robot de la enciclopedia para niños

Ecilda Paullier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ecilda Paullier
Ciudad
Ecilda paullier entrada.jpg
Ecilda Paullier ubicada en Uruguay
Ecilda Paullier
Ecilda Paullier
Localización de Ecilda Paullier en Uruguay
Coordenadas 34°21′39″S 57°02′59″O / -34.360717195753, -57.04962015152
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Uruguay Uruguay
 • Departamento Bandera de Departamento de San José San José
 • Municipio Ecilda Paullier
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de mayo de 1883
Altitud  
 • Media 70 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 2585 hab.
Gentilicio ecildense
Huso horario UTC-3
Código postal 80002
Prefijo telefónico +598 4349 XXXX

Ecilda Paullier es una ciudad en el departamento de San José, Uruguay. Es la capital de su propio municipio. Fue fundada el 16 de mayo de 1883.

¿Dónde se encuentra Ecilda Paullier?

Archivo:Ecilda paullier entrada
Entrada a Ecilda Paullier

Esta ciudad se ubica en la parte suroeste del departamento de San José. Está cerca del arroyo Cufré, que marca el límite con el departamento de Colonia. También se encuentra en el cruce de las rutas nacionales 1 y 11.

Ecilda Paullier está a unos 35 kilómetros de San José de Mayo, la capital del departamento. Además, se encuentra a 101 kilómetros de la ciudad de Montevideo, la capital de Uruguay.

Historia de Ecilda Paullier

En mayo de 1883, se fundó un pueblo y una colonia agrícola llamada Santa Ecilda. Con el paso de los años, este lugar creció y se convirtió en la próspera ciudad que conocemos hoy.

Los primeros habitantes y el desarrollo de la región

Desde el año 1716, esta zona estaba habitada por pueblos originarios y había mucho ganado salvaje. El Cabildo de Buenos Aires permitió que algunas personas organizaran expediciones para obtener pieles de animales. Así, algunos nombres como Jofré (que se convirtió en Cufré), Escudero, Pavón y Pereira quedaron en los nombres de los lugares.

En 1728, la región pasó a ser parte de la jurisdicción de Montevideo. En 1753, un militar español llamado Don Manuel Durán recibió las tierras entre los arroyos Pavón y Jofré (Cufré). Estas tierras permanecieron en su familia por más de cien años.

La zona se convirtió en una parada importante en el camino que unía Rosario con San José de Mayo. Este camino, llamado "Camino Real", se creó en 1759 para puestos militares y transporte. Desde 1870, ya funcionaba una posta de diligencias, que eran carruajes para pasajeros y carga.

Antes de la fundación del pueblo, ya existía una fonda y comercio del inmigrante alemán Thibaut Munsch.

La fundación de la colonia Santa Ecilda

El 16 de mayo de 1883, Federico Paullier acordó con el Gobierno la fundación de la colonia. En honor a su esposa, Ecilda Capdevilla y Reixach de Paullier, la colonia agrícola recibió el nombre de «Santa Ecilda». En ese momento, también se reservaron terrenos para la capilla, la escuela, la plaza pública, el cementerio y la comisaría.

Los hermanos Paullier, en su estancia Escudero, comenzaron actividades rurales en 1886. Allí construyeron la Cabaña Paullier, que fue muy importante para su trabajo en el campo. Con el tiempo, este edificio se convirtió en un símbolo de la zona. Tenían una oficina de telégrafos que los comunicaba con Montevideo y Buenos Aires.

Cultivaban alfalfa para alimentar al ganado lechero. Esto, junto con la ayuda de inmigrantes suizos, alemanes, franceses e italianos, impulsó la producción de queso artesanal en Ecilda Paullier.

La revolución ganadera de los Paullier

Los hermanos Paullier cambiaron la historia de la ganadería en Uruguay al traer desde Europa ganado lechero de razas como Holando (tipo Holstein), Normando y Friburguesa Suiza. Desde 1886, comenzaron a introducir este ganado, que reemplazó al ganado salvaje de la época.

Vendían las crías de estos animales a los nuevos colonos de Ecilda Paullier y a sus vecinos. Esto ayudó a mejorar mucho el ganado vacuno en toda la región lechera de Uruguay, y todo comenzó en Santa Ecilda. La familia Paullier Mathon, de origen francés, fue clave en el desarrollo de la producción de leche y queso en el país.

También importaron caballos de pura sangre, siendo la primera cabaña en Uruguay en traer caballos ingleses de carrera y de tiro. Los hermanos Paullier Mathon implementaron un estilo de trabajo y producción europeo, similar al francés. Esto se reflejó en el diseño de la colonia agrícola y el pueblo Santa Ecilda, con el apoyo del administrador suizo Federico Fischer.

Más tarde, se asociaron con Pedro Risso para importar madera dura de Paraguay. Sin embargo, problemas económicos hicieron que esta empresa quebrara, y las propiedades de los Paullier fueron vendidas.

¿Quiénes formaron la comunidad de Ecilda Paullier?

El primer contacto de los europeos con esta región fue en diciembre de 1531, cuando el navegante portugués Pedro Lopes de Souza se encontró con los charrúas.

A finales del siglo XIX, muchas familias de diferentes países de Europa llegaron a esta zona. Fundaron varias colonias agrícolas en el suroeste de Uruguay, como Colonia Cosmopolita, Colonia Valdense, Colonia Suiza (Nueva Helvecia), Colonia Española, Colonia Piamontesa y Santa Ecilda, que luego se llamó Ecilda Paullier.

En mayo de 1883, los hermanos Federico, Antonio, Ángela, Paulina y Amelia Paullier Mathon, de origen francés, eran dueños de estas tierras. Decidieron fundar una colonia agrícola y un pueblo, al que llamaron en honor a la esposa de Federico Paullier, doña Ecilda Capdevilla de Paullier. Así, personas de muchos países europeos llegaron y crearon una comunidad con una mezcla cultural muy especial.

En Ecilda Paullier se establecieron colonos suizos, franceses, austríacos, italianos, españoles (algunos de las Islas Canarias y otros directamente de la península ibérica), vascos, alemanes, irlandeses, árabes libaneses, portugueses y personas de la península balcánica.

Población de Ecilda Paullier

Según el censo de 2011, la ciudad tenía una población de 2585 habitantes.


Evolución demográfica de Ecilda Paullier
1963 1975 1985 1996 2004 2011
1205 1199 1822 1976 2351 2585


Eventos y celebraciones

Ecilda Paullier es conocida por sus festivales que celebran su rica historia y diversidad cultural.

Fiesta de las Colectividades

Cada año, en noviembre, se celebra la Fiesta de las Colectividades. Es una gran fiesta popular que recuerda las tradiciones de los descendientes de los colonos. Estos colonos vinieron de Suiza, Alemania, Italia, España, Francia, el País Vasco, Austria, Croacia, Portugal y Líbano.

Es un evento lleno de color, con una gran variedad de comidas típicas. Puedes encontrar paella, papas bravas, chorizo casero español, carnes y postres franceses, pastas y pizzas italianas, salchichas con chucrut y postres alemanes, tartas y fondue de queso suizo, entre otras delicias. También hay espectáculos, desfiles y actividades que recuerdan las costumbres de los colonos que formaron la comunidad. Esta fiesta es organizada por la institución MASCEP (Movimiento de Acción Social y Cultural de Ecilda Paullier).

Fiesta Quesera (Fiesta Nacional del Queso)

Desde 2005, Ecilda Paullier celebra la Fiesta Quesera, también conocida como la Fiesta Nacional del Queso. Este evento se realiza en la Cabaña Paullier, un edificio histórico declarado monumento en 1989.

La organización está a cargo de la institución Fuerza Unión y Trabajo por Ecilda Paullier (Futep), que agrupa a escuelas, liceos, bibliotecas y hogares para niños y personas mayores. Cuenta con el apoyo de la Intendencia de San José y de otras intendencias. El dinero recaudado se distribuye entre las instituciones que forman parte de Futep. El objetivo de este evento es fomentar el desarrollo de la producción de queso en la región. Además, suele incluir espectáculos, actividades campestres, charlas y conferencias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ecilda Paullier Facts for Kids

kids search engine
Ecilda Paullier para Niños. Enciclopedia Kiddle.