robot de la enciclopedia para niños

Quena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quena
Quena01.jpg
Características
Clasificación Instrumento de viento
Instrumentos relacionados Zampoña, flauta, hio
Tesitura
Quena-range.svg
Músicos Quenistas

La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento muy parecido a una flauta. Es uno de los instrumentos más antiguos de América. Se usa mucho en la región de los Andes, en países como Perú, Bolivia, Ecuador, el norte de Chile y Argentina. La quena se hizo popular en esta zona durante el Imperio Incaico.

La Quena: Un Instrumento Ancestral de los Andes

La quena tiene un origen muy antiguo en las culturas andinas. Se han encontrado quenas de hace 5.000 años en la ciudadela de Caral, en Perú. La quena más antigua conocida se halló en Chilca, Perú, y tiene unos 6.000 años. Esto la convierte en la quena más antigua de América.

En 1973, un equipo de arqueólogos encontró ocho quenas en Argentina. Siete eran de caña de bambú y una de hueso. Estas quenas tienen una antigüedad de unos 4.000 años.

La primera vez que se escribió la palabra quena fue en 1612. Apareció en un diccionario de la lengua aimará.

Hoy en día, la quena es muy popular en los grupos de música andina. También se usa en otros estilos de música, como la fusión y la world music.

La Quena como Patrimonio Cultural en Perú

En 2009, la quena fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en Perú. Esto significa que es un tesoro cultural muy importante para el país.

Se le dio este reconocimiento por su gran importancia en la música tradicional peruana. Es un instrumento muy antiguo y se usa en muchas partes del país. Además, tiene muchas variedades y un sonido único.

La declaración oficial dice que la quena es el instrumento de viento más importante de Perú. Esto es por su antigüedad, su uso extendido, la variedad de sus formas y su sonido especial.

¿Cómo es la Quena y cómo produce sonido?

La quena es un tipo de aerófono. Esto significa que produce sonido cuando el aire vibra dentro de ella.

El sonido se controla con siete agujeros. Seis están al frente y uno atrás, para el pulgar. Aunque la mayoría tiene siete, también hay quenas con cuatro u ocho agujeros.

La quena tiene una abertura especial en la parte superior, llamada embocadura. El músico coloca su labio en esta abertura para soplar y crear el sonido.

Las quenas profesionales suelen estar afinadas en Sol Mayor. Miden unos 35 cm de largo. El tamaño de los agujeros y el diámetro del tubo pueden variar. Esto ayuda a que el instrumento se adapte a los dedos del músico y a la afinación.

El sonido de la quena es más grave si el tubo es más largo. Las quenas grandes miden entre 50 y 80 cm. Estas quenas producen sonidos más graves. Algunos ejemplos son los quenachos (quenas tenor) y las mamaquenas (quenas bajo).

Las quenas más pequeñas, como las quenillas (quenas soprano), producen sonidos más agudos. El pinkullo o pinkillo es similar, pero no es una quena en el sentido técnico.

Las quenas se afinan de forma estándar según su tamaño:

  • Quena soprano (quenilla): Re+
  • Quena contralto (quena estándar): Sol+
  • Quena tenor (quenacho): Re+
  • Quena bajo (mamaquena): Sol+

La quena moderna ha cambiado para poder tocar escalas musicales europeas. Antes, con sus cinco agujeros, era ideal para melodías pentatónicas. Estas melodías eran típicas de la música incaica. Luego, para parecerse a los instrumentos europeos, se le añadieron más agujeros, llegando a seis, siete u ocho.

La quena moderna (con 7 agujeros) puede tocar muchas notas diferentes. Puede producir hasta tres octavas de notas. Esto es más que otros instrumentos de viento tradicionales.

¿De qué materiales se fabrica la Quena?

Las quenas se hacen tradicionalmente de caña de bambú. Se corta un trozo de caña y se le da forma. Un extremo tiene la embocadura y el otro suele tener un nudo del bambú con un agujero más pequeño.

Al principio, se usaban cañas de bambú de América. Pero cuando llegaron los bambúes de Asia, también se empezaron a usar. Cada tipo de bambú tiene características diferentes que afectan el sonido de la quena.

Archivo:Quena boquilla
Quena de caña con bisel de madera incrustado

Hoy en día, hay muchos fabricantes de instrumentos que experimentan con nuevos materiales. Combinan el bambú con maderas muy duras para la embocadura. Esto ayuda a los músicos a tener un sonido más preciso y a jugar con el timbre del instrumento.

Algunas maderas que se usan para mejorar la quena son Ébano, Jarilla, Palo violeta, Itín, Palo santo, Guayubira, Pino y Cocobolo.

Las quenas modernas también se sellan, laquean y pulen. Esto mejora su sonido, calidad y duración.

También existen quenas con afinación móvil. Esto significa que una parte de la quena se puede separar. Así, el músico puede ajustar la afinación del instrumento. Esto se logra combinando maderas con metal.

¿Cómo se toca la Quena? Técnicas de Digitación

Archivo:1-110000 (fing.)
Notación de digitación de quena.

La forma de colocar las manos en la quena depende de cuántos agujeros tenga. En la quena estándar de 7 agujeros, la mano derecha va abajo y la izquierda arriba. Se usan tres dedos de cada mano para los agujeros de adelante y el pulgar de una mano para el agujero de atrás.

Hay dos formas principales de tocar las notas:

  • Digitación directa: Se abren los agujeros uno por uno para tocar las notas de la escala.
  • Digitación cruzada: Algunas notas se obtienen tapando un agujero y dejando abierto el siguiente.

La parte más difícil de tocar la quena es tapar los agujeros solo a medias. Esto permite lograr semitonos (notas intermedias) y efectos como el vibrato.

Aquí te mostramos cómo se representan las notas en la quena:

  • ○: orificio abierto
  • ●: orificio obturado

En la quena estándar (afinada en Sol+), los agujeros, de abajo hacia arriba, corresponden a estas notas:

  • Todos los agujeros cerrados: SOL
  • Primer agujero abierto: LA
  • Segundo agujero abierto: SI
  • Tercer agujero abierto: DO
  • Cuarto agujero abierto: RE
  • Quinto agujero abierto: MI
  • Sexto agujero abierto: FA#
  • Todos los agujeros abiertos: SOL

Músicos Famosos que Tocan la Quena

Algunos de los quenistas más conocidos son: Alejandro Vivanco Guerra, Raymond Thevenot, Uña Ramos, Antonio Pantoja, Waskar Amaru, Lucho Cavour, Gilbert Favre, Guillermo de la Roca, Domingo Ríos, Pedro Chalco, Raúl Olarte, Rolando Encinas, Facio Santillán, Arturo Flores, Luis Chugar, Jorge Cumbo, René de la Rosa, Sergio "Checho" Cuadros, Fabián Triana, Mariana Cayón, Micaela Chauque y Jorge Valenzuela.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quena Facts for Kids

kids search engine
Quena para Niños. Enciclopedia Kiddle.