Carmen de Apicalá para niños
Datos para niños Carmen de Apicalá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Casas residenciales de turismo
|
||||
|
||||
Localización de Carmen de Apicalá en Colombia
|
||||
Localización de Carmen de Apicalá en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°08′52″N 74°43′07″O / 4.1477777777778, -74.718611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Oriente | |||
Alcalde | Luis Ángel Gutiérrez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 16 de julio de 1828 | |||
Superficie | ||||
• Total | 183 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 328 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 8793 hab. | |||
• Densidad | 48,05 hab./km² | |||
• Urbana | 6849 hab. | |||
Gentilicio | Carmelitano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Carmen de Apicalá es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Tolima. Se encuentra a unos 12 km de Melgar. Es un lugar con mucha naturaleza y condominios campestres. Su temperatura promedio es de 28 °C y está a unos 300 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Carmen de Apicalá
Los primeros habitantes de esta zona fueron los Panche, un pueblo indígena. Ellos se encontraron con Hernán Pérez de Quesada cuando él buscaba un lugar legendario llamado El Dorado en lo que hoy es Tolima.
Fundación del municipio
Carmen de Apicalá fue fundado por Félix José Liévano y José María Pabón. Ellos eran dueños de la hacienda Guarumal. En 1827, un grupo de vecinos se reunió porque querían separarse de la parroquia de Melgar. Decidieron donar algunos terrenos para empezar el nuevo pueblo. La fecha oficial de su fundación fue el 16 de julio de 1828.
Cambios territoriales a lo largo del tiempo
A lo largo de la historia de Colombia, el territorio de Carmen de Apicalá ha pertenecido a diferentes provincias y departamentos. Por ejemplo, fue parte de la provincia de Neiva y del departamento de Cundinamarca. Finalmente, en 1910, volvió a ser parte del departamento del Tolima. El municipio fue creado oficialmente por un decreto el 13 de octubre de 1887.
Geografía y Naturaleza
El área total de Carmen de Apicalá es de 188.6 km². La parte urbana mide 6.4 km², y la parte rural, 182.9 km².
Paisajes y clima
El municipio tiene algunas colinas y nacimientos de quebradas (arroyos) y riachuelos en las faldas de pequeñas montañas. Hacia el sur y el este, y cerca de algunas quebradas en el centro, hay un bosque seco tropical.
Límites del municipio
Carmen de Apicalá limita con otros municipios. Al noroeste, con Ricaurte (en Cundinamarca) y Suárez. Al norte y noreste, con Melgar. Al oeste, con Suárez. Al este, con Melgar y Cunday. Al suroeste, con Suárez. Al sur, con Suárez y Cunday. Y al sureste, con Cunday.
Ríos y quebradas
Varias corrientes de agua atraviesan el municipio. La quebrada La Apicalá le da nombre al municipio. Nace en la vereda Capote y fluye hacia el río Sumapaz. Otras quebradas importantes son La Palmara, Oloche e Inali. Esta última marca el límite natural con el municipio de Melgar.
Organización del Territorio
El municipio de Carmen de Apicalá se divide en una zona urbana y una zona rural.
Barrios urbanos
La zona urbana, conocida como la Cabecera municipal, tiene 25 barrios. Algunos de ellos son Arenitas, Campo Alegre, Centro 1, Jardín y Villa Nely.
Veredas rurales
La zona rural del municipio se divide en 9 veredas. Las veredas son como pequeñas comunidades o aldeas. Algunas de ellas son Antigua, Bolivia, Camarones y Peñón Blanco.
Economía Local
La economía de Carmen de Apicalá se basa en diferentes actividades.
Agricultura y ganadería
En 2020, la agricultura produjo muchos alimentos. Se cultivaron 96 toneladas de mango, 90 toneladas de papaya y 48 toneladas de cítricos. También se produjeron yuca, ahuyama y maíz. En cuanto a la ganadería, en 2022 había muchos animales, incluyendo bovinos (vacas y toros), equinos (caballos) y porcinos (cerdos).
Construcción y turismo
El sector de la construcción ha crecido mucho, especialmente con la edificación de viviendas y condominios para el turismo. El turismo es muy importante para la economía del municipio. La Basílica de Nuestra Señora del Carmen es el principal atractivo, visitada por la mayoría de los turistas. También es popular el turismo de descanso y recreación.
Población de Carmen de Apicalá
La población de Carmen de Apicalá ha crecido de manera constante desde 1993.
Distribución de la población
Para el año 2022, la población se distribuía así:
- Zona urbana: 7,909 personas (75%)
- Zona rural: 2,570 personas (25%)
En cuanto al género:
- Mujeres: 5,242 (50%)
- Hombres: 5,237 (50%)
El municipio tiene un bajo porcentaje de personas con necesidades básicas no cubiertas, lo que significa que la mayoría de sus habitantes tienen acceso a servicios esenciales.
Gráfica de evolución de Carmen de Apicalá entre 1993 y 2023 |
![]() |
Fuente: «Censos de 1993, 2005, 2018 y proyecciones de población». |
Servicios e Infraestructura
Carmen de Apicalá cuenta con servicios importantes para sus habitantes.
Salud y educación
El municipio tiene un hospital público llamado Nuestra Señora del Carmen. En educación, cuenta con la institución educativa técnica Pedro Pabón Parga, que tiene varias sedes en la zona rural y una en la urbana. También hay dos colegios privados: el Colegio Mayor del Castillo Sede II y el Liceo Nuestra Señora del Carmen. Además, el municipio tiene una biblioteca pública llamada Jesús Antonio Méndez.
Transporte y vías
Carmen de Apicalá está conectada con la Ruta Nacional 40. Se puede llegar desde Soacha o Girardot, pasando por Melgar. Desde el centro del municipio, hay acceso a Cunday y a Ricaurte. Las veredas también están conectadas por carreteras, algunas pavimentadas y otras sin pavimentar.
Cultura y Tradiciones
La cultura de Carmen de Apicalá está muy ligada a sus tradiciones y creencias.
La Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen de Apicalá es muy importante para el municipio. Es la patrona de las tres diócesis del departamento de Tolima. Se le venera desde la fundación del pueblo. En 1934, se ordenó la coronación de la imagen de la Virgen María y el niño Jesús.
Según una antigua historia, un peregrino llegó al pueblo y se ofreció a tallar una imagen de la Virgen en madera. Cuando la terminó, la mostró a una multitud que se arrodilló. El escultor desapareció antes de recibir su recompensa. Por eso, se cree que la obra fue hecha por un ángel o por San José de Nazaret.
Patrimonio cultural y fiestas
Carmen de Apicalá tiene tres edificios considerados de interés cultural:
- La Alcaldía municipal (edificio de gobierno).
- La Casa familia Rodríguez Álvarez (una vivienda antigua).
- El Santuario de Nuestra Señora del Carmen de Apicalá (la iglesia).
Cada año, del 14 al 21 de julio, se celebran las fiestas patronales y culturales en honor a la Virgen del Carmen.
Servicios Públicos Esenciales
Los habitantes de Carmen de Apicalá cuentan con servicios básicos importantes.
- Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer la electricidad.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Carmen de Apicalá Facts for Kids