Yanacona para niños
Los Yanacona (que viene de la palabra quechua yanakuna) era un término usado en el antiguo Imperio Inca para referirse a personas que ayudaban a la nobleza. La palabra yana significa "negro" o "noche", y -kuna es una forma de decir "muchos" o "varios" en quechua. Así, "yanakuna" podría significar "gente de la noche" o "gente de piel oscura", refiriéndose a personas que eran sabias, vigilantes y espirituales.
En el Imperio Inca, los Yanacona eran especialistas en diferentes artes y oficios. Apoyaban al Inca (el gobernante) según sus habilidades. Algunos eran kurakas (personas con conocimientos importantes), Khipukamayuq (encargados de llevar registros y estadísticas), Yachaq (sabios) o Yachachiq (maestros). También eran los encargados de transportar cosas para los ejércitos del Imperio Inca.
Cuando los españoles llegaron durante la conquista del Perú, empezaron a usar la palabra "yanacona" para referirse a los pueblos indígenas que trabajaban para ellos. Esto incluía a quienes estaban en las encomiendas (tierras donde los indígenas trabajaban para los españoles) o a los que se unían a los ejércitos españoles como "indios auxiliares". La palabra también se usó en otras partes de Sudamérica. Por ejemplo, los mapuches llamaban "Yanaconas" a los incas y otros indígenas que ayudaban a los conquistadores españoles, dándoles un significado de "ayudante" o "cobarde".
Hoy en día, también se conoce como pueblo yanacona a un grupo indígena que vive en Colombia, principalmente en el departamento del Cauca. Son aproximadamente 34,000 personas. Este pueblo tiene raíces incas y mantiene vivas sus costumbres, su forma de gobierno y sus creencias espirituales. Además, están recuperando su idioma original, el Runa Shimi o Kichwa, en todas sus comunidades.
Contenido
El significado de Yanacona a lo largo del tiempo
La palabra "yanacona" ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia.
¿Cómo se usó la palabra Yanacona después de la conquista?
En algunas regiones de los Andes del sur, la palabra "yanacona" llegó a significar "traidor" o alguien que ayudaba a intereses externos, en lugar de a su propio pueblo. Esta idea viene de los mapuches, quienes la usaron durante la conquista española. Los mapuches tenían palabras especiales para describir a los españoles y a los indígenas que los ayudaban. Por ejemplo, llamaban "Huinca" a los conquistadores españoles, que podía significar "El nuevo inca". Y para referirse a un "traidor", usaban "Yanacona", aludiendo a los indígenas que servían a los españoles.
En países como Argentina y Chile, en el contexto de los conflictos relacionados con el pueblo mapuche, a veces se usa la palabra "yanacona" para referirse a mapuches que actúan de forma que se considera contraria a los intereses de su comunidad. Se usa como sinónimo de "traidor".
El sistema de Yanaconaje en la agricultura peruana
El "yanaconaje" fue un sistema de trabajo en la agricultura que existió en el Perú desde antes de la llegada de los españoles. Con el tiempo, este sistema cambió. En la época moderna, era una forma de trabajo donde el dueño de la hacienda (la granja) ponía los recursos (tierras, herramientas) y el yanacona aportaba su conocimiento y experiencia para cultivar la tierra.
Gracias a una importante reforma agraria en Perú, los yanaconas pasaron de ser trabajadores a ser pequeños dueños de las tierras que cultivaban. Esta reforma, que se dio en 1976, les dio derechos de propiedad y los integró en una nueva estructura agrícola. El sistema de yanaconaje fue muy importante para el éxito de las haciendas en Perú, ya que generaba ganancias de varias maneras, incluyendo el alquiler de las parcelas a los yanaconas y la venta de los productos.
Véase también
En inglés: Yanakuna Facts for Kids
- Indios auxiliares
- Pueblo Yanacona
- Cipayo
- Askari