robot de la enciclopedia para niños

Civilización incaica para niños

Enciclopedia para niños

La civilización incaica, también conocida como civilización inca, fue la última de las grandes culturas de América precolombina que mantuvo su propio gobierno independiente durante la llegada de los europeos. Esta civilización pasó por varias etapas importantes.

Primero, existió el Curacazgo incaico (1197-1438). Durante este tiempo, los quechuas formaron un estado fuerte. Ellos unieron los conocimientos de arte, ciencia y tecnología de culturas anteriores, teniendo como centro la ciudad del Cuzco.

Después, llegó la segunda etapa, el Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533). En esta fase, los incas usaron y mejoraron todo lo que habían aprendido. El imperio creció mucho, abarcando territorios que hoy son Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Se convirtió en el imperio más grande de la América precolombina.

La llegada de los españoles, liderados por Francisco Pizarro, entre 1532 y 1540, marcó el fin del imperio y de su época de mayor esplendor. Esto dio origen al Virreinato del Perú. Sin embargo, algunos grupos incas resistieron y formaron un estado llamado Incario de Vilcabamba (1533-1572). Esta fue la última etapa de la civilización inca como un grupo independiente. Los incas siguieron existiendo durante la época del virreinato, siendo un grupo importante en la sociedad.

La civilización inca se desarrolló gracias a la agricultura. Usaron técnicas avanzadas como las terrazas de cultivo, llamadas andenes, para aprovechar las laderas de los cerros. También tenían sistemas de riego muy buenos, heredados de culturas anteriores. Cultivaban maíz, maní, yuca, papa, frijoles y algodón, entre otros productos. Las tierras eran de toda la comunidad y se trabajaban en grupo.

También criaban camélidos sudamericanos como la llama y la alpaca. Gracias a una excelente red de caminos (Cápac Ñan), se transportaban todo tipo de productos, desde pescado hasta artesanías.

Las obras de arte más impresionantes de los incas se hicieron durante el Imperio incaico. Incluyen templos como Sacsayhuamán y Coricancha, palacios y complejos importantes como Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac. Hoy en día, muchas costumbres y tradiciones incas aún se mantienen en los países que formaron parte de su imperio.

Datos para niños
Civilización incaica
Machu Picchu, Peru (2018).jpg
Machu Picchu, actualmente la obra arquitectónica más famosa de la civilización incaica.
Simulación de lo que probablemente fue el Cusco en época incaica.jpg
Reconstrucción aproximada de parte de la antigua ciudad del Cusco, capital del curacazgo e imperio incaico.
Información histórica
Periodo América precolombina
Primeros registros Curacazgo incaico: 1197-1438
Imperio incaico: 1438-1533
Decadencia Estado neoincaico: 1533-1572
Causa Abolición de la nobleza inca por Simón Bolívar en 1825
Información geográfica
Área cultural Sudamérica
Sub área cultural Andes centrales
Equivalencia actual Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y Argentina, y sur de Colombia.
Información antropológica
Idioma Quechua clásico, aimara, puquina, otras lenguas quechuas, quingnam, chacha, cacán, aranqui, pasto, esmeraldeño, tallan, culli, muchik, chipaya, uru, kunza, cañari, otras lenguas preincaicas
Religión Religión incaica
Asentamientos importantes
Tawantinsuyo.gif

¿Qué significa la palabra "Inca"?

Originalmente, la palabra inca se usaba para referirse al sapa inca (el gobernante principal) o a un grupo social muy específico dentro del Tahuantinsuyo. Hoy en día, se usa para hablar de toda la civilización.

La palabra quechua también tiene un uso moderno. Antes, se refería a grupos específicos de personas. Ahora, se usa para hablar de la lengua quechua y de diversos grupos étnicos en Sudamérica.

¿Cómo se organizaban los Incas?

Archivo:Los emperadores del Perú Parte1 - AHG
Detalle de una galería de retratos de los soberanos incas que fue publicada en 1744 en la obra Relación del Viaje a a la América Meridional en la que Jorge Juan y Antonio de Ulloa fueron sus autores.

La organización política de los incas fue muy avanzada para su tiempo en América precolombina. El objetivo principal del Estado inca era asegurar el bienestar de todas las personas que vivían bajo su gobierno. Querían que todos tuvieran suficiente comida, ropa, vivienda y salud. Para lograr esto, organizaron a la población de manera muy cuidadosa, enfocándose en la producción económica para evitar la falta de alimentos y estar preparados ante desastres naturales.

La jerarquía de poder

Los primeros escritos de los españoles describieron al gobierno inca como una monarquía con un solo gobernante absoluto, el Inca. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que a menudo había dos gobernantes al mismo tiempo. Uno era del Hanan Cuzco (Cuzco alto) y el otro del Hurin Cuzco (Cuzco bajo). Esta forma de gobierno dual era común en los Andes desde antes de los incas.

Según el historiador Waldemar Espinoza Soriano, ambos gobernantes tenían bienes y poder similares. El de Hanan tenía un rango más alto porque se encargaba de la vida cívica, política, económica, social y militar. Por eso se le llamaba el Sapa Inca. El otro gobernante, el de Hurin, tenía el poder religioso y era el Willaq Umu. Aunque su rango era menor, tenía mucha influencia en las decisiones del imperio.

¿Quiénes formaban la jerarquía imperial?

El Sapa Inca, o simplemente el Inca, era el gobernante principal y compartía el poder con el sumo sacerdote. Todos debían obedecer sus órdenes. Su símbolo de poder era la mascapaicha, una borla roja que llevaba en la cabeza. Gobernaba desde su palacio en el Cuzco, donde atendía a la gente y administraba justicia. También viajaba por todo el imperio para conocer las necesidades de su pueblo.

Debajo del Inca, la jerarquía era la siguiente:

  • El Auqui o príncipe heredero. Mientras su padre vivía, el Auqui cogobernaba para aprender las tareas del imperio. Se elegía al hijo con las mejores cualidades.
  • El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial. Estaba formado por cuatro personas, llamadas apus, que gobernaban cada una de las cuatro regiones o suyos del imperio. También había otros 12 consejeros.
  • Los gobernadores o Apunchic. Tenían funciones políticas y militares. Mantenían el orden en las provincias y rendían cuentas directamente al Inca y a su Consejo.
  • El Tucuirícuc o tocricoc, que significa «el que todo lo ve». Era un supervisor imperial que controlaba a los funcionarios de las provincias. También recogía los tributos, casaba a las parejas y administraba justicia.
  • El Hatun curaca. Era el gobernante de grandes grupos de comunidades. El imperio inca se apoderaba del poder político y de las tierras de estos grupos, pero no los integraba completamente en un estado unificado.
  • El apu curaca. Era el gobernante de los estados regionales anteriores a los incas. En la época inca, el emperador gobernaba a través de estas autoridades locales.
  • El curaca o kamachikuq. Era el jefe de cada comunidad o aillu. Solía ser el más anciano y sabio. Vigilaba el orden, aplicaba justicia y recolectaba los tributos para el Inca.

¿Cómo se administraba el Imperio Inca?

La división del territorio: Suyos o regiones

Archivo:Inca Empire South America
Mapa del imperio incaico: Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en verde) y Contisuyo (en amarillo).

El imperio incaico se dividía en cuatro grandes regiones llamadas suyos (del quechua suyu, que significa surco). Estas eran: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el Cuzco. Por eso, el imperio se llamó Tahuantinsuyo, que significa «las cuatro regiones».

Los suyos se dividían en huamanis o grandes provincias, que generalmente coincidían con los territorios de los pueblos conquistados. Los huamanis se dividían en sayas o sectores: Hanansaya (parte alta) y Hurinsaya (parte baja). En cada saya vivían varios ayllus o grupos familiares.

La organización por grupos de diez

Para administrar mejor el imperio y asegurar que todos trabajaran, los incas crearon un sistema basado en grupos de diez. Cada funcionario controlaba a diez personas bajo su mando:

  • El Purec: Era el jefe de familia, la base de la sociedad.
  • El Chunca-camayoc: Encargado de diez familias (una Chunca). Realizaba censos, distribuía tierras y dirigía el trabajo.
  • El Pachaca-camayoc: Controlaba cien familias (una Pachaca). Vigilaba a los chunca-camayocs y revisaba sus decisiones.
  • El Huaranga-camayoc: A cargo de mil familias (una Huaranga). Supervisaba a los pachaca-camayocs y cuidaba la exactitud de los censos y la distribución de tierras.
  • El Huno-camayoc: Al mando de diez mil familias (un Huno). Supervisaba a los huaranga-camayocs y dirigía la agricultura y las artesanías.

Caminos y transporte

Los incas se preocuparon mucho por tener buenas vías de comunicación. Construyeron una extensa red de caminos por todo su imperio para unirlo.

El Qhapaq Ñan o camino real

Archivo:Inca roads-es
Sistema de caminos del imperio incaico.

El Qhapaq Ñan o Camino Real es un ejemplo impresionante de la ingeniería inca. Tenía una longitud de 5200 km y se conectaba con una red de más de 20 000 km de caminos e infraestructuras. Este sistema de caminos atravesaba desiertos y montañas, uniendo centros de producción, administración y ceremonias. Todos los caminos llegaban al Cuzco, como en la antigua Roma.

El Qhapaq Ñan tenía dos caminos principales: uno por la costa y otro por la sierra. Unía lugares tan lejanos como Quito en el norte y Tucumán en el sur. Los españoles quedaron asombrados por su extensión y calidad, comparándolo con las vías del Imperio romano. En 2014, la Unesco declaró al Qhapaq Ñan Patrimonio de la Humanidad.

Los puentes incas

Archivo:Ultimo puente inca Queshuachaca
Puente colgante de Q'eswachaca construido según la antigua técnica inca.

Para cruzar ríos y barrancos, los incas construyeron puentes muy ingeniosos. Había tres tipos:

  • Puentes de piedra o fijos: Se construían en ríos pequeños o quebradas estrechas.
  • Puentes colgantes: Hechos con fibras resistentes de maguey, soportaban el peso de personas y animales de carga.
  • Puentes flotantes o de oroyas: Eran grandes cestos o balsas sujetas con sogas gruesas de una orilla a otra. Para cruzar, el viajero se subía a la balsa y tiraba de la soga.

Los tambos

Un tambo era una construcción a lo largo de los caminos que servía para guardar alimentos, ropa, herramientas y armas. Allí podían descansar y reponer fuerzas los funcionarios, los ejércitos y el mismo Inca con su séquito. Los viajeros comunes no podían usar estos beneficios. Los españoles admiraron y aprovecharon este sistema.

Los chasquis

Para llevar las órdenes del Inca rápidamente por todo el imperio, existía un sistema de correo con corredores llamados chasquis. Eran jóvenes que corrían de un puesto a otro, ubicados a unos 1.5 km de distancia. Cuando un chasqui llegaba, anunciaba su llegada con un pututo (trompeta de concha marina). Otro chasqui salía a su encuentro, memorizaba el mensaje y corría para transmitirlo al siguiente puesto. Los mensajes debían ser cortos y claros. También se usaban los quipus, hilos con nudos que guardaban información, que solo los expertos podían descifrar. Así, las noticias y órdenes llegaban muy rápido. Se dice que las noticias de Chile o Quito llegaban al Cuzco en solo 15 días o menos, y que el Inca recibía pescado fresco de la costa.

La llama como transporte

La llama fue el único animal usado por los incas para el transporte. Llevaban materiales de trabajo, objetos de guerra y también personas. En cerámicas antiguas se ve a personas montando llamas, lo que muestra que se usaban para el transporte humano mucho antes de los incas.

¿Cómo era el ejército inca?

Archivo:Manco-Inca
Manco Inca fue el primer guerrero inca en adoptar la técnica militar de los hispanos (espadas, corazas de hierro y caballos de guerra).

Los incas tenían un ejército fuerte, necesario para expandir y defender su imperio. Se componía de guerreros profesionales y soldados reclutados para cada campaña. Su poder se basaba en la cantidad de hombres, una buena organización, disciplina y la construcción de fortalezas. Las acciones de guerra tenían un significado religioso.

El Estado Inca planificaba las conquistas y la defensa de su territorio. Contaba con un ejército bien equipado, una red de caminos para moverse fácilmente y grandes fortalezas para disuadir ataques o contenerlos.

Entrenamiento militar

Todos los hombres se preparaban para la guerra desde jóvenes. Entre los 10 y 18 años, aprendían a usar armas y a luchar cuerpo a cuerpo. También hacían actividades físicas como escalar cerros y cruzar ríos. Aprendían a espiar al enemigo, imitar sonidos de animales y enviar mensajes con señales de humo o tambores. Este entrenamiento era parte de su educación tradicional.

El ejército inca

Todos los hombres entre 25 y 50 años debían servir en el ejército. Cada provincia aportaba un número de reclutas según su población, quienes servían por turnos y eran comandados por sus propios jefes. La mayoría de los soldados eran campesinos, excepto la guardia del Inca, que estaba formada por combatientes nobles.

El ejército estaba muy bien organizado en cuanto a armas, uniformes y comida. Se abastecían en los tambos a lo largo de los caminos, que funcionaban como cuarteles de abastecimiento.

La jerarquía militar

Las tropas se dividían en grupos de 10, 100 y 1000 soldados, cada uno con su propio jefe. El jefe supremo del ejército era el Inca, pero el jefe ejecutivo era un pariente cercano de su confianza, como el príncipe heredero, llamado el Apuquispay. Otros jefes importantes eran los hermanos, tíos y parientes del Inca que tuvieran grandes habilidades guerreras.

Armas incas

  • Armas ofensivas: Usaban principalmente la maza o huactana (de madera o metal) y la porra o champi (piedra o metal en forma de estrella en un palo). También usaban el hacha o chictana, la lanza o chuqui, la honda o huaraca, la estólica (lanzadardos), el arco y flecha. También usaban galgas, grandes piedras que lanzaban desde las laderas.
  • Armas defensivas: Los guerreros usaban túnicas de algodón reforzado y cascos de madera o cañas. También se cubrían la espalda con placas de madera y llevaban escudos.

Fortalezas

Los incas construyeron grandes fortalezas en lugares estratégicos. Estas fortalezas se levantaban en terrenos elevados, con rampas y muros defensivos, y torres en la cima. Eran casi imposibles de atacar por tres lados, y el lado de acceso estaba bien defendido.

Métodos de lucha

Aunque tenían un ejército poderoso, los incas primero intentaban que los pueblos se unieran a ellos de forma pacífica. Enviaban embajadores con regalos para mostrar los beneficios de unirse al imperio. Si eran rechazados, el ejército entraba en acción. Primero aislaban al enemigo y luego atacaban lanzando proyectiles. Después, venía el combate cuerpo a cuerpo, donde los incas eran muy hábiles. Entraban en batalla con gritos fuertes y usaban sus mazas, hachas, lanzas y porras con destreza.

¿Cómo se organizaba la sociedad inca?

Archivo:Pachacutec e hijo
El Inca Pachacútec y su hijo, el príncipe heredero Túpac Yupanqui (dibujo de Martín de Murúa).

La sociedad inca estaba organizada en clases sociales muy claras: la Nobleza y el Pueblo. Dentro de cada clase, había diferentes niveles.

El Aillu

Archivo:Zona arqueológica Saywite wlm 13
Piedra de Saywite.

Los habitantes de los Andes vivían en muchos pueblos en zonas altas. Todas las familias de un pueblo, a menudo unidas por lazos de sangre, formaban un aillu. Un jefe (curaca) dirigía el aillu y distribuía el trabajo y la tierra, que eran de la comunidad. Los aillus tenían tierras agrícolas divididas en lotes, así como pastos de uso colectivo.

Los aillus tenían un terreno o aldea llamado marka. Cada unidad territorial se organizaba en torno a dos ejes imaginarios, dividiendo la tierra en cuatro partes: dos "altas" (hanan) y dos "bajas" (hurin).

Curacazgos

Los aillus se organizaban en grupos más grandes llamados curacazgos o llactas, que unían varios aillus bajo el dominio de uno de ellos. Los aillus dependientes debían pagar un tributo en trabajo al aillu dominante. A cambio, este último debía mantener reservas para compensar malas cosechas y ayudar a los necesitados.

Los curacazgos, a su vez, formaban grupos bajo el dominio de uno de ellos. El imperio incaico seguía este mismo patrón, siendo el emperador el jefe de todos los curacazgos que formaban el imperio.

Clases sociales incas

  • Nobleza:
    • La realeza o corte imperial: Incluía al Inca (el gobernante), la Coya (esposa principal del Inca), los auquis (príncipes) y las ñustas (princesas).
    • Nobleza de Sangre: Eran los descendientes de cada Inca, que formaban los ayllus reales o panacas. Ocupaban los puestos más altos, como gobernadores, generales y sumos sacerdotes.
    • Nobleza de Privilegio: Personas del pueblo que, por sus grandes servicios al Estado (en guerras, religión, obras públicas, etc.), alcanzaban esta alta posición. Eran jefes militares, sacerdotes y algunas acllas.
    • Nobleza de las nacionalidades derrotadas: Eran los curacas y sus familias de los pueblos conquistados, que formaban la aristocracia regional.
  • Pueblo:
    • Las acllas: Mujeres reclutadas de todo el imperio desde jóvenes para vivir en los acllahuasis. Allí se dedicaban a la danza, el canto, la fabricación de textiles y cerámica, y la preparación de alimentos para ritos. Algunas se convertían en esposas secundarias del Inca o de otros jefes, mientras que otras eran sacerdotisas y maestras (mamaconas).
    • Los mercaderes: Una clase especial en las zonas costeras que se dedicaban al trueque (intercambio de productos). Los españoles los llamaron "mercaderes", aunque los incas no usaban moneda. Controlaban el comercio de la concha spondylus y estaban exentos de trabajos comunales.
    • Los artesanos: Hacían trabajos manuales como orfebres, plateros, tejedores y ceramistas. Los más famosos eran los orfebres de la costa y los tejedores de telas finas.
    • Los pescadores: Vivían en la costa y a orillas del lago Titicaca. Obtenían alimento, materiales para objetos y abono. Usaban anzuelos, redes y arpones. En la costa usaban los famosos caballito de totora, pequeñas embarcaciones de juncos.
    • Los hatunrunas: Significa «hombres grandes». Eran la mayoría del pueblo, dedicados a la agricultura y la ganadería, y también trabajaban en obras públicas. Formaban parte de los ayllus y eran la base del imperio.
    • Los mitmas o mitmaqkunas: Eran pobladores quechuas enviados a colonizar nuevos territorios o a formar barreras contra pueblos no dominados. También había mitmas de pueblos sometidos que, como castigo, eran enviados a vivir lejos de su origen.
    • Los yanas: Eran personas separadas de sus ayllus para servir como sirvientes en tareas domésticas, agrícolas y pastoriles. Su condición era de por vida y se transmitía a sus hijos. Servían al Inca, al Estado o a altos funcionarios.
    • Los piñas o pinas: Eran prisioneros de guerra, el nivel más bajo de la sociedad. Estaban sometidos a trabajos muy duros, especialmente en las plantaciones de plantas para uso ritual en la selva.

¿Cómo funcionaba la economía inca?

La economía inca se basaba en la planificación de todas las etapas de la producción. El Estado controlaba todo, usando las tecnologías y conocimientos de culturas anteriores. Crearon un sistema productivo, principalmente agrícola, que aseguraba alimento, ropa, vivienda y seguridad para una población creciente.

El trabajo en el Imperio Inca

Archivo:IRB-2-BuildersGather-KC603-pol
Existía una obligación entre la población circundante de dar mantenimiento a la infraestructura vial del imperio. En la foto, pobladores en el ritual de renovación del Puente Q'eswachaca, ritual que se mantiene desde la época incaica hasta la actualidad.

El trabajo era obligatorio para todos los habitantes del imperio, hombres y mujeres, según sus capacidades. Nadie era forzado a hacer más de lo que podía. Los niños trabajaban menos que los jóvenes, y estos menos que los adultos, quienes daban el máximo esfuerzo.

El trabajo era colectivo, con la ayuda mutua de todos los miembros de la comunidad o aillu. Las formas de trabajo comunitario eran la mita, el ayni y la minca.

  • El ayni: Era la ayuda mutua entre las familias del aillu, especialmente en el campo. Si alguien no podía trabajar su tierra, otro le ayudaba, y luego se devolvía el favor.
  • La minca: Era el trabajo en grupo que hacían los ayllus para cultivar las tierras del Inca y del Sol, o para cuidar sus rebaños. El Inca y los sacerdotes les daban lo necesario: herramientas, ropa, bebidas, etc.
  • La mita: Era un trabajo obligatorio por turnos, de tres meses al año, para los hombres de 25 a 50 años. Se realizaba en grandes obras públicas como caminos, puentes, templos, palacios, fortalezas, minas, y también en el servicio militar o como chasquis.

La agricultura inca

Archivo:Patates
Fueron más de 200 las variedades de papas cultivadas, que constituyen el mayor aporte de los pueblos andinos a la alimentación mundial.

Los incas usaron varias técnicas para aumentar las tierras de cultivo, como los andenes (terrazas), camellones, hoyas y pozas secas. También mejoraron los sistemas de riego heredados de culturas anteriores.

Se cree que los incas cultivaron más de ochenta tipos de plantas, incluyendo alimentos como la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la quinua, el ají, el tomate, el maní, la palta y el frijol. La papa fue un gran aporte de la civilización andina a la alimentación mundial, con más de 200 variedades. Se comía cocida o se conservaba como papaseca y chuño.

El maíz también era un alimento básico y se comía de muchas formas: tostado (cancha), cocido (mote) y en una especie de pan (tanta). De sus granos hacían la famosa chicha, la bebida favorita del imperio.

También cultivaban plantas industriales como el algodón y el magüey para hacer tejidos, sogas y calzado. Otras plantas cultivadas eran el tabaco y la planta de la que se obtiene la coca para uso ritual y medicinal.

Las tierras del Imperio se dividían en tres tipos:

  • Tierras del Sol: Para alimentar a los dioses y a los sacerdotes.
  • Tierras del Inca o del Estado: Para el Inca, su familia, la nobleza y los funcionarios. También para los ejércitos y para ayudar a pueblos que perdían sus cosechas. Estos alimentos se guardaban en depósitos.
  • Tierras de las comunidades: Las más extensas, para el sustento de los ayllus. Cada año se repartían entre los hombres y mujeres aptos para la agricultura.

La ganadería inca

Archivo:Camélidos de Yunchara Tarija
Los camélidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyu. El Estado inca se preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales.

La ganadería era menos desarrollada que la agricultura, debido a la poca fauna andina. Sin embargo, fue la única ganadería en la América precolombina, con la llama y la alpaca. De ellas se obtenía carne y lana. La llama también se usaba para transportar carga. También aprovechaban la carne y la lana de la vicuña y el guanaco (camélidos salvajes) mediante cacerías llamadas chacos o chakus.

También criaban el cuy, un roedor andino que aún hoy es parte de la gastronomía andina.

La pesca

Los habitantes de las costas y del lago Titicaca se dedicaban a la pesca. Obtenían alimento, materiales para objetos y abono. Usaban anzuelos, redes, canastas y arpones. En la costa usaban el famoso caballito de totora, una balsa de juncos. Para pescar más lejos, usaban balsas de madera con velas de algodón.

Comercio y navegación

Los incas y otras culturas andinas usaban el trueque o intercambio de productos. Por ejemplo, los de la costa cambiaban pescado seco por alimentos o lana de la sierra.

No existía la moneda. Algunos productos como el ají, la sal, el maíz, el algodón, plumas y conchas marinas se usaban como medio de intercambio.

¿Cómo era el arte inca?

Arquitectura y urbanismo

Archivo:Palacio Inka del Kusikancha
Muros incas del Kusicancha, palacio de Pachacútec.

La arquitectura inca se caracterizaba por su solidez, sencillez y simetría. Las construcciones del pueblo eran rústicas, pero las del Estado eran complejas y monumentales. Usaban técnicas avanzadas de planificación y un manejo refinado de la piedra. En la costa, usaban adobe. Es asombroso el tamaño de algunas piedras y cómo encajan perfectamente sin usar ningún tipo de pegamento. Los edificios eran de base rectangular y un solo piso, con puertas y ventanas en forma de trapecio.

Los ejemplos más famosos están en el Cuzco, como Sacsayhuamán y el Coricancha. Otros complejos importantes son Písac, Ollantaytambo y Machu Picchu.

Machu Picchu fue descubierto científicamente en 1911 por Hiram Bingham. Se encuentra a casi 2400 metros de altura, en los Andes Amazónicos. Es un conjunto de edificios, palacios, torres, miradores y terrazas agrícolas, que se elevan entre las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu. Es una de las obras más impresionantes del mundo, en armonía con la naturaleza. Se cree que fue construido en el siglo XV durante el gobierno del Inca Pachacútec. Es uno de los sitios antiguos más importantes y el principal destino turístico de Perú. En 1983, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Sacsayhuamán es un gran complejo cerca del Cuzco, con tres murallas en zigzag hechas de enormes bloques de granito. Aunque los españoles lo llamaron "fortaleza", se cree que tuvo funciones religiosas (templo del Sol), científicas (observatorio astronómico) o administrativas.

El Coricancha, que significa recinto de oro, era el principal templo del Sol en el Cuzco. Estaba construido con piedras que encajaban perfectamente. Tenía habitaciones dedicadas al Sol (cubierta de oro), a la Luna (cubierta de plata), y a otros dioses. Sobre sus muros se construyó el Convento de Santo Domingo.

Los incas tenían un gran sentido urbanístico. Sus ciudades tenían avenidas que llegaban a una plaza central rodeada de edificios. También lograron hacer habitables terrenos difíciles, algo muy avanzado para su época.

Escultura inca

Archivo:Camelid Conopa, 1470-1532, 36.683
Conopa incaica, con figura de camélido.

Los incas hicieron muchas esculturas elaboradas en piedra, metales como oro y plata, y madera. Representaban figuras humanas, animales y plantas de diferentes tamaños. Algunas esculturas estaban talladas directamente en la roca, como en Machu Picchu o Saywite.

También hacían estatuas de los incas en tamaño real, llamadas guaoquis. Se cree que una cabeza de piedra en el Museo de América en Madrid representa al dios Viracocha. La mayoría de las estatuas fueron destruidas por los españoles.

Otras piezas pequeñas eran para rituales:

  • Los ulltis: Figuras de camélidos, algunas con un espacio para colocar grasa.
  • Los illas o conopas: Piezas que representaban propiedades, ganado y cultivos.

Cerámica inca

Archivo:Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera 17
Aríbalos incaicos. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.
Archivo:Kero cabeza jaguar
Quero escultórico, representando una cabeza felínica. Museo de América.

Había dos tipos de cerámica: utilitaria y ceremonial. La utilitaria era para uso diario, sencilla. La ceremonial era más elaborada y se enterraba con los difuntos, llena de alimentos o bebidas para su viaje al más allá.

La cerámica inca se distingue por sus superficies pulidas, decoración geométrica y el uso de colores como amarillo, negro, blanco, rojo y naranja. Pintaban rombos, líneas, círculos, animales y plantas.

Ejemplos típicos son el aríbalo o puyñun (cántaro) y el quero (vaso). El aríbalo era un cántaro para guardar chicha o agua, con motivos geométricos. El quero era un vaso ceremonial, a menudo de madera, con formas escultóricas o grabados.

Pintura inca

La pintura fue practicada por los incas, aunque no tan desarrollada como en otras culturas preincas. Se realizaba principalmente en murales y mantos.

  • Los murales pintados: Se hacían sobre paredes enlucidas con pintura al temple, especialmente en edificios de adobe en la costa. Representaban escenas diversas.
  • Los mantos pintados: Esta técnica se aplicaba sobre telas de algodón. Se usaban para cubrir paredes o como vestimenta para personas importantes.

También se usaba la pintura para decorar cerámica y otras artesanías, como los aríbalos y los queros.

Orfebrería y platería

Estatuillas de oro y plata.

Los incas usaron metales preciosos como el oro y la plata para hacer objetos hermosos. Los artesanos que hacían estas obras eran a menudo de pueblos conquistados, como los chimúes, que fueron llevados al Cuzco para trabajar para el Inca. Hacían aretes, brazaletes, collares, anillos, y figuras de plantas, animales y personas para adornar templos y palacios.

Los orfebres y plateros tenían privilegios especiales. Se dice que los españoles encontraron muchísimos objetos de oro y plata, como los que se ofrecieron para el rescate del Inca Atahualpa y los hallados en el Coricancha. Sin embargo, todos estos objetos fueron fundidos y convertidos en lingotes.

Textilería inca

Archivo:Tupa-inca-tunic
Arte textil inca con tocapus. Túnica.

La textilería estaba muy desarrollada. Los incas usaban telares verticales y horizontales para crear tejidos de lana y algodón. Los tejidos finos, llamados cumbi o cumpi, eran de lana de vicuña y a veces se mezclaban con hilos de oro o plumas de colores. Estaban decorados con hermosos dibujos geométricos y naturales.

Los trajes más finos eran para el Inca y la nobleza, mientras que la gente del pueblo usaba ropa más sencilla.

Música y danza inca

Los incas solo conocían instrumentos musicales de viento. Usaban flautas de varios tipos, como las quenas y antaras, así como los pututos (trompetas de conchas marinas). También tenían instrumentos de percusión como las tinyas o tambores. La música incaica era de cinco notas fundamentales (pentatónica).

Las labores agrícolas a menudo se hacían con música y canto. La danza era realizada por grandes grupos de personas y tenía un carácter religioso. Había danzas para adorar a los antepasados, danzas solemnes en fiestas religiosas como el Inti Raymi, danzas para los difuntos, danzas para recordar hechos históricos, danzas de guerra y danzas de alegría.

Momificación

Los incas consideraban la momificación como un arte, buscando la belleza en los cuerpos de los reyes y nobles fallecidos. Creían que conservar los cuerpos aseguraba la buena fortuna para su linaje.

Cuando el Inca moría, su cuerpo era embalsamado. El cuerpo momificado, llamado mallqui, permanecía sentado en su trono, conservando sus símbolos de poder y recibiendo el homenaje de sus súbditos, quienes los consideraban "vivos". Cada familia real cuidaba a su momia, dándole los mismos honores que en vida. Las momias eran llevadas en literas a las ceremonias en el Cuzco.

Cuando llegaron los españoles, las momias reales fueron escondidas. Algunas se encontraron en buen estado de conservación.

¿Cómo era la literatura inca?

Archivo:Inca Quipu
Quipu incaico

Los escritos de la época de la conquista y la colonia confirman la existencia de una literatura quechua o incaica, que se transmitía de forma oral. Su principal medio era el idioma quechua o runa simi, que los incas impusieron como lengua oficial. Se divide en literatura cortesana y popular.

Literatura cortesana

Se realizaba en la corte de los Incas y era la literatura oficial. Estaba a cargo de los amautas (profesores) y los quipucamayocs, quienes usaban el sistema de nudos de los quipus. Había tres géneros principales:

  • Épico: Poemas que contaban la creación del mundo, el diluvio y el origen de los incas (leyendas de los hermanos Ayar, Manco Cápac y Mama Ocllo).
  • Didáctico: Fábulas, proverbios y cuentos con enseñanzas.
  • Dramático: Representaciones teatrales que mezclaban danza, canto y rituales. Se cree que el famoso drama Ollantay tiene un origen incaico.

Literatura popular

Surgió de forma espontánea en el pueblo y el campo. Incluía principalmente el género lírico, es decir, canciones y poemas unidos a la música y la danza. Estas manifestaciones eran parte de la vida diaria: funerales, fiestas, bodas, etc.

  • El harawi: Canción de diversos tipos (de amor, arrepentimiento, alegría). Tenía un carácter personal y estaba a cargo de un harawec o haravicu.
  • El haylli: Himno de alegría, que se cantaba en fiestas religiosas o celebraciones de triunfos.

Muchas de estas creaciones han llegado hasta hoy gracias a los primeros cronistas, como el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala.

Ciencia y tecnología inca

Los incas no hicieron grandes descubrimientos científicos o tecnológicos nuevos. Lo que hicieron fue recopilar y usar todo el conocimiento de la civilización andina que se había desarrollado durante miles de años, desde Caral (3000 a. C.). Cuando se fundó el imperio inca, muchas ciencias como la astronomía, las matemáticas y la medicina, y tecnologías en agricultura, hidráulica y arquitectura, ya estaban muy avanzadas. El mérito de los incas fue aprovechar estos conocimientos y técnicas para crear un gran imperio.

Los conocimientos de los incas eran prácticos y se basaban en la experiencia de miles de años. La magia y la religión estaban presentes en todos los aspectos de su ciencia y técnica.

Medicina inca

Cráneos incas con señales evidentes de trepanación. Obsérvese el crecimiento del tejido óseo alrededor del corte, lo que indica que el paciente sobrevivió a la operación.

La medicina inca estaba muy relacionada con la religión. Los curanderos o médicos incas se llamaban hampi camayocs.

Los incas realizaban operaciones quirúrgicas, como trepanaciones (abrir el cráneo), para quitar fragmentos de huesos o armas después de accidentes o batallas. Esto ya lo hacían siglos antes los paracas. Uno de los instrumentos usados era el tumi o cuchillo de metal en forma de "T". Se cree que usaban la planta de la que se obtiene la coca como anestesia. También usaban gasas y vendas.

Usaban hierbas medicinales y plantas de la costa, sierra y selva. También medicinas de origen animal y mineral. Hoy en día, en Perú, aún existen curanderos que usan tratamientos heredados de la época prehispánica.

Matemáticas incas

Conocían el sistema decimal, que aplicaban a la estadística y contabilidad de los quipus y a la organización de sus recursos. También tenían grandes conocimientos de agrimensura (medición de tierras). Para construir edificios impresionantes como Sacsayhuamán y Machu Picchu, debieron usar cálculos físicos y matemáticos muy precisos.

Astronomía inca

La astronomía era muy importante porque se relacionaba con la agricultura. Observaban el Sol y determinaban los solsticios y equinoccios usando columnas de piedra en el Cuzco. A estos observatorios solares los llamaban Intihuatana (quechua: inti watana, “donde se amarra al Sol”).

El año se dividía en 12 lunas (meses) de 30 días cada una, más días adicionales. Cada mes tenía festividades religiosas. El calendario de ceremonias y festividades era el siguiente:

  • Enero: Huchuy Pocoy
  • Febrero: Hatun Pocoy
  • Marzo: Pachapucuy
  • Abril: Inca Raymi Quilla
  • Mayo: Amoray Quilla
  • Junio: Inti Raymi
  • Julio: Chacraconacuy
  • Agosto: Chacrayapuy Quilla
  • Septiembre: Coya Raymi
  • Octubre: Uma Raymi Quilla
  • Noviembre: Aya Marcay Quilla
  • Diciembre: Cápac Inti Raymi

Geografía inca

Tenían amplios conocimientos de geografía y dividieron el Imperio en cuatro suyos. Conocían la naturaleza física de su territorio y la representaban en mapas de arcilla en relieve, marcando todos los accidentes geográficos.

Clasificaron las regiones naturales según la altitud: la costa era Yunga, la sierra se dividía en Quechua, Suni, Puna y Jalca. La selva era Rupa rupa y Omagua.

Historia inca

El historiador entre los incas era el amauta, un funcionario de la corte del Inca. Su papel era como el de un maestro y cronista. El amauta guardaba la memoria de los hechos gloriosos del Inca y sus antepasados. Registraba las órdenes, prohibiciones, guerras y victorias de los reyes incas. Como no tenían escritura, estas tradiciones se transmitían oralmente. Algunos cronistas dicen que también se guardaban en los quipus, cuerdas con nudos que se usaban para la contabilidad. El experto en quipus se llamaba quipucamayoc.

Metalurgia inca

Archivo:Vista de los hornos
Bases de huayras u hornos metalúrgicos en viña del Cerro, Copiapó.

En la metalurgia, los incas fueron los más avanzados de los pueblos precolombinos. Mejoraron las técnicas de culturas anteriores. Conocían y trabajaban el oro, la plata y el cobre, y también hacían bronce (cobre y estaño). No conocían el hierro.

Obtenían los metales de las conquistas y de minas organizadas. Fundían los minerales en huayras o crisoles de barro cocido, que colocaban en las cumbres para que el viento avivara el fuego. Los metales más duros los usaban para herramientas agrícolas, armas e instrumentos para tallar piedras.

Tecnología agrícola inca

Archivo:Waru waru moderno
Camellón o waru waru moderno.

Los incas eran un pueblo agrícola, pero vivían en un territorio con pocas tierras cultivables. Para solucionar esto, usaron varias técnicas:

  • Andenes o terrazas: Para evitar la erosión y aprovechar las laderas de los cerros. Eran plataformas cultivables con muros de piedra, que parecían escaleras gigantes.
  • Acueductos o canales: En los valles costeros y en la sierra, para el riego.
  • Waru waru o camellones: Montículos artificiales de tierra con canales de agua alrededor. Ayudaban a drenar el agua en zonas con inundaciones frecuentes, como cerca del lago Titicaca.
  • Huachaques u hoyas: Excavaciones profundas en zonas áridas para alcanzar la humedad del subsuelo y sembrar.
  • Cochas o pozas secas: Se llenaban en época de lluvias y se usaban para el riego.

También usaban abonos como excrementos de camélidos y cuyes, pescado y el famoso guano de islas. Como herramientas agrícolas usaban la chaquitaclla (arado de pie) y azadas.

Se destaca la técnica de mejora de especies, como en el sitio de Moray. Este lugar tiene andenes circulares que simulan un anfiteatro, y pudo ser un centro de investigación agrícola para experimentar cultivos a diferentes alturas, creando hasta 20 tipos de microclimas.

Conservación de alimentos

Los incas sabían cómo conservar alimentos para que duraran mucho tiempo. La papa era uno de los alimentos mejor conservados. La sometían a un proceso para quitarle el agua, dejándola al sol y al frío de la noche, y luego la prensaban. Así obtenían harina de chuño, que guardaban en depósitos.

También sabían conservar la carne, deshidratándola y convirtiéndola en charqui. Cortaban la carne en pedazos y la colgaban hasta que perdiera toda su humedad, sin añadir sal. Así podía durar mucho tiempo.

En la costa y a orillas de los lagos, los pescadores secaban y salaban el pescado para consumo propio y para intercambiar.

Trabajo de la piedra

La técnica inca para trabajar la piedra en sus construcciones era impresionante, a pesar de las herramientas sencillas que usaban. El proceso tenía tres pasos: extracción, traslado y colocación. Para extraer la piedra, metían cuñas de madera en la roca y las mojaban; al dilatarse la madera, la roca se rompía. Luego cortaban y labraban la piedra. Para trasladar los bloques, que podían pesar hasta 100 toneladas, usaban rodillos de madera y sogas, solo con fuerza humana. Un ejemplo de este esfuerzo es la famosa "piedra cansada", que se quedó a medio camino. Finalmente, para colocar las piedras en los edificios, usaban planos inclinados y rampas. Lo más asombroso es que lograban que las piedras talladas encajaran perfectamente, aunque fueran de diferentes tamaños y con muchos ángulos.

Quipus y otras formas de comunicación

Los incas tenían un ingenioso sistema de registro numérico con cuerdas y nudos llamado quipus. Los nudos indicaban números, y el color del cordón podía indicar el tipo de bienes registrados. El quipucamayoc era el encargado de hacer e interpretar los quipus. Los quipus son una herencia cultural muy antigua, ya que se han encontrado en Caral con 5000 años de antigüedad.

Dos posibles formas de comunicación visual eran los tocapus y los quillcas:

  • Los tocapus o tocapos: Eran recuadros con diseños particulares, como símbolos. Aparecen en vasos y tejidos incas. Algunos creen que eran signos de escritura, mientras que otros piensan que son diseños artísticos de la época colonial.
  • Quillca: Es una palabra quechua que significa diseño pintado. Los españoles la tradujeron como escritura, pero en realidad eran diseños pictográficos en rocas (petroglifos), no símbolos fonéticos.

¿Cómo era la religión inca?

Archivo:001 Cabeza llamada del Inca Viracocha. Museo de América (Madrid). ManuelParadaLópezdeCorselas
Cabeza inca de piedra con llauto y mascapaicha. Representa probablemente al dios Viracocha.

Los incas adoraban al dios Sol, al que llamaban Inti, así como a la Luna y a los fenómenos naturales.

La cosmovisión andina era politeísta (adoraban a muchos dioses), animista (creían que los objetos y la naturaleza tenían espíritu) y totémica (adoraban a tótems o antepasados). Creían en tres mundos: el superior (Hanan Pacha), el medio (Kay Pacha) y el inferior (Uku Pacha). También creían en un dios creador llamado Viracocha.

El culto inca era dirigido por el Inca, considerado hijo del Sol, y asistido por:

  • El Sumo sacerdote inca: Llamado Willaq-Uma, presidía las ceremonias religiosas, cuidaba la pureza del culto y aconsejaba al Inca.
  • Las acllas: Mujeres que servían al estado y la religión. Vivían en los Acllahuasis, edificios especiales en diferentes regiones.

Divinidades incas

  • Huiracocha: Un dios muy antiguo, adorado por la nobleza del Cuzco. Era el dios creador.
  • El Sol (Inti): El dios oficial del Tahuantinsuyo, promovido por el Inca Pachacútec.
  • La Luna (Mama Killa): Madre del cielo, protectora de las mujeres y hermana-esposa de Inti.
  • Chasca Coillur: Diosa de las estrellas.
  • Kon: Dios del viento.
  • Illapa: Dios del rayo.
  • Kuychi: Dios del arcoíris.
  • Pachamama: Madre tierra.
  • Mama Cocha: Madre de las aguas.
  • Pachacámac: Dios de los temblores.
  • Supay: Dios de la muerte y del inframundo andino.
  • Apus: Dioses de las montañas.

Festividades incas

Archivo:Inti Raymi 2007 Cuzco
Fiesta del Inti Raymi en la actualidad, en la explanada del Sacsayhuamán.
  • Inti Raymi: (en quechua, fiesta del Sol). La fiesta más importante, celebrada durante el solsticio de invierno en honor al Sol, dios y padre de los fundadores del imperio. El Inca presidía la ceremonia en el Cuzco.
  • Cápac Raymi: La fiesta principal del Sol, en diciembre. Se sacaban en procesión las imágenes del Sol y las momias de los incas. Se hacían ofrendas especiales.
  • Capac cocha: Se realizaba entre abril y julio, en honor al dios Viracocha. Incluía fiestas y ofrendas de agradecimiento.
  • Citua: Fiesta solemne celebrada el primer día de la luna después del equinoccio. Era una ceremonia de purificación general.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Civilización incaica para Niños. Enciclopedia Kiddle.