robot de la enciclopedia para niños

Departamento de San José para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José
Departamento
Kiyu.jpg
Flag of San José Department.svg
Bandera
Coat of arms of San José Department.png
Escudo

Departamento de Montevideo Departamento de Maldonado Departamento de San José Departamento de Colonia Departamento de Soriano Departamento de Flores Departamento de Florida Departamento de Lavalleja Departamento de Canelones Departamento de Rocha Departamento de Treinta y Tres Departamento de Durazno Departamento de Río Negro Departamento de Salto Departamento de ArtigasSan Jose in Uruguay.svg
Coordenadas 34°20′20″S 56°42′37″O / -34.338888888889, -56.710277777778
Capital San José de Mayo
 • Población 38 553
Entidad Departamento
 • País UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Intendenta Ana Bentaberri (Partido Nacional)
Superficie Puesto 16.º
 • Total 4992 km² (2,83 %)
Altitud  
 • Media 48 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 7.º
 • Total 119 718 hab.(3,42 %)
 • Densidad 24 hab./km²
Gentilicio maragato/a
IDH 0,808 (17.º) – Muy Alto
Huso horario America/Montevideo
Prefijo telefónico 434
ISO 3166-2 UY-SJ
Sitio web oficial

San José es uno de los diecinueve departamentos que forman la República Oriental del Uruguay. Su capital es San José de Mayo.

Se encuentra en el suroeste del país. Limita al norte con Flores, al este con Florida, Canelones y Montevideo. Al sur, el Río de la Plata lo separa de Argentina. Al oeste, limita con Colonia. Aunque está cerca de Soriano, no comparte límites con él.

Con una superficie de 4992 km², es el cuarto departamento más pequeño de Uruguay. Solo Maldonado, Canelones y Montevideo son más pequeños. Con 24 habitantes por km², es el cuarto departamento con mayor densidad de población. Los departamentos con más habitantes por km² son Montevideo, Canelones y Maldonado.

La parte sur de San José forma parte del área metropolitana de Montevideo. Esto significa que la ciudad de Montevideo se ha expandido hacia esta zona.

¿De dónde viene el nombre de San José?

El nombre del departamento viene de la figura de San José. Esta imagen religiosa fue traída por los españoles a principios del siglo XIX. En 1955, el papa Pío XII nombró a la capital, San José de Mayo, como la diócesis de San José. San José es el santo patrón del departamento.

A las personas nacidas en San José se les llama "maragatos". Esto se debe a que muchos de los primeros habitantes de esta zona venían de la región de Maragatería en España. Los maragatos españoles fueron importantes colonizadores y se cree que fundaron San José de Mayo. Otros inmigrantes que llegaron al departamento eran de Asturias.

¿Cómo se formó el departamento de San José?

San José es uno de los seis departamentos más antiguos de Uruguay. Fue fundado el 27 de enero de 1816, junto con Montevideo, Canelones, Colonia, Soriano y Maldonado. Más tarde se unieron Paysandú, Cerro Largo y Durazno. Así, estos nueve departamentos fueron los fundadores cuando se juró la Constitución de 1830 en 1830.

A mediados del siglo XVIII, la Banda Oriental (como se conocía a esta región) era famosa en España. Se hablaba de sus riquezas y su buen clima. En Asturias y Galicia, muchas familias comenzaron a pensar en emigrar en 1779.

En 1782, llegaron al Puerto de Montevideo dos barcos con emigrantes. Uno venía de Portugal y otro de España. La idea de la Corona española era poblar la Patagonia. Sin embargo, esa región era fría y no tenía suficientes recursos. Por eso, el Virrey Juan José de Vertiz decidió que los nuevos pobladores se quedaran en dos lugares de la Banda Oriental: San José y Minas.

En mayo de 1783, Eusebio Vidal, un militar, salió de Montevideo hacia estos asentamientos. Llevaba la orden del rey Carlos III de España. Lo acompañaban 244 hombres, incluyendo 40 jefes de familia y 204 indígenas. Ellos se encargarían de construir las primeras viviendas. Hacia 1789, llegaron más colonos de la Patagonia.

A diferencia de otras zonas de América, los habitantes de San José (en su mayoría asturianos) no buscaban oro o tesoros. Su interés principal era la tierra y el trabajo en el campo.

San José en la historia de Uruguay

El departamento de San José fue muy importante en la historia de Uruguay. Jugó un papel clave en la lucha por la independencia de Sudamérica del Reino de España.

El 25 de abril de 1811, hubo un enfrentamiento en San José. El ejército patriota del general Manuel Belgrano ganó la batalla contra las fuerzas realistas. El capitán Manuel Artigas resultó herido en este combate.

El 23 de octubre de 1811, ocurrió el Éxodo del Pueblo Oriental. Muchas familias dejaron sus hogares para seguir a José Gervasio Artigas en su viaje hacia el norte.

Finalmente, el 24 de noviembre de 1818, se reunió la Primera Asamblea General Constituyente. Allí se discutieron los principios para la futura Constitución del país.

Por San José también pasaron los Treinta y Tres Orientales en 1825. Ellos viajaban desde Buenos Aires hacia Montevideo para luchar contra la monarquía portuguesa. Ganaron batallas como la de Paso del Rey y la de San José.

Archivo:Plaza de San Jose Uruguay
Plaza de San José, Uruguay

Enfrentamientos en 1811

El 21 de febrero de 1811, las tropas revolucionarias se enfrentaron a las españolas. Esto ocurrió en el Paso del Rey. Venancio Benavídez y Manuel Artigas (primo de José Artigas) lideraron al ejército. Ganaron la batalla y las fuerzas españolas tuvieron que refugiarse en San José. Esta victoria fue antes de la Batalla de Las Piedras, que ocurrió el 18 de mayo de ese año. Manuel Artigas falleció poco después debido a sus heridas.

El Éxodo del Pueblo Oriental

Archivo:Juan Manuel Blanes - Artigas en la Ciudadela
José Gervasio Artigas.

Después de que se firmó el Armisticio de octubre de 1811, muchos habitantes de Montevideo dejaron sus pertenencias. Siguieron al líder revolucionario, el capitán José Artigas. Esta decisión se tomó en la Asamblea de San José a finales de ese mes. Muchos campesinos participaron por primera vez en debates importantes para el futuro de la comunidad.

Artigas escribió sobre este evento en diciembre de 1811. Dijo que los sitiadores se retiraron hasta San José. Allí, los orientales demostraron su valentía. El gobierno de Buenos Aires confirmó los acuerdos. Esto significaba que las personas libres de la Banda Oriental se quedaban sin un refugio. También, pueblos enteros quedaban bajo el control del señor Elío.

Se ha discutido mucho sobre el lugar exacto de la Asamblea y el campamento. Algunos historiadores creen que pudo ser en la costa del río San José. Otros piensan que fue en el Paso de la Arena.

Aunque no se sabe el punto exacto, se está de acuerdo en que este evento fue muy importante. Fue clave para que Uruguay se convirtiera en un país independiente en 1830.

La Asamblea Constituyente

Archivo:Fructuoso Rivera
Fructuoso Rivera.

En 1828, se firmó la Convención Preliminar de Paz en Río de Janeiro. Después de esto, la provincia tuvo una Asamblea General y Legislativa. Esta asamblea se volvió autónoma e independiente en 1830. La primera reunión fue en San José el 22 de noviembre. Allí se nombró a José Rondeau como gobernador provisional. Con el tiempo, se crearon las primeras leyes. Así, la Provincia Cisplatina se convirtió en la República Oriental del Uruguay.

La batalla de Cagancha (1839)

Esta batalla ocurrió en el departamento de San José, cerca del arroyo Cagancha. Fue un enfrentamiento entre 6000 soldados que apoyaban al presidente argentino Juan Manuel de Rosas y unos 3000 hombres que apoyaban a Rivera. Estos últimos buscaban la estabilidad del nuevo país. La batalla ocurrió poco antes de la Guerra Grande (1839-1851). Murieron 400 soldados de Rosas y 200 de Rivera.

Homenaje a Artigas

Para recordar el nacimiento de José Artigas, se decidió crear un monumento en su honor. La estatua fue diseñada por Juan Manuel Blanes y su hijo Juan Luis. Un artista italiano, Dante Costa, la moldeó y fundió en bronce en Florencia. Fue inaugurada el 25 de agosto de 1898, en el aniversario de la Declaratoria de la Independencia.

Geografía de San José

Archivo:Mapa San José
Mapa de San José.

El departamento de San José está en la costa sur de Uruguay. Comparte esta zona con los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. Una parte de San José está incluida en el área metropolitana de Montevideo.

Está en la cuenca del Plata. Por eso, tiene playas de agua dulce y un clima continental. Esto significa que no llueve mucho (menos de 900 mm al año), especialmente de otoño a invierno. San José es un departamento con mucha industria. Su cercanía al mercado y al puerto de la capital le da buenas oportunidades de trabajo.

Relieve del terreno

San José tiene cuatro tipos de terreno diferentes:

  • Los llanos cristalinos del sur: Son ricos en limo (un tipo de tierra fina) y se formaron por el viento.
  • Las sierras bañadas del noroeste: Tienen mucho granito y formas huecas, como las Sierras de Mahoma. Este es el punto más alto del departamento, con 180 m s. n. m..
  • El oriente arcilloso: Está rodeado por los ríos Santa Lucía y San José.
  • El litoral platense: También es mayormente llano y arenoso, como en el Rincón de la Bolsa. Pero tiene zonas con más relieve, como Mauricio o San Gregorio.

Ríos y arroyos

Una parte de la Cuchilla Grande, llamada Cuchilla de San José, es el límite natural más importante de los ríos del departamento. Esta cuchilla se une con el río Santa Lucía y recibe agua de arroyos que van hacia el Río de la Plata. Algunos de estos arroyos son el Pereira, Pavón y Cufré, cerca de Colonia.

El río San José (que nace en el departamento de Flores) tiene muchos bañados y arroyos. Entre ellos están el Chamizo, el Carreta Quemada y el Cagancha.

El río Santa Lucía es el límite natural con Canelones, Florida y Montevideo. Recibe agua de muchos arroyos, como el arroyo de la Virgen.

Clima de San José

El clima en San José es fresco. Generalmente, no llueve mucho (menos de 900 mm al año). Las lluvias son más frecuentes de otoño a invierno. La temperatura promedio es de unos 18 °C. Es una región húmeda y templada casi todo el año. Esto se debe a su ubicación en el sur del país.

Naturaleza: Flora y fauna

San José tiene una vegetación moderada y bastante uniforme. En los últimos años, se han plantado muchos árboles para proteger las zonas rurales. La costa tiene álamos, eucaliptos, cedros, sauces y árboles de plátano. Estos árboles también se encuentran por todo el departamento. También hay algunas especies de pino, árboles frutales, hiedras, arbustos, juncos, laureles, palmeras y matorrales. La pradera pampeana cubre casi todo el territorio. Esto es bueno para la agricultura.

En cuanto a los animales, se pueden ver:

Economía del departamento

La economía de San José es variada. La industria lechera es la más importante. En el área metropolitana de Montevideo, se cultivan cereales, forrajes, frutas, remolacha, patatas (San José es el mayor productor de patatas del país), maíz y vid. También se procesan semillas oleaginosas como el lino y el girasol.

Cerca del río Santa Lucía, están las principales empresas que producen artículos de limpieza y sustancias químicas. En las ciudades de San José de Mayo y Libertad, hay empresas de lácteos, bodegas y plantas que procesan ganado vacuno, ovino y porcino.

Conectividad y transporte

San José es un lugar muy transitado por turistas y conductores. Muchos viajan hacia el departamento de Colonia o al área metropolitana de Montevideo.

La ruta nº 1 (también conocida como la ruta del brigadier Manuel Oribe) empieza en la capital de Uruguay y termina en Colonia del Sacramento. Atraviesa San José de sureste a oeste. Se cruza con la nº3 (o del general José Artigas) en Puntas de Valdez. La Ruta 3 va desde el centro-sur del departamento, pasando por San José de Mayo, hasta el norte de Uruguay.

Otras carreteras importantes son:

  • Norte:
    • Ruta nacional 3 (San José-Artigas)
    • Ruta 3 (San José de Mayo-Trinidad)
    • Ruta 23 (San José de Mayo-Cardona)
  • Norte/Sur:
    • Ruta 45 (paralela al Arroyo Carreta Quemada)
  • Este/Oeste:
    • Ruta nacional 1 (Montevideo-Colonia del Sacramento): en este departamento es una autovía.
    • Ruta nacional 11 (Ecilda Paullier-Atlántida)
  • Este:
    • Ruta 78

San José también tiene un pequeño aeropuerto nacional. Hay una línea de tren con servicio de pasajeros que lo conecta con Montevideo. Además, cuenta con algunos puertos en la costa del Río de la Plata. El antiguo puente de Santa Lucía, que marca el límite con Montevideo, tiene una parte central que gira. Esto permite que los barcos altos pasen por el río.

En el Siglo XXI, se construyó un nuevo puente junto al puente metálico tradicional. Esto mejoró el tráfico en la importante Ruta N.º 1.

Gobierno de San José

Departamentos de Uruguay El gobierno y la administración de los departamentos en Uruguay son responsabilidad de una Junta Departamental y un Intendente. Tienen su sede en la capital de cada departamento y comienzan sus funciones sesenta días después de ser elegidos.

El Intendente, con el acuerdo de la Junta Departamental, puede delegar algunas tareas a las autoridades locales en sus respectivas zonas.

Poder Ejecutivo

La Intendencia de San José es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es elegido por voto popular por un período de cinco años y puede ser reelegido. La Intendenta actual es Ana María Bentaberri, del Partido Nacional.

Poder Legislativo

La Junta Departamental es el órgano legislativo. Está formada por 31 ediles, que son elegidos por voto. Los ediles proponen cambios en las normas municipales, decretos e impuestos. También pueden presentar cualquier otro proyecto que consideren importante para coordinar con el Intendente. Ellos cumplen la función del Poder Legislativo a nivel departamental.

Municipios

Anexo:Alcaldías de Uruguay En San José, se crearon 2 municipios en 2010: Ciudad del Plata y Libertad. Luego, en 2013, se aprobaron dos nuevos municipios: Ecilda Paullier y Rodríguez.

Mapa Municipio Superficie (km²) Población (2011) Sede
SANJOSEmunicipiosCiudaddelPlata.svg Ciudad del Plata 125.8 32154 Ciudad del Plata
SANJOSEmunicipiosEcildaPaullier.svg Ecilda Paullier 694.7 5025 Ecilda Paullier
SANJOSEmunicipiosLibertad.svg Libertad 441.9 14326 Libertad
SANJOSEmunicipiosVillaRodriguez.svg Rodríguez 1167.3 4849 Rodríguez

Educación y cultura

El departamento tiene más de 100 escuelas de educación primaria. La mayoría están en la capital, San José de Mayo. También hay bibliotecas importantes, como la municipal, la del Liceo Dr. Alfonso Espínola, la del Museo Departamental y la del Instituto de Formación Docente de San José.

La educación superior se enfoca en formar maestros y profesores. También se enseñan oficios y tareas relacionadas con el campo y la tecnología. La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) se encarga de esto y está presente en todos los departamentos. Además, se ha instalado un instituto tecnológico de la UTEC. El Instituto de Formación Docente «Elia Caputi de Corbacho» ofrece cursos para maestros y profesores.

La Intendencia municipal de San José (IMSJ) organiza actividades culturales. Estas buscan promover el desarrollo social e intelectual de los habitantes. Hay muchas opciones para aprender danza, participar en talleres literarios, pintura y otras artes.

En julio de 1912, se inauguró la Sala del Teatro Bartolomé Macció. Fue en honor a un italiano que donó fondos para promover la cultura en el departamento. Está en la capital y ofrece obras para el público local.

San José también tiene una banda municipal con una orquesta. Fue creada en 1896 y se hizo oficial en 1921.

Población de San José

Según el censo de 2004, el departamento tenía 103.104 habitantes y 33.063 hogares. El tamaño promedio de un hogar era de 3,0 personas. Por cada 100 mujeres, había 100,0 hombres. Estudios del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay esperaban un crecimiento de la población. Se preveía que para junio de 2025 habría 125.783 habitantes. Esta situación es mejor que en otros departamentos, donde la gente tiende a irse al sur buscando mejores trabajos o actividades culturales.

  • Tasa de crecimiento de la población: 1,083 % (2004)
  • Tasa de nacimientos: 15,24 nacimientos por cada 1000 personas (2004)
  • Tasa de fallecimientos: 9,30 muertes por cada 1000 personas (2004)
  • Edad promedio: 32,0 años (30,9 hombres, 33,2 mujeres)
  • Esperanza de vida al nacer:
Población total: 74,44 años
Hombres: 70,35 años
Mujeres: 78,70 años
  • Promedio familiar: 2,11 hijos por mujer
  • Ingreso promedio mensual por persona en el hogar (ciudades de 5000 o más habitantes): 3989,4 pesos uruguayos por mes

Crecimiento de la población (habitantes desde 1852 a 2004):

Crecimiento demográfico
Año
de censo
Población

1852 13.114
1860 12.527
1908 46.324
1963 79.393
1975 88.000
1985 89.893
1996 96.664
2004 103.104

Ciudades y pueblos importantes

Las ciudades más grandes del departamento de San José son San José de Mayo (la capital), Libertad y Ciudad del Plata.

Archivo:Teatro Macciò.San Josè.Uruguay
San José de Mayo, Uruguay.

A continuación, se muestran los pueblos o ciudades con 1000 o más habitantes (datos del censo de 2023):

Ciudad/Pueblo Población
San José de Mayo 38 553
Ciudad del Plata 38 249
Libertad 12 971
Ecilda Paullier 3181
Rodríguez 3100
Puntas de Valdez 1618
Rafael Perazza 1517

Otras localidades con menos de 1000 habitantes son:

Además, en 2013, se clasificaron como localidades urbanas las siguientes:

  • Laurel
  • Cagancha
  • Chamizo
  • Sena (ruta 3 km 75)
  • Tropezón
  • Pavón

Lugares de interés y patrimonio

Anexo:Monumentos de San José|l1=Anexo:Monumentos de San José San José tiene playas templadas y de arena fina. Las más conocidas son Kiyú, playa Pascual y Boca del Cufré. Esta última está en la desembocadura del arroyo del mismo nombre y se puede navegar en parte.

Al norte del departamento, hay grandes zonas con "mares de piedra" en las Sierras de Mahoma. Allí se pueden hacer recorridos y disfrutar del aire libre.

Balneario Boca del Cufré

Boca del Cufré El balneario Boca del Cufré se encuentra donde el arroyo del mismo nombre desemboca en el Río de la Plata. Está cerca del departamento de Colonia. Para llegar, hay que desviarse unos 17 km desde la ciudad de Ecilda Paullier en el km 101 de la Ruta 1. Tiene un arroyo navegable y bosques con plantas nativas. La playa de Cufré es conocida por sus arenas blancas y por ser más limpia que otras playas del Río de la Plata. Muchas familias la visitan buscando tranquilidad. Cufré también tiene un campamento y varias instalaciones al aire libre.

Kiyú

Kiyú

Acceso al balneario
Otro balneario importante es Kiyú. Su nombre viene de una palabra indígena que significa "grillo". Está en las Barrancas de San Gregorio. Estas son formaciones geológicas únicas de más de 50 metros de altura, creadas por la erosión. En la costa, hay arenas blancas y playas tranquilas. También se encuentran cabañas y centros de investigación arqueológica. Kiyú tiene un campamento y varios lugares para comer y descansar. Allí se pueden ver vuelos en Alas Delta y practicar deportes acuáticos. El balneario también es ideal para excursiones y caminatas por su terreno ondulado.
Kiyú, costa balnearia de San José.

Playa Pascual

Playa Pascual

Archivo:Sj 17424

Playa Pascual está a menos de 30 km de Montevideo, en el sureste de San José. Forma parte del área metropolitana de Montevideo. Es uno de los lugares turísticos más visitados del departamento, por su cercanía a la capital. Playa Pascual se caracteriza por su costa plana y sus playas tranquilas en la cuenca del Plata. Además de campamentos, cabañas y zonas de pesca, el balneario tiene centros comerciales y buenos sistemas de comunicación.

Cerca de la ciudad de San José de Mayo, se encuentra la Picada de Varela. Es un lugar donde se puede pescar, bañarse y navegar en el río San José.

Sierras de Mahoma

Sierras de Mahoma Además de la costa, el norte del departamento tiene montañas y zonas rocosas. Las Sierras de Mahoma son famosas allí. Se llaman así por Ohma, el nombre que los españoles le dieron a un indígena que vivía en la zona durante la época colonial. Están a 131 km de Montevideo y a 37 km de San José de Mayo, cerca de la estación de Mal Abrigo. Son conocidas como un «mar de piedra». Esto se debe a la meteorización (desgaste de las rocas) que ha ocurrido en una parte de la Cuchilla de Mahoma. Esta cuchilla es una rama de la Cuchilla Grande.

Las Sierras de Mahoma tienen una superficie de unos 20 km². Los picos más altos llegan a los 180 m s. n. m., en un área de unos 4 km de largo. Están bañadas por los arroyos Mahoma y Coronilla. Ambos arroyos desembocan en el río San José, que a su vez vierte sus aguas en el Santa Lucía. Las Sierras de Mahoma están formadas por granito y rocas metamórficas. La vegetación es de tipo serrano, con orquídeas criollas, claveles de aire amarillos, musgos y especies de cactus y carquejas. Entre las formaciones rocosas más destacadas están: La Casa de Piedra (usada por José Gervasio Artigas durante el Éxodo), La Segunda Casa de Piedra, La Cascada, La Tortuga Gigante, La Segunda Tortuga, El Aperiá y Los Tres Hermanos.

Este parque nacional es protegido y mantenido por la Intendencia municipal de San José y el Estado.

Parque Rodó

Archivo:Sj 17461
Monumento al mate

Este parque fue fundado el 25 de agosto de 1903 por el médico francés Jean Pietro. Fue un homenaje a su hermano sacerdote. En 1912, lo visitó el escritor nicaragüense Rubén Darío. Dos años después, el municipio de San José comenzó a administrarlo. En 1915, se llamó "18 de Julio", pero finalmente se cambió a Parque Rodó. A finales de la década de 1930, tuvo un hotel diseñado por Juan A. Scasso. Él también fue el responsable del diseño del estadio Centenario de Montevideo, donde se jugó el primer mundial de fútbol.

La importancia del parque creció con la construcción de un kartódromo. Este tiene luces y un circuito de unos 3 km. Esto convirtió a San José en la capital del karting del Mercosur.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José Department Facts for Kids

  • Área Metropolitana de Montevideo
  • Río de la Plata
  • Maragato
  • Organización territorial de Uruguay

Galería de imágenes

kids search engine
Departamento de San José para Niños. Enciclopedia Kiddle.