Anzoátegui (Tolima) para niños
Datos para niños Anzoátegui |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Otros nombres: Puerta de Entrada al parque nacional natural De los Nevados | ||||
Lema: ¡Anzoategui Un Paraíso Escondido Entre las Nubes! | ||||
Localización de Anzoátegui en Colombia
|
||||
Localización de Anzoátegui en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°37′52″N 75°05′41″O / 4.6311631, -75.094827 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Ibagué | |||
Alcalde | Ferney Pavón Beltrán 2024 - 2027 (Partido de la U) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 16 de julio de 1895 | |||
• Erección | 1915 | |||
Superficie | ||||
• Total | 471 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2010 m s. n. m. | |||
Población (2018) | ||||
• Total | 10 002 hab. | |||
• Densidad | 21,06 hab./km² | |||
• Urbana | 1432 hab. | |||
Gentilicio | Anzoateguno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Anzoátegui es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Tolima. Es conocido como la "Puerta de Entrada al Parque Nacional Natural Los Nevados".
Este lugar fue fundado el 16 de julio de 1895 con el nombre de La Palma. Con el tiempo, su nombre cambió a Briceño y, finalmente, en 1930, recibió el nombre de Anzoátegui. El municipio está ubicado en la cima de una montaña.
Anzoátegui es un punto clave para visitar el Parque nacional natural Los Nevados, un lugar muy popular para el ecoturismo.
Contenido
- ¿Por qué se llama Anzoátegui?
- ¿Cómo se organiza el territorio de Anzoátegui?
- ¿Cómo es la geografía de Anzoátegui?
- ¿Qué animales y plantas hay en Anzoátegui?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Anzoátegui?
- ¿Cuál es la historia de Anzoátegui?
- ¿Cuántas personas viven en Anzoátegui?
- ¿Cómo es la educación en Anzoátegui?
- ¿A qué se dedica la economía de Anzoátegui?
- ¿Cómo es el transporte en Anzoátegui?
- ¿Qué tradiciones y festividades hay en Anzoátegui?
- ¿Qué servicios públicos ofrece Anzoátegui?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se llama Anzoátegui?

El nombre de Anzoátegui se eligió en honor al general José Antonio Anzoátegui. Él fue una figura importante en la lucha por la independencia de la Nueva Granada.
¿Cómo se organiza el territorio de Anzoátegui?
El municipio de Anzoátegui se divide en una zona urbana principal y varias zonas rurales.
Barrios de la Cabecera Municipal
La parte principal del municipio, conocida como la Cabecera municipal, está organizada en los siguientes barrios:
- Álamos
- Alto Bonito
- Ecuador
- Porvenir
- Pueblo Nuevo
- Reposo
- Tres Esquinas
- Tres Puertas
- Zona Centro
Centros Poblados de Anzoátegui
Anzoátegui también tiene bajo su administración los siguientes centros poblados:
- Lisboa
- Palomar
- Santa Bárbara
Veredas del Municipio
El municipio cuenta con muchas veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son:
- Alejandría
- Balcones
- Betulia
- Buenos Aires
- China Alta
- China Media
- Cumina
- El Brillante
- El Fierro
- El Hatillo
- El Placer
- Fonda Colombia
- Hoyo Frio
- La Bandera
- La Camelia
- La Cascada
- La Esmeralda
- La Flor
- La Palmera
- La Pitala
- La Pradera
- La Unión
- Lisboa
- Manantial
- Palomar
- Papayal
- Puerto Colombia
- Quebrada Negra
- Rio Frio Pueblo Nuevo
- San Antonio
- San Francisco
- Santa Barbara
- Santa Helena
- Santa Rita
- Santa Rosa
- Verdún
¿Cómo es la geografía de Anzoátegui?

Anzoátegui se encuentra en el norte del departamento de Tolima. Está ubicado en la Cordillera Central de los Andes colombianos.
Límites y Extensión
El municipio limita con:
- Al norte: Santa Isabel y Venadillo.
- Al sur: Ibagué, la capital del departamento.
- Al oriente: Alvarado.
- Al occidente: el departamento del Quindío.
Anzoátegui tiene una superficie total de 471 km². La mayor parte de su terreno es montañoso.
Relieve y Paisajes
Todo el relieve de Anzoátegui forma parte de la Cordillera Central de los Andes. Está cerca de importantes montañas como el Nevado del Tolima y el Nevado del Quindío. También incluye cerros como Mulato y Gabillo.
Una parte importante del territorio de Anzoátegui forma parte del Parque nacional natural Los Nevados. Aproximadamente el 39.26% del municipio se usa para la agricultura. El 19.26% es para la ganadería, y el 64.71% son bosques. Esto se debe a que una gran parte de esta área está dentro del parque nacional.
Clima y Altitud
La temperatura promedio en Anzoátegui es de 17 °C. Predomina un clima de montaña andina. La altura promedio del municipio es de 2010 metros sobre el nivel del mar.
Durante la estación de lluvias, pueden ocurrir deslizamientos de tierra. En la estación de sequía, existe riesgo de incendios.
Pisos térmicos | Altura | Temperatura | Área (ha) |
---|---|---|---|
Templado | 1001 m s. n. m. - 2000 m s. n. m. | 24 °C - 17 °C | 11.677 |
Frío | 2001 m s. n. m. - 3000 m s. n. m. | 17.5 °C - 12 °C | 11.830 |
Páramo bajo | 3001 m s. n. m. - 3700 m s. n. m. | 12 °C - 7 °C | 16.862 |
Páramo alto | 3700 m s. n. m. - 4200 m s. n. m. | 7 °C - ∞ | 6.452 |
Geología y Riesgos Naturales
El suelo de Anzoátegui está formado por rocas muy antiguas. También tiene rocas ígneas (como las que se forman de volcanes) y rocas metamórficas.
El municipio puede verse afectado por la actividad de volcánes, terremotos y deslizamientos de tierra.
Hidrografía: Ríos y Lagunas
Los principales ríos de Anzoátegui son el Frío, San Romualdo, Totare y La China. En la zona de páramo, hay varias lagunas hermosas. Algunas de ellas son:
- Laguna del Corazón
- Las Mellizas
- La Bombona
- Vancouver
- Corrales
- El Pando
- El Encanto
- Los Micos
- Los Termales Azufrados (Normandía)
¿Qué animales y plantas hay en Anzoátegui?
El municipio de Anzoátegui tiene una gran variedad de biodiversidad, tanto en plantas como en animales.
Flora: La Vegetación de Anzoátegui

En Anzoátegui se encuentran muchas especies de plantas. En las zonas de bosque seco tropical, predominan ciertas familias de plantas. En las áreas de bosque húmedo, la flora es similar a la de la zona cafetera colombiana.
Una planta muy especial en Anzoátegui es la palma de cera (Ceroxylon quindiuense). Es una de las palmas más altas del mundo.
En las partes más altas del municipio, especialmente en el Parque Nacional Los Nevados, crece vegetación de páramo. Allí se puede encontrar el frailejón (Dendrophorbium arboluco).
También hay muchos bosques de "robledales" (Quercus humboldtii). Sin embargo, la tala de árboles para leña y madera ha reducido su cantidad.
Fauna: Los Animales de Anzoátegui

Anzoátegui es hogar de muchas especies de aves. Se han identificado 107 tipos de aves. Tres de ellas son únicas de la región: dos tipos de pericos y un colibrí llamado chivito de páramo. La mayoría de estas aves viven en el Parque nacional natural Los Nevados.
También se encuentra el 'loro orejiamarillo' (Ognorhynchus icterotis), que vive en las palmas de cera. Esta especie está en peligro de extinción.
Uno de los mamíferos más comunes en Anzoátegui es el tapir o Tapirus pinchaque.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Anzoátegui?
Anzoátegui ofrece varios lugares para el turismo y la aventura:
- Hostal Manantial: Un lugar para hospedarse rodeado de naturaleza, muy cerca de Ibagué.
- Reserva El Vergel: Una reserva natural con 350 especies de plantas y nacimientos de agua. Aquí puedes hacer caminatas, observar aves y aprender en su museo arqueológico.
- Posada El Mirador: Desde este lugar se puede ver el hermoso Valle de Amberes, también conocido como Valle Escondido.
- Cerro Guambeima: Un mirador natural a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí, puedes ver gran parte de Tolima y Cundinamarca. Ofrece vistas impresionantes de los nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel.
- Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro: Una iglesia con un estilo gótico, construida a partir de 1948. Su diseño fue hecho por un arquitecto italiano.
- Casona Hacienda Amberes: Una construcción antigua en el Valle de Amberes. Data del siglo XIV y fue un punto de descanso importante en la ruta Salento-Ibagué.
- Parque Nacional Natural Los Nevados: Esta zona natural tiene lagunas importantes como Bombona y Vancouver. También puedes visitar el termal del Cañón, un sitio turístico con agua templada de origen volcánico.
¿Cuál es la historia de Anzoátegui?
El territorio de Anzoátegui fue habitado originalmente por indígenas Alanques y Arbis, bajo el liderazgo del Cacique Agocha.
A partir de 1860, personas de Antioquia comenzaron a llegar a esta región. Cruzaron la Cordillera Central de los Andes y se establecieron en los valles del norte del Tolima. El gobierno entregó tierras a los campesinos para fomentar el desarrollo. Los colonos empezaron a cultivar grandes extensiones de café y tabaco.
Fundación del Municipio
A principios de 1895, José María Giraldo fue uno de los primeros colonos en el área. Le siguieron otras familias, formando poco a poco la villa.
El 16 de julio de 1895, la villa de La Palma fue fundada oficialmente. Al principio, dependía de la villa de Alvarado. En 1899, La Palma se separó de Alvarado y se convirtió en uno de sus corregimientos.
En 1914, el gobierno distribuyó tierras a los colonos de Anzoátegui. Esto fue parte de una política para impulsar el desarrollo.
Debido al crecimiento de la población, en 1915, la Asamblea Departamental del Tolima aprobó una ley que le dio a La Palma el estatus de municipio. Con el tiempo, la gente empezó a llamar al lugar Briceño.
En 1930, la Asamblea Departamental de Tolima cambió el nombre de 'Briceño' a 'Anzoátegui'. Este cambio fue un homenaje al General José Antonio Anzoátegui, un héroe de la independencia de Colombia. La ceremonia de cambio de nombre se celebró el 1 de julio de 1930.
¿Cuántas personas viven en Anzoátegui?
Según el censo de 2018, el municipio de Anzoátegui tiene una población total de 10.006 personas.
El período de mayor crecimiento de la población en Anzoátegui fue entre 1918 y 1938, cuando creció un 158%.
Año del censo | Total población | Población urbana | % | Población rural | % |
---|---|---|---|---|---|
1951 | 13.794 | 1.138 | 8,25 | 12.656 | 91,75 |
1964 | 10.943 | 2.273 | 20,7 | 8.670 | 79,23 |
1973 | 9.801 | 3.003 | 30,64 | 6.798 | 69,36 |
1985 | 9.730 | 1.863 | 19,15 | 7.867 | 80,85 |
1993 | 11.011 | 1.914 | 17,38 | 9.097 | 82,62 |
2005 | 16.422 | 2.045 | 12,45 | 14.377 | 87,55 |
2018 | 10.006 | 1.432 | 14 | 8.754 | 86 |
Composición por Género
Según el censo de 2005, la población del municipio se distribuye así:
Año de censo | Total población | Masculina | % | Femenina | % |
---|---|---|---|---|---|
1951 | 13.794 | 7.388 | 53,56 | 6.406 | 46,44 |
1964 | 10.943 | 5.921 | 54,11 | 5.022 | 45,89 |
1973 | 9.801 | 5.242 | 53,48 | 4.559 | 46,52 |
1985 | 9.730 | 5.254 | 54,00 | 4.476 | 46,00 |
1993 | 11.011 | 5.937 | 53,92 | 5.074 | 46,08 |
2005 | 16.422 | 8.789 | 53,52 | 7.633 | 46,48 |
Origen de la Población
La mayoría de los habitantes de Anzoátegui tienen origen antioqueño. También hay personas que llegaron de Boyacá y Cundinamarca.
¿Cómo es la educación en Anzoátegui?
Anzoátegui cuenta con varias escuelas e instituciones educativas para los niños y jóvenes. Algunas de ellas son:
- Centro Educativo General Anzoátegui
- Centro Educativo General Anzoátegui Sede Escuela Rural Mixta La Palmera
- E.R.M. El Fierro
- E.U.M. Jesús A. Lombana
- E.U.M. Simona Arévalo
- Escuela Rural Mixta Buenos Aires (asociada a la Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar)
- Escuela Rural Mixta China Media asociada a la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Juan Carlos Barragán Troncoso
- Escuela Rural Mixta Santa Elena asociada a la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Juan Carlos Barragán Troncoso
- Escuela Técnica Carlos Blanco Nassar (sede La Cabaña)
- Institución Educativa Técnica Agropecuaria Juan Carlos Barragán Troncoso (sede Lisboa)
- Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar
- Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar (sede La Bandera)
- Institución Educativa Técnica Agropecuaria Juan Carlos Barragán Troncoso
- Institución Educativa Técnica Agropecuaria Juan Carlos Barragán Troncoso (sede Escuela Rural Mixta Santa Rita)
- Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar (sede Escuela Rural Mixta El Hatillo)
- Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar (sede Escuela Rural Mixta Santa Bárbara)
- Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar (sede La Flor)
- Institución Educativa Técnica Agropecuario Juan Carlos Barragán Troncoso (sede San Antonio)
¿A qué se dedica la economía de Anzoátegui?

La economía de Anzoátegui se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. El producto más importante es el café. También se cultivan otros productos como:
Anzoátegui también tiene una pequeña actividad apícola, es decir, de cría de abejas. Esto es posible gracias a su rica flora, que permite la producción de miel y otros productos de las abejas.
¿Cómo es el transporte en Anzoátegui?
El municipio de Anzoátegui está conectado con la ciudad de Ibagué por una carretera. Esta vía pasa por varios poblados y veredas.
¿Qué tradiciones y festividades hay en Anzoátegui?
Religión
Los habitantes de Anzoátegui siguen las tradiciones de la religión católica. La iglesia principal del municipio es la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Festividades
En Anzoátegui se celebran dos eventos importantes cada año:
- Las Ferias y Fiestas: Se realizan del 14 al 16 de junio.
- La Semana Santa: Se celebra entre marzo y abril.
¿Qué servicios públicos ofrece Anzoátegui?
Salud
El municipio cuenta con el Hospital E.S.E. San Juan de Dios. Es un hospital público que brinda atención médica a la comunidad.
Servicios Básicos
Anzoátegui tiene servicio de acueducto en la cabecera municipal y en algunas veredas. En otras zonas rurales, los habitantes obtienen agua directamente de los ríos.
La cobertura de energía eléctrica en el municipio es del 90%.
Un desafío en Anzoátegui es el manejo de las aguas residuales en las zonas rurales, ya que muchas no tienen sistemas de saneamiento adecuados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anzoátegui, Tolima Facts for Kids
- Municipios de Colombia
- Anexo:Municipios de Tolima