robot de la enciclopedia para niños

Miguel Abadía Méndez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Abadía Méndez
Miguel Abadía Méndez.jpg

Seal of the President of Colombia.svg
17.º presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1926-7 de agosto de 1930
Gabinete Gobierno de Miguel Abadía Méndez
Predecesor Pedro Nel Ospina
Sucesor Enrique Olaya Herrera

Ministerio del Interior de Colombia.svg
Ministro de Gobierno de Colombia
2 de enero de 1924-8 de junio de 1925
Presidente Pedro Nel Ospina
Predecesor José Ulises Osorio
Sucesor Ramón Rodríguez Diago

7 de agosto de 1914-7 de agosto de 1918
Presidente José Vicente Concha
Predecesor Clodomiro Ramírez
Sucesor Pedro Antonio Molina

11 de diciembre de 1909-7 de agosto de 1910
Presidente Ramón González Valencia
Predecesor Alejandro Botero Uribe
Sucesor Luis Felipe Campo

Ministerio de Educación de Colombia.svg
Ministro de Instrucción Pública de Colombia
3 de mayo de 1919-19 de septiembre de 1921
Presidente Marco Fidel Suárez
Predecesor José Francisco Insignares
Sucesor Eduardo Restrepo Saenz

Ministerio de Hacienda de Colombia.svg
Ministro de Hacienda de Colombia
6 de julio de 1901-4 de abril de 1902
Presidente José Manuel Marroquín Ricaurte
Predecesor Pedro Antonio Molina
Sucesor José Ramón Lago

Información personal
Nacimiento 5 de julio de 1867
Bandera de Colombia Coello, Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 15 de mayo de 1947
Bandera de Colombia Choachí, Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Leonor de Velasco Álvarez (1926-1947)
Felisa Santamaría Restrepo (1891-1921)
Hijos Fidel Abadía Santamaría
Germán Abadía Santamaría
Gabriel Abadía Santamaría
Santiago Abadía Santamaría
Soledad Abadía Santamaría
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Información profesional
Ocupación Abogado, humanista
Partido político Partido Conservador
Miembro de Academia Colombiana de Historia

Miguel Abadía Méndez (nacido en Coello el 5 de julio de 1867 y fallecido en Choachí el 15 de mayo de 1947) fue un abogado, escritor y político colombiano. Fue el presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1926 y el 7 de agosto de 1930. Pertenecía al Partido Conservador Colombiano.

Antes de ser presidente, ocupó muchos cargos importantes. Fue ministro en siete áreas diferentes del gobierno, como Educación, Hacienda y Relaciones Exteriores. También fue consejero de Estado y juez de la Corte Suprema de Justicia. Como ministro de Gobierno, ayudó a cambiar la Constitución de 1886 en 1910. Además, representó a Colombia en países como Chile, Argentina y Brasil.

Fue el último presidente de un largo periodo en el que el Partido Conservador gobernó Colombia. Su gobierno tuvo algunos desafíos, lo que llevó a que su partido perdiera las siguientes elecciones presidenciales en 1930. Esto puso fin a cuatro décadas de gobierno conservador.

Durante su presidencia, se lograron cosas importantes. En 1927, se creó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, una organización muy importante para los productores de café. También se inauguró la radio en el país en diciembre de 1929. Además, se firmaron acuerdos importantes sobre las fronteras con Brasil, Perú y Nicaragua.

Aunque Miguel Abadía era un escritor talentoso y un buen orador, su gobierno enfrentó momentos difíciles. Hubo problemas económicos que causaron que el país se endeudara. También se sintieron los efectos de la Gran Depresión de 1929, una crisis económica mundial.

¿Quién fue Miguel Abadía Méndez?

Miguel Abadía Méndez nació en una zona rural de Coello, en el Estado de Tolima, que era parte de los Estados Unidos de Colombia en ese momento. Desde niño, mostró ser muy inteligente y tener un gran talento para escribir.

Estudió en el Colegio de San Simón de Ibagué y luego en la Universidad Católica de Colombia. En 1888, se graduó como abogado en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Después de graduarse, trabajó como fiscal en Bogotá y luego como profesor de Derecho. En 1896, fue nombrado juez del Consejo de Estado, un cargo importante en el gobierno.

También fue representante en la Asamblea de Cundinamarca en 1890 y secretario de hacienda de ese departamento en 1891. Además, fue elegido varias veces como congresista por el departamento del Cauca.

Su carrera política y pública

Mientras estudiaba, Miguel Abadía apoyó la creación de un periódico llamado El Ensayo en 1887. Desde allí, defendió las ideas de Miguel Antonio Caro, quien fue vicepresidente de Colombia. También colaboró en el periódico El Colombiano. Era un escritor que tradujo obras del inglés y el francés. Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Colombiana de Historia.

En el gobierno de Miguel Antonio Caro, Abadía fue nombrado ministro del Tesoro en 1894. Más tarde, aunque fue propuesto para consejero de Estado, el presidente Caro no aprobó su nombramiento.

Su interés por la historia y la lengua lo llevó a unirse al Partido Conservador Colombiano, con cuyas ideas estaba de acuerdo. Como miembro de este partido, ocupó muchos cargos públicos durante 20 años.

Abadía participó en los eventos que llevaron al cambio de gobierno del presidente Manuel Antonio Sanclemente en 1900. Este cambio se dio porque el presidente Sanclemente era muy impopular y por cómo manejaba la Guerra de los Mil Días, un conflicto de la época. En el gobierno de José Manuel Marroquín, Abadía fue ministro de Relaciones Exteriores (1900-1901), de Hacienda (1901-1902) y de Educación.

En 1902, el presidente Marroquín lo envió a Chile como representante del país. Cuando regresó a Colombia en 1904, fue elegido de nuevo para el Congreso por el Cauca, y también en 1911, 1913 y 1914.

Después del gobierno de Marroquín, Abadía no estuvo de acuerdo con el gobierno de Rafael Reyes. Participó en los eventos que llevaron a la renuncia de Reyes en 1909. Luego, el Congreso nombró a Ramón González Valencia como presidente, quien designó a Abadía como ministro de Gobierno entre 1909 y 1910.

En 1914, José Vicente Concha, un antiguo compañero de Abadía, llegó a la presidencia. Concha lo nombró ministro de Gobierno, cargo que ocupó durante todo su mandato.

En 1919, fue nombrado ministro de Educación por el gobierno de Marco Fidel Suárez, hasta 1921. En 1924, el gobierno de Pedro Nel Ospina lo nombró ministro de Correos y Telégrafos, y también fue ministro de Gobierno por tercera vez entre 1924 y 1925.

¿Cómo llegó a ser presidente de Colombia?

Para las elecciones presidenciales de 1926, el Partido Conservador buscaba un nuevo líder. Se presentaron Miguel Abadía Méndez y el militar Alfredo Vásquez Cobo. Como el partido no se decidía, el arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo, sugirió a Abadía como candidato.

Abadía fue el único candidato en las elecciones de 1926. El Partido Liberal decidió no presentar a nadie, debido a acusaciones de irregularidades en las elecciones anteriores de 1922.

Abadía obtuvo más de 370.000 votos y se convirtió en presidente de Colombia. Poco después de su elección, el 5 de julio de 1926, Abadía se casó con Leonor de Velasco Álvarez, quien se convirtió en la primera dama de Colombia.

¿Qué hizo Miguel Abadía Méndez como presidente (1926-1930)?

Abadía creía en un gobierno fuerte y no incluyó a miembros del Partido Liberal en su equipo. Su gobierno tomó medidas estrictas para controlar las reuniones públicas y la prensa, y se restringió la posesión de armas.

Para mejorar la economía y enfrentar la crisis mundial de 1929, su gobierno pidió préstamos. Se firmaron acuerdos importantes sobre las fronteras con Nicaragua (el tratado Esguerra-Bárcenas en 1928), con Perú (el tratado Lozano-Salomón en 1928) y con Brasil (el tratado García Ortiz-Mangabeira en 1928).

En 1927, se creó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. En 1928, el famoso piloto estadounidense Charles Lindbergh visitó Colombia. Y en diciembre de 1929, se realizó la primera transmisión de radio en el país.

Archivo:Miguel Abadía Méndez by Ricardo Rendón
Abadía retratado por Ricardo Rendón, 1929.

La huelga de los trabajadores de las bananeras

Su gobierno es recordado por un evento triste conocido como la huelga de los trabajadores de las bananeras, que ocurrió el 5 y 6 de diciembre de 1928. Los hechos sucedieron por una huelga de trabajadores de la empresa United Fruit Company en Ciénaga, Magdalena. Los trabajadores protestaban por las malas condiciones de trabajo y pedían mejores derechos laborales.

Archivo:Banana massacre photo
Los líderes de la huelga de la United Fruit Company, quienes también se oponían al Gobierno de Abadía Méndez.

La huelga fue muy grande. El gobierno intervino y, bajo las órdenes del general Carlos Cortés Vargas, el Ejército Nacional abrió fuego contra los manifestantes. Muchas personas perdieron la vida y hubo heridos.

Aunque el suceso se conoció días después, el gobierno no hizo un pronunciamiento oficial. Se dice que el gobierno actuó así por temor a que la huelga tuviera influencias políticas extremas.

A pesar de lo ocurrido, Abadía promovió a Cortés Vargas como director de la Policía en 1929. Sin embargo, Cortés Vargas fue retirado del cargo más tarde. Este evento tuvo un gran impacto en la prensa y contribuyó a que el Partido Liberal recuperara el poder con la elección de Enrique Olaya Herrera.

¿Qué hizo después de ser presidente?

En 1931, después de dejar la presidencia, Abadía fue nombrado consejero de Estado por segunda vez, pero solo por unos meses. Luego se retiró de la vida política para dedicarse a la enseñanza como profesor.

Miguel Abadía Méndez era dueño de una finca llamada La Tegualda en Choachí. Allí pasó sus años de jubilación, dedicado a sus negocios. Falleció en su finca el 15 de mayo de 1947, a los 79 años. Fue enterrado en el Cementerio Central de Bogotá.

Su familia

Miguel Abadía era hijo de Miguel Abadía Calzada y Arcelia Méndez Tello.

Matrimonios e hijos

Abadía se casó dos veces. Su primera esposa fue Felisa Santamaría Restrepo, con quien se casó el 10 de junio de 1891. Tuvieron cinco hijos: Fidel, Germán, Gabriel, Santiago y Soledad Abadía Santamaría. Felisa falleció en 1921.

Su segunda esposa fue Leonor de Velasco Álvarez, con quien se casó el 5 de junio de 1926, poco después de ser elegido presidente. No tuvieron hijos. Leonor de Velasco se hizo conocida por organizar eventos sociales en el Palacio de Gobierno, lo que ayudó a la imagen del gobierno de Abadía.

Sus obras escritas

Miguel Abadía Méndez escribió varios libros, entre ellos:

  • Compendio de Historia Moderna, publicado en 1890.
  • Nociones de Prosodia Latina, publicado en 1904.
  • Geografía de Colombia, publicado en 1915.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Abadía Méndez Facts for Kids

kids search engine
Miguel Abadía Méndez para Niños. Enciclopedia Kiddle.