, Beltrán, La Loma, Las Cabañas, Libertador, El Edén, Los Laureles, Santa Luisa y Villa Café.
- Comuna 2: Incluye barrios como Rocío parte, Alta Algodones, El Paraíso, El Rocío, José María Melo, Las Brisas, Pueblo Nuevo, San Fernando, San Juan Bautista, Veinte de Julio, Versalles, Divino Niño y Villa del Rocío.
- Comuna 3: Incluye barrios como Carmenza Rocha, Castañal, El Jardín, La Primavera, Las Américas, Los Fundadores, Obrero, Primero de Mayo, Jaime Salomón Umaña, Santofimio, Tuluní, Villa Esperanza y Santa Helena.
Además, Chaparral tiene varios centros poblados fuera de la cabecera municipal:
- El Limón
- La Marina
- La Profunda
- San José de Las Hermosas
Economía de Chaparral
Chaparral es un municipio con una economía basada principalmente en la agricultura. También es importante el comercio y los servicios.
- Su actividad económica más destacada es el cultivo de café.
- También se produce ganado, panela, plátano, yuca, fríjol, aguacate y guanábana, entre otros productos.
- El comercio es muy importante. En 2010, Chaparral tenía 1.221 negocios registrados.
- Cuenta con cinco bancos: Banco Davivienda, Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Agrario de Colombia y Banco Mundo Mujer.
Central Hidroeléctrica Río Amoyá
En Chaparral se encuentra la Central Hidroeléctrica Río Amoyá, llamada La Esperanza. Esta central produce 80 megavatios (MW) de energía, lo suficiente para generar 510 GWh al año. Funciona aprovechando el agua de los ríos Amoyá y Davis, sin necesidad de un gran embalse. La central aporta el 3% de sus ganancias al municipio.
Turismo en Chaparral
Chaparral ofrece varios lugares interesantes para visitar:
Lugares en el casco urbano
- La Casa Darío Echandía, una casa antigua de estilo republicano que fue usada como despacho presidencial por Darío Echandía.
- La Iglesia San Juan Bautista, ubicada frente al Parque los Presidentes.
- El Parque los Presidentes, donde se encuentran estatuas de tres presidentes nacidos en Chaparral y otros monumentos históricos.
- La Tienda del Café, ideal para probar un delicioso café colombiano.
- La Plaza de Mercado, donde puedes disfrutar de platos típicos de la región como el tamal, la lechona tolimense, avena, buñuelos y morcilla.
Chaparral también cuenta con 5 piscinas públicas y una privada, como el Club Tuluní y el Club Cointrasur.
Lugares en el sector rural
- El Parque Nacional Natural Las Hermosas, ubicado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
- Las Cuevas de Tuluní y las Cuevas de Copete.
- El Charco El Tambor en el río Tuluní.
- El Sector de Santana, donde el río Ambeima se une al río Amoyá.
Chaparral tiene más de 24 hoteles, con una capacidad de 324 habitaciones y 714 camas para los visitantes.
Transporte local
Dentro del casco urbano, puedes moverte en taxi o colectivo. Para ir a las zonas rurales, la empresa Cointrasur ofrece servicios de transporte en camperos o en "chivas" (buses coloridos).
Transporte y conectividad
Desde principios del siglo XX, se ha intentado construir una carretera a través del Páramo de las Hermosas para conectar Chaparral con Palmira. Esta ruta sería la más corta entre Bogotá y Cali, y ayudaría al desarrollo del sur del Tolima. Sin embargo, el proyecto aún no se ha completado. A pesar de esto, Chaparral sigue creciendo gracias a su red vial.
El municipio cuenta con el Aeropuerto General Navas Pardo, que atiende vuelos civiles, militares, comerciales y de ambulancia. En las décadas de 1950 y 1960, este aeropuerto fue muy importante por su ubicación estratégica.
Extensión rural de Chaparral
Chaparral es el municipio más grande del Tolima en cuanto a territorio, cubriendo cerca del 10% de la superficie del departamento, con 2124 kilómetros cuadrados. Tiene 144 veredas (pequeñas comunidades rurales) distribuidas en seis corregimientos:
Las Hermosas | Calarma | Amoyá | El Limón | La Marina | San José de las Hermosas | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | San José de las Hermosas* | 26 | Guayabal* | 51 | La Ceiba | 86 | Mendarco Carbonal | 122 | Argentina Linday | 146 | San José de las Hermosas* |
2 | Sector Tequendama | 27 | Talani | 52 | Tamarco | 87 | Carbonal | 123 | Espíritu Santo Balcones | ||
3 | El Cairo | 28 | Maito | 53 | Pipini | 88 | La Holanda | 124 | Espíritu Santo Albania | ||
4 | Argentina Hermosas | 29 | Buena Vista | 54 | Tapias | 89 | La Cierra | 125 | Puente Verde | ||
5 | Rio Negro | 30 | Chitato | 55 | San Miguel | 90 | Santa Rita | 126 | Astilleros | ||
6 | La Virginia Alta | 31 | Pedregal | 56 | La Libertad | 91 | La Begonia | 127 | El Guadual</ | ||
7 | La Virginia | 32 | La Palmera | 57 | Guaini | 92 | El Paraíso | 128 | Pando El Líbano | ||
8 | El Escobal | 33 | Potrerito de Lugo | 58 | Amoya | 93 | Las Mesetas | 129 | Brisas San Pablo Ambeima | ||
9 | La Aurora Hermosas | 34 | Potrerito de Lugo Parte Baja | 59 | La Cristalina | 94 | La Lindosa | 130 | Aguas Claras | ||
10 | El Davis | 35 | Patalo | 60 | El Queso | 95 | Viso | 131 | San Marcos | ||
11 | San Pablo Hermosas | 36 | Los Lirios | 61 | San Alfonso | 96 | Icarco | 132 | San Fernando | ||
12 | La Holanda Hermosas | 37 | La Julia | 62 | Tulini | 97 | Filandia | 133 | Las Juntas | ||
13 | Los Sauces | 38 | Santo Domingo | 63 | Las Cruces | 98 | La Profunda | 134 | San Pedro Ambeima | ||
14 | Santa Bárbara | 39 | La Nevada | 64 | Los Ángeles | 99 | Santa Cruz | 135 | El Bosque | ||
15 | San Roque | 40 | Potrerito de Agua | 65 | Altamira | 100 | La Aldea | 136 | Horizonte | ||
16 | San Jorge Alto | 41 | Brazuelos Delicias | 66 | Las Cortes | 101 | El Tibet | 137 | Lagunilla | ||
17 | San Jorge | 42 | La Siberia | 67 | La Pradera | 102 | Calibio | 138 | La Sonrisa | ||
18 | Porvenir | 43 | Brazuelos Calarma | 68 | Brisas Totumo | 103 | El Jordán | 139 | Dos Quebradas | ||
19 | Agua Bonita | 44 | Risaralda Calarma | 69 | Copete Delicias | 104 | La Barrialosa | 140 | San Pablo Ambeima | ||
20 | Vega Chiquita | 45 | Vista Hermosa | 70 | Copete Monserrate | 105 | Punterales | 141 | Granja Albeima | ||
21 | El Moral | 46 | Chontaduro | 71 | Santa Rosa | 106 | La Glorieta | 142 | Santuario | ||
22 | Angosturas | 47 | Alto Redondo | 72 | Tine | 107 | La Germania | 143 | La Marina | ||
23 | La Cimarrona Alta | 48 | Calarcá Tetuán | 73 | Aracamangas | 108 | El Prodigio | 144 | Florestal Ambeima | ||
24 | La Cimarrona Baja | 49 | Lemaya | 74 | Copete Oriente | 109 | Irco Dos Aguas | 145 | Alto Ambeima | ||
25 | La Salina | 50 | Yaguara | 75 | Violetas Totumo | 110 | Chicalá | ||||
76 | Mulico Las Palmas | 111 | Tres Esquinas Banqueo | ||||||||
77 | La Cima | 112 | Bruselas | ||||||||
78 | Mulico Altagracia | 113 | Providencia | ||||||||
79 | Mulico Jardín | 114 | Buenos Aires | ||||||||
80 | Mulico Las Delicias | 115 | Potrerito de Aguayo | ||||||||
81 | Mulico El Agrado | 116 | La Florida | ||||||||
82 | Guanabano | 117 | Guayabal* | ||||||||
83 | Sector Tinaja | 118 | Mesa de Aguayo | ||||||||
84 | Hato Viejo | 119 | Jazminia | ||||||||
85 | Brisas Carbonal | 120 | Helechales | ||||||||
121 | Betania | ||||||||||
[*] La vereda está dividida en 2 corregimientos. |
Servicios públicos en Chaparral
- Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer este servicio.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Chaparral, Tolima Facts for Kids