robot de la enciclopedia para niños

Puente Queshuachaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Inka suspension bridge Qeswachaka DSC 2730.jpg
Vista del puente Queshuachaca (2018)
Localización
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Coordenadas 14°22′53″S 71°29′02″O / -14.3813152, -71.48400843
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Criterios R1 R2 R3 R4 y R5
Identificación 00594
Región América Latina y el Caribe (Perú-Cusco)
Inscripción 2013 (XXXVII sesión)

El Queshuachaca o Q’eswachaka es un puente muy especial en Perú. Su nombre en quechua significa 'puente de soga de paja'. Está hecho de una fibra vegetal llamada ichu, que es un tipo de hierba resistente.

Este puente se encuentra en el distrito de Quehue, en la provincia de Canas, dentro del departamento del Cuzco. Cruza el río Apurímac a una altura de 3700 metros sobre el nivel del mar. Es un puente colgante que existe desde la época del Imperio inca.

Lo más sorprendente del Queshuachaca es que se renueva cada año. Las comunidades cercanas, como Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua, realizan un ritual para reconstruirlo. El puente mide 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho. Su estructura principal está hecha de largas tiras de ichu trenzado.

Historia del Puente Queshuachaca

¿Cómo se construían los puentes incas?

En tiempos del Imperio inca, los puentes como el Queshuachaca se construían completamente con ichu y troncos. Estos materiales se ataban a una base de piedra muy sólida. Los incas tenían especialistas llamados «mitmae» que supervisaban la construcción y el mantenimiento.

Estos puentes eran muy importantes para el transporte y la comunicación. Las crónicas antiguas cuentan que se reparaban muy rápido. Esto muestra la habilidad y organización de los incas.

La importancia de los puentes de cuerda en el pasado

Incluso después de la llegada de los españoles, estos puentes siguieron siendo esenciales. Eran más fuertes que las estructuras de piedra frente a los terremotos. Por eso, se mantuvieron en uso durante mucho tiempo.

El Ritual de Renovación Anual

Archivo:Puente Qeswachaka
La renovación del puente es llevada a cabo por los pobladores de la zona.

¿Qué es la Minka?

El ritual para renovar el puente Q'eswachaca se basa en un sistema de trabajo antiguo llamado «Minka». Este sistema viene de la época inca y significa trabajo comunitario. Es una forma de ayudarse mutuamente en la comunidad.

¿Cómo se renueva el puente?

La renovación del puente dura cuatro días y está llena de actividades especiales. Generalmente, comienza el primer domingo de junio.

  • Primer día: Al amanecer, se hace un rito al «apu Quinsallallawi». Un "apu" es una montaña sagrada. Mientras tanto, se recoge el «qoya ichu», que es la hierba especial. Las mujeres trenzan esta hierba para hacer sogas llamadas «q'eswas». Un experto, el «chakaruwak», supervisa este trabajo.
  • Segundo día: Se desarma la parte de ichu del puente viejo. Se quitan los clavos de piedra que lo sujetan. Luego, se colocan cuatro sogas nuevas que serán la base del nuevo puente.
  • Tercer día: Se terminan los pasamanos y la superficie por donde la gente caminará. El puente toma su forma final.
  • Cuarto día: Se celebra el trabajo terminado con danzas y mucha comida tradicional. Para los antiguos peruanos, el trabajo en comunidad siempre fue motivo de fiesta.

Reconocimiento Cultural

Archivo:Ultimo puente inca Queshuachaca
El Queshuachaca en noviembre de 2020.

El 5 de agosto de 2009, el Instituto Nacional de Cultura del Perú reconoció el ritual de renovación del puente Q'eswachaca. Lo declaró como Patrimonio Cultural de la Nación. Esto incluye los conocimientos sobre su historia y su construcción.

Desafíos y Reconstrucciones

¿Qué pasó con el puente en 2021 y 2025?

En 2020, el puente no recibió el mantenimiento necesario debido a la situación de salud global. Por esta razón, el Queshuachaca se cayó en marzo de 2021. El ministro de cultura de Perú anunció su restauración. Las comunidades locales trabajaron juntas para reconstruirlo en las semanas siguientes.

Lamentablemente, el Queshuachaca volvió a caer el 17 de mayo de 2025. Esta vez fue por un acto de personas desconocidas. La fiscalía de Calca inició una investigación. El puente fue reconstruido una vez más por las comunidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Queshuachaca Facts for Kids

  • Etnografía del Perú
  • Patrimonio cultural inmaterial del Perú
kids search engine
Puente Queshuachaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.