robot de la enciclopedia para niños

Sumo sacerdote inca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sumo sacerdote inca
Wilaq Umu (en quechua)
Cargo desaparecido
Incas of Peru - pg 120a.png

Supresión 24 de septiembre de 1572
Último titular Wallpa Yupanki

El Villaq Umu (que en quechua significa "el que tiene la palabra" o "sacerdote principal") era el sacerdote más importante del Imperio incaico. Los españoles lo llamaban Vila Oma. Su principal tarea era dirigir el culto al Sol en el templo del Coricancha, el más sagrado de los templos incas. No hay que confundirlo con los villca uma, que eran sacerdotes de menor rango que trabajaban bajo sus órdenes.

Algunos historiadores tienen diferentes ideas sobre cómo era el Villaq Umu y qué hacía. Por ejemplo, el padre Bernabé Cobo lo describió como el sacerdote supremo de los incas. Juan de Betanzos dijo que cuidaba la estatua de oro del Sol en el Coricancha. Cristóbal de Molina "el chileno" también lo llamó el gran sacerdote del culto al Sol y líder de todos los demás sacerdotes. Él decía que su título era Intip Yanan, que significa "el siervo del Sol". Otros, como Pedro Sarmiento de Gamboa, afirmaban que su título era Intip Apun, o "gobernador de las casas del Sol". Algunos autores españoles lo compararon con el Papa de Roma, porque era la máxima autoridad religiosa inca.

Una idea más reciente sugiere que el Villaq Umu podría haber sido la segunda persona más importante del imperio, después del Sapa Inca (el rey inca). Se cree que los Villaq Umu venían de las panacas (familias nobles) del Hurin o Bajo Cuzco. Esto les permitía mantener un equilibrio de poder con las panacas del Hanan o Alto Cuzco, de donde venían los reyes incas.

Algunos historiadores, como Edmundo Guillén, piensan que Villaq Umu no era un título, sino el nombre propio del sacerdote principal que las crónicas españolas mencionan como Vila Oma. Este personaje, junto con Manco Inca, lideró la resistencia contra los españoles entre 1536 y 1540. Incluso se ha dicho que Vila Oma podría ser un nombre de origen puquina o aymara, que significaría "el que realiza ceremonias con líquidos", y que Villaq Umu sería una adaptación al quechua.

¿Qué significa el nombre Villaq Umu?

Fue Inca Garcilaso de la Vega quien, en 1609, popularizó la idea de que el sacerdote principal inca se llamaba Villaq Umu o Villac Umu. Él explicó que significaba "el adivino o el que dice". Según Garcilaso, los cronistas españoles lo escribieron como Vila Oma, pensando que era un nombre propio.

Hay otra idea sobre el origen del nombre. Podría venir de idiomas de la región del altiplano (como el puquina o el aymara). En estos idiomas, "Wila" o "Vila" significa "líquido" y "Oma" significa "agua". Juntos, podrían interpretarse como "el que realiza ceremonias con líquidos". Esto se referiría a los rituales que el sacerdote principal hacía durante las grandes celebraciones.

¿Cómo se elegía al Sumo Sacerdote Inca?

El sumo sacerdote inca debía ser un pariente cercano del Sapa Inca, como un hermano o un tío. También era muy importante que hubiera demostrado ser muy leal al gobernante.

Era elegido por los sacerdotes de mayor rango, los representantes del Inca, los sabios (amautas) y hasta por la gente común. Todos se reunían en el Coricancha para hacer la elección. Una vez que se elegía a alguien, se tocaban trompetas y otros instrumentos para que todos en la comunidad lo supieran. El elegido recibía una corona especial llamada huámpar chucu, que tenía forma triangular. También se le ponía una vestimenta única: una túnica sin mangas que le llegaba hasta las rodillas, adornada con piezas de oro y plata, y piedras preciosas.

Según el cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, que obtuvo su información directamente de nobles incas, el título del sumo sacerdote en quechua era Intip Apun, que significa "gobernador de las casas del Sol". Sin embargo, Cristóbal de Molina "el chileno" dice que él se hacía llamar más humildemente Intip Yanan, que significa "siervo del Sol". El historiador Edmundo Guillén cree que Intip Apun era el verdadero título, y que Villaq Umu podría ser una adaptación del nombre propio Vila Oma.

El sumo sacerdote ocupaba su cargo hasta su muerte. Cuando fallecía, se declaraba un día de luto. Su cuerpo era preparado y enterrado con gran ceremonia en una montaña alta.

¿Cómo era la vida diaria del Villaq Umu?

Se dice que el Villaq Umu llevaba una vida muy sencilla. Nunca comía carne, solo hierbas y raíces, acompañadas de pan de maíz. En su día a día, usaba una vestimenta simple que le llegaba hasta los tobillos, y encima una manta larga de color oscuro. No podía casarse ni tener una pareja. Tenía muchos ingresos de todas las provincias, pero solo usaba lo necesario para vivir y el resto lo daba para ayudar a quienes lo necesitaban.

¿Cuáles eran las funciones del Sumo Sacerdote Inca?

  • Dirigía las ceremonias religiosas dedicadas al Sol, usando su corona especial, el huámpar chucu. Se dice que observaba el movimiento de las estrellas para decidir cuándo celebrar las fiestas.
  • Supervisaba la organización religiosa de todo el Imperio incaico. Nombraba a sus ayudantes directos, diez villcas o sacerdotes que vivían en los centros de culto más importantes. Estos, a su vez, dirigían a los sacerdotes locales, llamados yanavillcas.
  • Tenía un papel muy importante en la política, ya que era consejero del Sapa Inca. Si el Sapa Inca no estaba, el Villaq Umu lo reemplazaba como gobernante temporal. Además, era la única persona en todo el Imperio que podía coronar al auqui (el príncipe heredero) como nuevo Inca cuando el anterior fallecía.
  • Algunos historiadores, como María Rostworowski, sugieren que el Imperio Inca tenía un sistema de gobierno dual, con dos líderes: uno del Hanan Cuzco y otro del Hurin Cuzco. Si esto fuera cierto, el sumo sacerdote podría haber pertenecido a una de las panacas (familias nobles) del Hurin Cuzco, mientras que el Sapa Inca venía del Hanan Cuzco. Hanan (alto) y Hurin (bajo) Cuzco eran las dos grandes divisiones de la sociedad inca.
  • Según esta idea del gobierno dual, el Sapa Inca y el Villaq Umu compartían el poder. El Sapa Inca se encargaba del poder político y militar, y el Villaq Umu del poder religioso. Aunque el sumo sacerdote tenía un rango menor, su influencia en las decisiones del imperio era enorme.

Sumos sacerdotes incas importantes

Sacerdotes de la época imperial

Durante el reinado del inca Huiracocha, se menciona a un sacerdote del Coricancha llamado Topaunachiri. Él está relacionado con la leyenda de los soldados Pururauca que protegieron el Cuzco de un ataque.

En el tiempo de Pachacútec, se nombran a Apo Rupaca, Challco Yupanqui y Apo Cama como sacerdotes importantes. Ellos estuvieron presentes cuando Pachacútec dejó el trono a su hijo Túpac Yupanqui.

Durante el gobierno de Túpac Yupanqui, se menciona al capitán Challko Yupanki, quien participó en la conquista del Antisuyo llevando una imagen del Sol.

En la época de Huayna Cápac, Challko Yupanki es mencionado de nuevo, pero fue destituido por el mismo inca. Huayna Cápac tomó para sí el poder religioso, concentrando todos los poderes en sus manos. Esto duró hasta el final de su gobierno, cuando nombró a Cuxi Thopa Yupanki como sacerdote. Este Cuxi Thopa fue quien realizó una ceremonia para elegir al sucesor de Huayna Cápac y fue ejecutado durante la guerra civil incaica por apoyar a Atahualpa.

También se mencionan a dos sumos sacerdotes, Challko Yupanki y Rupaca, que coronaron a Huáscar. Esto podría indicar que el poder religioso era compartido. Después de la victoria de Atahualpa, estos dos sacerdotes fueron ejecutados por orden de Atahualpa, acusados de haber coronado a Huáscar de forma ilegítima.

El Villaq Umu durante la llegada de los españoles

El más conocido de los sumos sacerdotes incas, aunque su nombre no se ha conservado claramente, es el que acompañó a Manco Inca en la lucha contra los españoles entre 1536 y 1540.

Los cronistas españoles lo llamaron Vila Oma, pensando que era su nombre propio. Sin embargo, algunos historiadores modernos, como Edmundo Guillén, creen que Vila Oma sí era su nombre. Se basan en que los cronistas españoles, que hablaron con nobles incas, lo llamaban así. Uno de ellos, Cristóbal de Molina "el chileno", incluso distinguió su nombre personal del título religioso que usaba, que según él era Intip Yanan ("siervo del sol").

Este Villaq Umu, al final de la guerra civil incaica, aconsejó a los generales incas que dejaran sus peleas y se unieran contra los españoles, porque sospechaba sus verdaderas intenciones. Pero no le hicieron caso.

Estuvo presente en la coronación de Manco Inca. Al principio, no estaba de acuerdo con que Manco se aliara con los españoles, pero al final aceptó, esperando que una vez que el poder inca se fortaleciera, sería fácil deshacerse de los extranjeros. Sus temores se confirmaron cuando los españoles mostraron sus verdaderas intenciones.

Mientras Manco planeaba su levantamiento, el sumo sacerdote fue enviado a acompañar a Diego de Almagro en su expedición a Chile. Esta expedición fracasó, posiblemente porque el sumo sacerdote secretamente organizaba la resistencia por donde pasaban. Logró escapar de Almagro en el desierto y se reunió con Manco Inca en el Cuzco. Juntos llevaron a cabo el plan de reconquista, y el sumo sacerdote fue nombrado capitán general del ejército inca.

Participó en el asedio de la ciudad de Cuzco, que fue defendida por españoles y algunos incas que los apoyaban, además de tropas de otras etnias indígenas enemigas de los incas. Después de perder la fortaleza de Sacsayhuamán, el cerco de Cuzco se debilitó. Manco y sus seguidores se retiraron a Vilcabamba, que se convirtió en el centro de la resistencia inca.

Desde Vilcabamba, Manco Inca organizó nuevas expediciones para debilitar al enemigo. El Villaq Umu fue a la región de Contisuyo, al oeste del Cuzco. Todas estas expediciones fueron finalmente derrotadas por los españoles. Se sabe que el Villaq Umu se rindió alrededor de 1539. Fue capturado por los españoles junto con otros capitanes incas y falleció en el valle de Yucay a principios de 1540.

Los últimos Villaq Umu o Intip Apun

Después de la muerte de Vila Oma, no se sabe mucho sobre quiénes lo sucedieron en el cargo, ya bajo el gobierno de los Incas de Vilcabamba. Solo se sabe que el príncipe Sayri Túpac fue sumo sacerdote en 1556, y luego Titu Cusi Yupanqui en 1565, hasta que se convirtió al cristianismo en 1569. No hay más información hasta 1572, cuando al parecer Túpac Amaru ocupaba el cargo, y después el capitán general Wallpa Yupanki. Los españoles le quitaron el famoso Punchau o ídolo del Sol cuando terminaron con la resistencia de Vilcabamba. Así, Wallpa Yupanki habría sido el último sumo sacerdote inca. Se dice que, mientras era llevado prisionero al Cuzco, falleció en el camino de tristeza.

Galería de imágenes

kids search engine
Sumo sacerdote inca para Niños. Enciclopedia Kiddle.