Incallajta para niños
Datos para niños Incallajta |
||
---|---|---|
Incallajta | ||
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Vista panorámica de Incallajta.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Andes | |
Valle | Río Machacamarca | |
Ecorregión | Yungas | |
País | ![]() |
|
Departamento | Cochabamba | |
Provincia | Carrasco | |
Municipio | Pocona | |
Coordenadas | 17°36′18″S 65°24′57″O / -17.605, -65.415833333333 | |
Historia | ||
Tipo | Construcción | |
Cultura | Inca | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 80 ha | |
Incallajta, que en quechua significa "ciudad del Inca", es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Bolivia. Se encuentra en el municipio de Pocona, en el suroeste del departamento de Cochabamba. Este lugar, situado a 2.950 metros sobre el nivel del mar, fue una fortaleza militar, un centro político y administrativo, y un sitio ceremonial para el Imperio Inca.
Hoy en día, Incallajta está siendo propuesta para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Ya fue reconocido como monumento nacional de Bolivia en 1967.
Incallajta: La Ciudad Inca en las Nubes
Incallajta fue la ciudad inca más importante en el Antisuyo, una de las cuatro grandes regiones del Tahuantinsuyo (el Imperio Inca). Su construcción se realizó a finales del siglo XV. Es el legado inca más destacado en el territorio boliviano.
¿Cuándo y por qué se construyó Incallajta?
Se cree que la ciudad fue construida durante el gobierno del Túpac Yupanqui a finales del siglo XV. Luego, fue reconstruida por Huayna Cápac a principios del siglo XVI. Esto ocurrió durante las visitas que los incas hacían a Cochabamba, Pocona y el centro de Bolivia.
Incallajta funcionó como una fortaleza militar y un centro importante para la administración y las ceremonias del Imperio Inca. También sirvió como una frontera para proteger el imperio de las invasiones de los chiriguanos.
Los primeros exploradores de Incallajta
Durante mucho tiempo, no se sabía mucho sobre Incallajta. Esto se debía a que no se mencionaba mucho en los escritos antiguos de la época colonial. Además, no se habían hecho muchas investigaciones arqueológicas en la zona.
Algunos escritores como Bernabé Cobo y Pedro Sarmiento de Gamboa mencionaron una fortaleza cerca del centro administrativo inca de Pocona. La mayoría de los expertos creen que se referían a Incallajta. El explorador sueco Erland Nordenskiöld fue uno de los primeros en hacer un mapa y excavaciones limitadas en el lugar en 1913.
¿Cómo es la arquitectura de Incallajta?
El sitio arqueológico de Incallajta ocupa un área de unas 80 hectáreas. Está formado por grandes plazas y patios rodeados de muros y edificios. Estos edificios tienen puertas que dan a los espacios abiertos.
Las construcciones en Incallajta usan formas trapezoidales, que son muy típicas de las ruinas incas. Las unidades arquitectónicas no se conectan entre sí. El material principal de construcción es la piedra, cubierta con barro.
Los techos de los edificios eran "exentos", lo que significa que no se unían entre sí. La estructura de soporte de estos techos era de madera.
El Gran Templo o Kallanka
El edificio más importante es el templo principal, conocido como la Kallanka. Mide 78 metros de largo por 25 metros de ancho y 12 metros de alto. Su muro más destacado tiene 10 nichos (espacios en la pared), 4 ventanas y un remate de barro. Este gran edificio domina la parte central del sitio.
Incallajta está ubicado en un lugar estratégico, en una quebrada casi inaccesible. Esto la hacía muy difícil de atacar.
El misterioso camino inca de Incallajta
En 2010, una investigación descubrió un camino inca doble que conecta la localidad de Vacas con Incallajta. Este camino es único en el departamento de Cochabamba. Está formado por dos senderos paralelos, separados por unos treinta metros, y en algunos tramos alcanzan los cuatro metros de ancho.
La forma en que fue construido, con muros de contención y alineaciones de piedras, muestra que es una auténtica obra inca.
Puntos clave a lo largo del camino
A lo largo de este camino se encontraron estructuras importantes que servían como puntos de control. Una de ellas es Mamahuasi K’asa, que pudo ser un puesto de vigilancia. Es un edificio rectangular grande con dos recintos circulares. Allí se encontraron restos de cerámica inca.
Otra estructura notable es Incahuayco, cerca del nacimiento del río del mismo nombre. Este río alimenta el río Machacamarca, que pasa por Incallajta. Incahuayco tiene plataformas amuralladas y muros con nichos. Se cree que pudo ser un santuario, ya que está junto a una fuente de agua considerada sagrada. Este lugar marcaba la entrada al valle de Incallajta.
El tramo final del camino lleva a una colina al norte del complejo. Allí hay una gran muralla en zigzag con una sola entrada. Después, hay otra muralla con dos accesos que bajan a las plazas centrales del sitio. Esto sugiere que el camino no solo era militar, sino que también controlaba el acceso para rituales o eventos especiales.
¿Un camino para diferentes grupos?
El diseño del camino, con bifurcaciones que se separan y luego se unen, parece tener un significado simbólico. Obligaba a los viajeros a pasar por ciertas estructuras antes de llegar al centro del sitio. Esto recuerda a las prácticas en Cuzco, donde solo ciertas personas podían entrar a algunos lugares durante las ceremonias.
Los investigadores creen que las diferentes ramas del camino podrían haber sido para distintos grupos sociales o de género. Se han encontrado casos similares en la Isla del Sol y en las rutas alrededor del lago Titicaca. La falta de viviendas en la zona del camino refuerza la idea de que su función era más bien ritual.
Incallajta en la cultura moderna
Incallajta es también el nombre de la primera ópera boliviana. Fue creada por Atiliano Auza León, con un libreto de Norma Méndez de Paz.
Se estrenó en La Paz en 1980 y se volvió a presentar en septiembre de 2010 en Cochabamba.
Véase también
En inglés: Inkallaqta Facts for Kids
- Arquitectura incaica
- Cuzcotoro
- Cultura incaica
- Emperador Inca
- Iskanwaya
- Fortaleza de Ixiamas
- Fortaleza Victoria