robot de la enciclopedia para niños

Choquequirao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Choquequirao
Chuqi K'iraw
Patrimonio Cultural de la Nación
Choquequirao-cusco.jpg
Vista de Choquequirao.
Ubicación
Cordillera Andes
Macizo Salcantay
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Cusco.png Cuzco
Subdivisión Provincia de La Convención
Municipio Distrito Santa Teresa
Localidad Distrito de Santa Teresa
Coordenadas 13°23′41″S 72°52′20″O / -13.394742, -72.872243
Historia
Tipo Parque arqueológico
Cultura Inca
Construcción 1536
Dimensiones del sitio
Área 18 km²
Mapa de localización
Choquequirao ubicada en Perú
Choquequirao
Choquequirao
Ubicación en Perú
Choquequirao ubicada en Departamento del Cuzco
Choquequirao
Choquequirao
Ubicación en Cusco

Choquequirao es un antiguo lugar inca cuyos restos arqueológicos se encuentran en Perú. Su nombre viene del quechua chuqi, que significa oro, y k'iraw, que significa cuna. Así, Choquequirao se traduce como "cuna de oro".

Este sitio está ubicado en las montañas, cerca del nevado Salcantay, en la región de Departamento del Cuzco. Está formado por edificios y terrazas construidas en diferentes niveles. Desde la parte más baja hasta la cima, todo el lugar fue adaptado con plataformas de piedra.

A Choquequirao se le conoce como la "hermana sagrada" de Machu Picchu. Esto se debe a que tienen una estructura y arquitectura muy parecidas. El gobierno peruano está trabajando para explorar más este lugar. Quieren que sea una opción interesante para los turistas que desean aprender sobre la cultura inca.

¿Dónde se encuentra Choquequirao?

Archivo:San Pedro de Cachora
San Pedro de Cachora

Ubicación y entorno natural

Choquequirao se localiza a 3033 metros sobre el nivel del mar. Está en las laderas del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac. Sus coordenadas son 13°32′ latitud sur y 72°44′ longitud oeste.

El área alrededor de Choquequirao es muy rica en biodiversidad. Aquí viven muchas especies de animales y plantas. Han logrado adaptarse a los cambios de temperatura, con días soleados y noches frías.

Entre los animales que puedes encontrar están los cóndores, tarucas (un tipo de venado), vizcachas (roedores), zorros, zorrinos, pumas y picaflores. También habita el oso andino y el gallito de las rocas, que es el ave nacional del Perú. En cuanto a la flora, destacan los helechos gigantes, el ichu (un pasto) y muchas variedades de orquídeas.

¿Cómo llegar a Choquequirao?

Archivo:Choquequirao Plaza
La ciudadela de Choquequirao.

Actualmente, la única forma de llegar a Choquequirao es caminando. La ruta más común comienza en el pueblo de Cachora. Desde allí, se inicia una caminata de varios kilómetros.

El recorrido puede durar entre 4 y 5 días, ida y vuelta. Es una aventura que te lleva por paisajes impresionantes.

El teleférico de Choquequirao

Existe un proyecto para construir un Teleférico de Choquequirao. Este teleférico conectaría el sitio arqueológico con el pueblo de Kiuñalla. Cruzaría el río Apurímac a una altura de 1400 metros.

El recorrido total sería de 5.1 kilómetros y duraría unos 15 minutos. Este proyecto busca facilitar el acceso y beneficiar el turismo.

Historia de Choquequirao

Época Inca (1438-1534)

Choquequirao fue un lugar muy importante para la cultura y la religión inca. Se cree que funcionaba como un puesto de control. Su objetivo era asegurar el paso a las zonas de Vilcabamba.

También se piensa que conectaba la selva amazónica con la ciudad imperial del Cusco. Era un punto clave para el comercio y el intercambio cultural.

Época de transición (1534-1572)

Choquequirao es considerado uno de los últimos lugares de refugio de los incas. Cuando los españoles llegaron y rodearon Cusco alrededor de 1535, Manco Inca y su gente se trasladaron a lugares como Choquequirao, en la región de Vilcabamba.

Desde allí, los Incas de Vilcabamba continuaron su resistencia. Esto duró hasta la captura de Túpac Amaru I en 1572.

Redescubrimiento y trabajos de restauración

Archivo:JEFE DE ESTADO SUPERVISARÁ ZONA DONDE SE CONSTRUIRÁ TELEFÉRICO DE PARQUE ARQUEOLÓGICO CHOQUEQUIRAO EN CUSCO
El expresidente de la República Pedro Pablo Kuczynski visitando la zona donde se construirá el teleférico de Choquequirao para impulsar el turismo nacional e internacional.

En 1834, José María Tejada visitó Choquequirao. Luego, en 1837, Leonce Angrand hizo los primeros mapas del lugar. Sin embargo, no fue hasta 1909 cuando el arqueólogo Hiram Bingham y el topógrafo Clarence Hay hicieron una descripción detallada. Esto hizo que el sitio recibiera más atención.

Las primeras excavaciones comenzaron en la década de 1970. En 1986, se realizaron estudios más profundos y se inició un plan para restaurar el lugar. Hoy en día, solo un 30% de las 1810 hectáreas del complejo han sido exploradas y abiertas al turismo. Los trabajos de restauración y estudio continúan.

¿Qué se puede ver en Choquequirao?

El complejo de Choquequirao tiene nueve secciones principales. Entre ellas, destacan el centro político y religioso, un sistema de fuentes y canales de agua, y un grupo de entradas importantes.

Los 9 sectores de Choquequirao son:

  • Sector I: Plaza principal superior y edificios cercanos.
  • Sector II: Almacenes y depósitos, además de las "Escaleras gigantes".
  • Sector III: Plaza principal y edificios anexos, como las casas de los gobernantes.
  • Sector IV: Templo del muro triunfal y corrales sagrados.
  • Sector V: Plataforma ceremonial (Ushnu).
  • Sector VI: Templo de los sacerdotes.
  • Sector VII: Terrazas monumentales o sagradas.
  • Sector VIII: Terrazas de las Llamas del Sol.
Archivo:Choquequiraoterrazas2
Las terrazas de Choquequirao.

Diseño y construcciones

Desde arriba, se pueden ver las típicas terrazas incas que forman las construcciones más grandes de Choquequirao. Alrededor de la plaza central, había un templo, edificios administrativos y habitaciones para los líderes.

Fuera del centro, se encontraban las viviendas de la gente común, formando pequeñas aldeas. Choquequirao cuenta con muchos canales de riego y acueductos para el agua. A pesar del tiempo, la mayoría de las construcciones están bien conservadas.

Posición estratégica

Archivo:Cañon del apurimac
Cañón del Apurimac visto desde Choquequirao

La ubicación de Choquequirao era muy importante para los incas. Les permitía controlar una de las rutas más impresionantes del país, que abarcaba diferentes alturas.

Desde el aire, Choquequirao parece un gran libro abierto. A sus pies está el río Apurímac y una cadena de montañas cubiertas de vegetación tropical. Esto muestra cómo los incas buscaban dominar el mundo desde las alturas.

Clima de Choquequirao

Debido a su altura, Choquequirao tiene un clima templado. Sin embargo, el camino para llegar a Choquequirao es cálido, ya que atraviesa el cañón del Apurímac.

Características de su arquitectura

Archivo:Arquitectura de Choquequirao (plaza)
Construcción ubicada en la plaza principal de Choquequirao
Archivo:Terrazas choquequirao
Terrazas a la entrada de Choquequirao

Aunque solo se ha explorado el 30% de las 1810 hectáreas, se cree que Choquequirao era más un centro religioso que una fortaleza. Su ubicación sugiere que era un lugar sagrado, habitado por sacerdotes. Se han encontrado pinturas y cementerios que apoyan esta idea.

Choquequirao está organizado en nueve zonas, como pequeñas aldeas. Todas se conectan a una gran plaza central. Se han identificado la plaza superior, los almacenes, la plaza principal, la plataforma ceremonial y las viviendas de los sacerdotes. Por todo esto, se piensa que Choquequirao fue un importante centro político y económico. Sirvió como un punto de encuentro para el comercio y la cultura entre la costa, la sierra y la selva.

Archivo:Llamas de Choquequirao
Llamas del Sol

Las construcciones de Choquequirao tienen dos pisos y nichos en el interior. También hay puertas con doble marco y canales de riego. Se usaron piedras talladas unidas con barro. Hay 22 grabados en estas piedras, conocidos como “Llamas del Sol”. Están en 15 andenes (terrazas) que miran hacia el nevado Quory Hauyrachina.

Choquequirao tiene un gran sistema de andenes, típico de los pueblos incas. Estas terrazas ayudaban a cultivar en las laderas de los cerros. Hoy, parecen alfombras verdes cubiertas de vegetación. Según el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, Choquequirao parece haber sido una ciudad en crecimiento, parte de un proyecto más grande que no se terminó.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Choquequirao Facts for Kids

kids search engine
Choquequirao para Niños. Enciclopedia Kiddle.