Prado (Tolima) para niños
Datos para niños Prado |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Cerro Prado hacia el oriente
|
||||
|
||||
Otros nombres: Mar Interior de Colombia, Ciudad Luz del Tolima | ||||
Localización de Prado en Colombia
|
||||
Localización de Prado en Tolima
|
||||
Coordenadas | 3°44′56″N 74°55′41″O / 3.7488888888889, -74.928055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Suroriente | |||
Alcalde | José Jadel Flórez Serrato (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de agosto de 1781 | |||
Superficie | ||||
• Total | 448 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 321 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 10 231 hab. | |||
• Densidad | 22,84 hab./km² | |||
• Urbana | 3942 hab. | |||
Gentilicio | Praduno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Prado es un municipio que se encuentra en el departamento de Tolima, en Colombia. Está a unas 2 horas de Ibagué, la capital del departamento, y a 5 horas de Bogotá.
Su mayor atractivo es la Represa Darío Echandía, que está a solo 15 minutos del centro del municipio. Esta represa se llena con el agua de los ríos Cunday y Negro, además de muchas quebradas pequeñas.
Este gran lago artificial tiene unas 4.300 hectáreas que se pueden navegar. Aquí puedes encontrar lugares naturales muy bonitos como la cascada del amor, la laguna encantada, la cueva de los guácharos, la cueva del Mohán y la isla de Cuba. Por su tamaño, a Prado se le conoce como el "Mar Interior de Colombia".
Contenido
Historia de Prado
¿Cuándo se fundó Prado?
Prado fue descubierto en el año 1545 por Gonzalo Jiménez de Quesada mientras viajaba hacia el Valle de Neiva. En ese tiempo, la zona estaba habitada por las tribus poincos.
La fundación oficial del pueblo, con el nombre de Nuestra Señora de Chiquinquirá del río Prado, ocurrió el 12 de agosto de 1781. Fue fundada por varias personas, incluyendo a Francisco Sánchez, Agustín Pantoja y Clemente Flórez.
Visita de Francisco José de Caldas
El 14 de octubre de 1795, el famoso científico Francisco José de Caldas llegó a Prado. Él estuvo allí por nueve días, estudiando la fauna (animales) y la flora (plantas) de la región. También analizó las fuentes de minerales para futuras investigaciones.
Traslado y crecimiento del municipio
El 1 de enero de 1807, el pueblo se trasladó al lugar donde se encuentra hoy. El terreno fue donado por el capitán Cristóbal Valdez Flórez.
En 1881, hubo un intento de cerrar el pueblo porque se pensaba que no tenía suficientes habitantes ni dinero. Sin embargo, esta solicitud fue rechazada, y en 1887, Prado fue elevado a la categoría de distrito. Para lograr esto, el pueblo debía tener edificios importantes como una Casa Consistorial (ayuntamiento), escuelas y una cárcel.
La Represa Darío Echandía
La construcción de la Represa Hidroeléctrica del río Prado comenzó el 1 de marzo de 1959. Después de 13 años de mucho trabajo, la obra se terminó y empezó a funcionar el 12 de octubre de 1972.
Esta represa tiene una superficie de 4.300 hectáreas y se convirtió en uno de los mayores atractivos turísticos del municipio. Es conocida por su gran belleza natural y por ser uno de los lagos artificiales más grandes de Colombia.
Organización de Prado
Barrios y centros poblados
La parte principal de Prado, conocida como la Cabecera municipal, está dividida en varios barrios. Algunos de ellos son: Comercio, Diviso, Las Palmas, Villa del Prado y El Carmen.
Además, Prado tiene bajo su administración dos Centros poblados importantes:
- Aco
- Montoso
Veredas de Prado
El municipio también cuenta con muchas veredas, que son áreas rurales. Algunas de ellas son: El Cruce, Altamira, Bello Horizonte, Balcanes, El Fique, Ojo de Agua, Malta, El Caimán, Patio Bonito, Isla del Sol y Corinto.
Símbolos de Prado
Bandera de Prado
La bandera de Prado tiene cinco franjas de colores que nacen desde la parte inferior izquierda:
- El azul celeste representa el gran potencial de agua del municipio, incluyendo el Río Magdalena y la represa.
- El verde simboliza la fertilidad de las tierras de Prado y Purificación, que son ideales para cultivar frutas.
- La franja roja recuerda a los antiguos habitantes, los poincos, y a las personas que perdieron la vida en el pasado.
- El blanco es un símbolo de paz, que es fundamental para el progreso y los sueños de todos los habitantes.
- El amarillo representa la energía que se produce en Prado y que se distribuye a todo el país.
Escudo de Prado
El escudo de Prado tiene forma de óvalo. Dentro, se ve un paisaje con el Sol en el centro, que simboliza la luz y la energía. El sol es de color oro y sus rayos dirigen los colores de la bandera hacia arriba.
Alrededor del sol, se ve la represa de Prado, que se une con los ríos Cunday y Negro, de color azur (azul). A la izquierda, hay una torre de transmisión eléctrica que representa la energía que Tolima produce para el resto de Colombia. Las montañas al fondo son de color sinople (verde).
En la parte de abajo del escudo, sobre un fondo verde, hay un lema que dice: "Prado 12 de agosto de 1781". Esta fecha marca el inicio de la vida de Prado como territorio.
Himno de Prado
El himno de Prado es una canción que celebra la historia, la belleza y el espíritu de su gente. Habla de la paz, el progreso, la riqueza natural y el trabajo en equipo para un futuro mejor.
|
|
|
Geografía de Prado
¿Dónde se ubica Prado?
El municipio de Prado se encuentra al oriente del departamento del Tolima. Su centro está ubicado a 3° 45' de latitud Norte y 74° 56' de longitud Oeste.
Prado está en una meseta a unos 321 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa en la orilla derecha del Río Magdalena y es atravesado por el río Prado. La distancia a la capital del departamento es de 108 km.
El municipio tiene grandes extensiones de tierras fértiles, con valles y montañas. Se divide en tres zonas principales: la cordillera de Montoso, el sector El Plan y la represa, conocida como el "Mar Interior de Colombia". Prado ocupa un área de 428 km², de los cuales una pequeña parte (0.23%) es urbana y la mayor parte (99.77%) es rural.
Límites de Prado
Prado limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() (Río Magdalena) |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() y ![]() |
Oeste: ![]() (Río Magdalena) |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() (Río Negro) |
Clima de Prado
El clima de Prado es típicamente tropical, pero varía según la zona. En la cordillera de Montoso, la temperatura puede ser de unos 19°C. En la zona de la Represa y El Plan, las temperaturas son más cálidas, llegando hasta los 29°C.
Ríos y cuerpos de agua
Los ríos y cuerpos de agua son muy importantes en Prado. Las vías fluviales sirven como caminos para acceder a las veredas que están cerca del lago, así como a otras veredas de Purificación y Lozanía.
Economía de Prado
La economía de Prado se basa principalmente en:
- Agricultura: Se cultivan productos como arroz, maíz, plátano, banano, café, cacao y frutas.
- Pesca y piscicultura: La pesca es una actividad importante, especialmente en la represa.
- Ganadería y avicultura: La cría de ganado y aves también contribuye a la economía.
- Turismo: Gracias a la represa, el turismo es una fuente de ingresos muy importante, con muchos servicios para los visitantes.
Cultura y Fiestas en Prado
Manifestaciones culturales
Prado tiene una rica cultura. Se pueden ver los "matachines", que son personajes disfrazados con trapos de colores que danzan. También hay música tradicional como los rajaleñas, bambucos y sanjuaneros. El municipio cuenta con una orquesta sinfónica, un coro y un grupo de piano, además de un grupo de danzas folclóricas.
Fiestas importantes
- En enero, se celebra el festival de luz, paz y alegría, donde se elige a la señorita Prado.
- En agosto, se realiza el reinado departamental del "Mar Interior de Colombia", donde se elige a la reina departamental.
Turismo en Prado
Prado es conocido como "El Mar Interior de Colombia" por su gran represa, que es su principal atractivo turístico. La construcción de la Represa Darío Echandía comenzó en 1961 y duró 11 años. Fue un proyecto dirigido por compañías alemanas y japonesas, con la ayuda de trabajadores colombianos.
La represa tiene 4.200 hectáreas navegables y se extiende por 28 kilómetros de sur a norte, con una profundidad máxima de 90 metros. Además de su belleza, la represa produce energía eléctrica, generando 51.000 kW/hora.
Véase también
En inglés: Prado, Tolima Facts for Kids