robot de la enciclopedia para niños

Minka para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Dismantling an old Adobe building in Ocra, Chinchaypujio
Un ejemplo moderno de Mink'a / faena en la comunidad campesina de Ocra, Perú, durante la cual se construye una cocina comunitaria de adobe.

La minka, minca o minga es una antigua tradición de trabajo en equipo que se originó en la región de los Andes, en América del Sur. Es una forma de ayuda mutua donde las personas de una comunidad se unen para realizar un trabajo juntas. Este trabajo puede ser para el beneficio de toda la comunidad o para ayudar a una persona o familia en particular.

La minka es una actividad social muy importante en varias culturas andinas. Se trata de colaborar y apoyarse unos a otros. Hoy en día, esta tradición sigue viva en muchos países de América Latina, como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y Paraguay. En algunos lugares de Chile, se le llama "mingaco", y en Perú, Bolivia y Ecuador, se le conoce como "minka". Existen actividades similares en otras partes del mundo, como el tequio en México o la hacendera en España.

¿Qué es la Minka?

La minka es un espacio donde se combina el trabajo en equipo con un ambiente de celebración. Cuando alguien organiza una minka, invita a sus vecinos y amigos a ayudar en una tarea importante. El anfitrión se encarga de que los invitados se sientan cómodos y agradecidos por su ayuda. Al terminar el trabajo, es común compartir una comida juntos.

Esta forma de colaboración es muy útil para realizar actividades grandes. Por ejemplo, se usa para construir edificios, sembrar o cosechar cultivos, o incluso para ayudar en tareas del hogar. La idea principal es que todos se apoyan mutuamente.

La Minka en Perú

En Perú, la minka está muy relacionada con las culturas antiguas de la región. Todavía se practica en muchas comunidades, donde la idea de ayudarse mutuamente es fundamental. Por ejemplo, varias familias pueden unirse para trabajar en las tierras de cultivo de forma conjunta.

Durante el Imperio inca, la minka era una manera esencial de organizar el trabajo dentro de las comunidades, llamadas ayllus. Las familias participaban en la construcción de edificios, canales de riego y ayudaban a quienes no podían trabajar, como huérfanos y ancianos. Debido a que muchas personas se han mudado a las ciudades, la minka también se ha extendido a estas zonas.

La Minka en Colombia

En Colombia, la palabra "minga" se usa para referirse a trabajos colaborativos. Además, algunas comunidades la han adoptado para organizarse y buscar mejoras para su gente.

Se han realizado encuentros comunitarios llamados mingas, donde las personas se reúnen para discutir y buscar soluciones a sus desafíos. También se ha vuelto popular en el ámbito de los huertos urbanos, donde las reuniones para trabajar en ellos se llaman mingas.

La Minka en Chile

En Chile, la minka es muy conocida en el archipiélago de Chiloé. Allí, muchas familias tienen propiedades pequeñas y pocos recursos económicos. La minka es una solución para conseguir más ayuda en las tareas agrícolas, ya que la mano de obra suele ser solo la de la familia.

Antes de una minka, la persona que necesita ayuda "suplica" a sus vecinos y amigos, es decir, les pide su colaboración. El día del trabajo, los anfitriones ofrecen comida y bebida a quienes ayudan. A cambio, los que recibieron la ayuda tienen el deber de "devolver el día" trabajando para sus vecinos cuando ellos lo necesiten.

La Tiradura de Casa en Chiloé

Una de las formas más famosas de minka en Chiloé es la "tiradura de casa". Consiste en mover una casa entera de un lugar a otro. Esto puede ser necesario para acercarla a un camino o si la familia compra un terreno nuevo.

Es una tarea compleja que requiere varios días y la ayuda de carpinteros expertos. Para mover la casa, se quitan los cimientos y se colocan vigas de madera debajo, como si fueran patines de un trineo. Se retiran puertas y ventanas, y el interior se refuerza para que la estructura no se dañe. Luego, la casa es arrastrada por bueyes, toros o tractores. A veces, incluso es necesario llevarla por mar.

Las tiraduras de casa atraen a turistas y medios de comunicación. Por eso, a menudo se convierten en eventos sociales con venta de comida y música tradicional. En el resto de Chile, la palabra "minga" a menudo se refiere solo a este tipo particular de trabajo.

La Minka en Ecuador

En Ecuador, la minka es un tipo de trabajo voluntario que beneficia a una comunidad o familia. No se recibe un pago directo por este trabajo, pero el beneficio es para el grupo. A diferencia de otras formas de ayuda, en la minka siempre hay un líder de la comunidad que convoca a todos a colaborar.

La minka se realiza principalmente en las zonas rurales de Ecuador, donde es una de las formas más comunes y extendidas de trabajo comunitario.

La Minka en Argentina

En varias partes de Argentina, especialmente en el norte de la Patagonia, las comunidades se organizan para realizar mingas. Estas reuniones pueden ser regulares o esporádicas. Las personas se juntan para construir, trabajar en huertos familiares o hacer otras tareas. Una familia o persona recibe el beneficio del trabajo de todos.

A menudo, alguien que participa en la minka comparte sus conocimientos o técnicas con el grupo. Por ejemplo, hay "Mingas de Barro" para construcciones naturales o "Mingas de Huerta" para sembrar o cosechar. Es común que los anfitriones ofrezcan refrigerios y materiales. Los grupos de minka suelen ser abiertos, y cualquiera puede unirse y aportar su trabajo, materiales o conocimientos.

El Tequio en México

En México, el "tequio" es un trabajo colectivo que cada persona debe a su comunidad indígena. Se realiza para el beneficio de la comunidad y no es un trabajo pagado. Es una costumbre muy arraigada en muchos pueblos originarios de México, aunque con diferentes características en cada lugar.

La palabra "tequio" viene del náhuatl, una lengua antigua de México. En náhuatl, "tequitl" significaba "tributo" o "trabajo". Hoy en día, el tequio sigue siendo una forma importante de colaboración comunitaria en México.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Minka (communal work) Facts for Kids

kids search engine
Minka para Niños. Enciclopedia Kiddle.