Arequipa para niños
Datos para niños ArequipaCiudad de Arequipa |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
De arriba abajo, de izquierda a derecha: la Catedral de Arequipa, el volcán Misti, la Iglesia de la Compañía y una calle del barrio de San Lázaro.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad Blanca, La Ciudad del Eterno Cielo Azul, Muy Noble y Muy Leal, León del Sur, Joya de la Arquitectura Virreinal, Capital Jurídica del Perú, Roma de América, Roma del Perú, Cuna de juristas, Ciudad Caudillo | ||||
Himno: Himno Arequipeño | ||||
Localización de Arequipa en Arequipa
|
||||
Localización de Arequipa en Arequipa
|
||||
Coordenadas | 16°23′56″S 71°32′13″O / -16.398888888889, -71.536944444444 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Distritos | 14 distritos | |||
Alcalde Provincial | Víctor Hugo Rivera | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de agosto de 1540 (Garci Manuel de Carbajal) | |||
Superficie | ||||
• Total | 502.46 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2335 m s. n. m. | |||
Clima | Árido templado BWk | |||
Población (2024) | Puesto 2.º | |||
• Total | 1 177 200 hab. | |||
• Densidad | 2343 hab./km² | |||
Gentilicio | Arequipeño, -a Mistiano, -a |
|||
PIB (nominal) | Puesto 2.º | |||
• Total (2015) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2019) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Código postal | 04 | |||
Prefijo telefónico | 054 | |||
ISO 3166-2 | PE-ARE | |||
Patrono(a) | Virgen de la Asunta | |||
Área metropolitana | Arequipa metropolitana | |||
Arequipa es una importante ciudad en el sur de Perú. Es la capital de la provincia y del departamento del mismo nombre. Con una población estimada de 1.177.200 habitantes para el año 2024, es la segunda ciudad más grande de Perú. También es conocida como la "Capital Jurídica del Perú" por ser la sede del Tribunal Constitucional.
Arequipa se encuentra en el valle del río Chili, rodeada por las montañas de los Andes. La ciudad se extiende por 14 distritos, y su área metropolitana incluye 21 distritos en total.
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540. Al principio se llamó "Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta de Arequipa". Luego, el 25 de septiembre de 1541, el rey Carlos V la nombró oficialmente "Ciudad de Arequipa". Durante la época colonial, fue muy importante por su economía y su lealtad a la Corona Española.
Arequipa es la segunda ciudad más industrializada y con mayor actividad económica de Perú. En 2024, la economía del departamento de Arequipa alcanzó un valor de 31.458 millones de soles. La ciudad es un centro clave para la producción de productos manufacturados, textiles de lana de camélidos y concentrados de cobre y molibdeno. Tiene conexiones comerciales con Chile, Bolivia y Brasil, y está unida por ferrocarril al puerto de Matarani y a las ciudades de Cusco y Puno.
Desde los inicios de la República, Arequipa tuvo un gran peso político y económico. En los siglos XIX y XX, fue como una "segunda capital", equilibrando el poder de Lima. La ciudad ha sido escenario de importantes movimientos sociales y ha visto nacer a figuras destacadas. En el año 2000, la Unesco declaró el centro histórico de Arequipa como "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por su hermosa arquitectura.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Arequipa?
- Símbolos de la Ciudad
- Historia de Arequipa
- Gobierno y Organización
- Geografía de Arequipa
- Población de Arequipa
- Arquitectura y Urbanismo
- Economía de Arequipa
- Cultura y Tradiciones
- Lugares Interesantes para Visitar
- Medios de Comunicación
- Transporte en Arequipa
- Bienestar Social
- Espacios Culturales
- Arte y Cultura
- Deportes
- Ciudades Hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Arequipa?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Arequipa". Algunas se basan en historias antiguas, mientras que otras se apoyan en estudios geográficos y lingüísticos.
Hipótesis Puquina
Antes de la llegada de los aimaras, la región estaba habitada por los puquinas. Su ciudad principal era Kasa-Patak, cerca de Tingo. Se cree que muchos nombres de lugares en la región vienen del idioma puquina. Por eso, "Arequipa" podría tener un origen puquina, refiriéndose a la zona de los volcanes Misti y Chachani.
Leyendas Populares
La leyenda más conocida dice que el inca Mayta Cápac permitió a su gente quedarse en el valle del Chili. Les dijo "Ari qipay" o "Are quepay", que en quechua significa "Sí, quedaos". Esta historia fue escrita por el padre Calancha.
Otras Ideas
El padre Blas Valera sugirió que el nombre viene del aimara "ari qquepan" o "are quepa". Esto se referiría a un caracol marino usado como trompeta en la guerra.
El historiador Ernst Middendorf pensó que el nombre viene del aimara "ari qhipaya" o "ariq qipa", que significa "detrás del pico", en referencia al volcán Misti.
Símbolos de la Ciudad
Arequipa tiene símbolos importantes que representan su historia y su gente.
Bandera de Arequipa
La bandera de Arequipa es de color carmesí y lleva el escudo de la ciudad en el centro. El color carmesí fue confirmado por historiadores en la década de 1940. Se basa en documentos antiguos que describen el estandarte real de Arequipa de la época colonial.
Escudo de Armas de Arequipa
El escudo de Arequipa tiene un grifo (una criatura mítica) que sostiene una bandera con la inscripción "Carlos V" o "Del rey". Este escudo fue entregado a la ciudad por el rey Carlos V el 25 de septiembre de 1541. Se dice que el rey quiso mostrar su aprecio por la ciudad al darle la mano al grifo, en lugar de pisarlo como a un vasallo.
Himno de Arequipa
El himno de la ciudad es el "Himno del IV Centenario". La letra fue escrita por Emilio Pardo del Valle y la música por Aurelio Díaz Espinoza. Ambos ganaron un concurso en 1939 para crear el himno, que se estrenó en 1940. Desde entonces, se canta en todos los eventos importantes de la ciudad.
Historia de Arequipa
La historia de Arequipa es muy rica y se divide en varias etapas.
Época Preincaica
Mucho antes del Imperio incaico, en la zona de Arequipa vivían grupos de personas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección. Con el tiempo, aprendieron a domesticar animales, como los auquénidos, y comenzaron a establecerse en un solo lugar, practicando la agricultura. Así surgieron los primeros pueblos.
En esta época, se construyeron canales de riego en el valle del río Chili. Esto permitió cultivar las tierras llanas y las terrazas en las laderas del río. Los yarabayas y chimbas se asentaron donde hoy está la ciudad, y junto con los collaguas y cabanas, desarrollaron una economía agrícola en medio del desierto.
Época Incaica

Cuando el inca Mayta Cápac llegó al valle del río Chili, no fundó una ciudad. En su lugar, estableció "mitimaes", que eran grupos de personas reubicadas por el Imperio inca para controlar la zona y servir como protección. Aunque algunas historias dicen que los incas fundaron una ciudad, la mayoría de los expertos creen que solo establecieron estos asentamientos para controlar el territorio.
Época Virreinal
Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540 por Juan de la Torre y Díaz-Chacón y Garci Manuel de Carbajal, un teniente de Francisco Pizarro. La llamaron "Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa". El 22 de septiembre de 1541, el rey Carlos V la elevó a la categoría de ciudad.
Durante el Virreinato del Perú, Arequipa ganó mucha importancia. Fue una de las ciudades más destacadas y recibió muchos reconocimientos. El escritor español Miguel de Cervantes Saavedra incluso mencionó a Arequipa en su obra La Galatea, diciendo que era un lugar de "eterna primavera".
Entre las primeras construcciones importantes estuvieron la Iglesia Mayor, el ayuntamiento y un puente sobre el río Chili. En 1609, se creó el obispado de Arequipa. La ciudad se mantuvo muy leal a la Corona Española durante los siglos XVI y XVII. Por su ayuda en la defensa de La Paz en 1809, el rey Carlos IV le dio el título de "Fidelísima" en 1805.
Independencia
Durante la independencia, Arequipa tuvo un papel especial. A diferencia de otras ciudades, Arequipa se mantuvo muy leal a la Corona española. Esta lealtad se debía a que la mayoría de su población era de origen español y a que su ubicación geográfica la protegía de los movimientos independentistas.
Sin embargo, también fue un lugar de ideas nuevas. En 1821, se fundó la Academia Lauretana de Ciencias y Artes, un centro de pensamiento libre que incluso tuvo la primera imprenta del departamento. Miembros de esta academia apoyaron la causa de la independencia.
La independencia de Arequipa se consolidó después de la Batalla de Ayacucho. El 23 de diciembre de 1824, llegó a Arequipa la noticia de la Capitulación de Ayacucho. La Municipalidad de Arequipa aceptó la victoria y reconoció la independencia de Perú. El 6 de febrero de 1825, las autoridades juraron la independencia, uniendo oficialmente a Arequipa a la nueva República del Perú.
Época Republicana
Después de la independencia, Arequipa se convirtió en un departamento en 1822. La ciudad fue un centro de oposición a las ideas de Bolívar. En 1835, el general Orbegoso trasladó su gobierno a Arequipa. La ciudad fue escenario de importantes batallas y eventos políticos.
Arequipa fue el centro de varios levantamientos militares. En 1843, Manuel Ignacio de Vivanco fue proclamado líder, y en 1854, Ramón Castilla se convirtió en presidente provisional desde Arequipa.
Guerra del Pacífico
Durante la Guerra del Pacífico, Lizardo Montero Flores llegó a Arequipa el 31 de agosto de 1882 y la declaró capital de Perú. Convocó un Congreso Nacional y formó un ejército. Sin embargo, el 25 de octubre de 1883, una revuelta depuso a Montero, y las tropas chilenas ocuparon la ciudad el 29 de octubre.
Siglo XX
En el XX, Arequipa sufrió terremotos, pero también experimentó grandes cambios. Se convirtió en un centro de clases medias, artesanos y profesionales. La ciudad fue escenario de importantes movimientos sociales. En 1930, Luis Miguel Sánchez Cerro tomó el control, y en 1948, Manuel A. Odría estableció un gobierno de junta. Arequipa también fue un lugar de resistencia cívica contra el gobierno de Odría.
Hubo muchos avances en infraestructura. Se construyó el ferrocarril Arequipa-Islay, que luego se conectó con Cuzco, Juliaca y Puno. Se inauguró el primer telégrafo en 1908 y un acueducto en 1914. En 1940, se abrió el Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón. El parque industrial de Arequipa se creó en 1966, impulsando la economía local.
Siglo XXI
A principios del XXI, el centro histórico de Arequipa fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, el 23 de junio de 2001, la ciudad sufrió un fuerte terremoto que causó daños en muchos edificios históricos.
Después del terremoto, se trabajó en la restauración de los edificios y en la mejora de la ciudad. Se abrieron nuevos centros comerciales y se modernizó el Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón. Entre 2010 y 2015, la economía creció gracias a la minería. A pesar de desafíos como la pandemia de COVID-19 en 2020, Arequipa sigue trabajando en mejorar su transporte, la gestión del agua y la descontaminación del Río Chili.
Gobierno y Organización
Arequipa tiene una historia política interesante, con momentos de cooperación y de búsqueda de autonomía.
¿Cómo se organiza el gobierno local?
El gobierno de la ciudad está a cargo de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Esta entidad se encarga de los servicios públicos y de planificar el desarrollo de la ciudad y sus distritos. El Concejo Municipal, formado por el alcalde y los regidores, es el órgano principal de gobierno.
Sede del Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional del Perú tiene su sede oficial en Arequipa. Este tribunal es muy importante porque se encarga de interpretar la Constitución y asegurar que las leyes se cumplan. Esta decisión se tomó en la Constitución de 1979 y se mantuvo en la de 1993.
Área Metropolitana de Arequipa
El Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) se encarga de organizar y regular el Área Metropolitana de Arequipa (AMA). Este plan guía el desarrollo de la zona metropolitana hasta el año 2025. El AMA abarca 50.246 hectáreas y está formada por 21 distritos.
Geografía de Arequipa
¿Dónde se encuentra Arequipa?
Arequipa está a 2.328 metros sobre el nivel del mar. El río Chili atraviesa la ciudad, formando el valle de Arequipa. Este valle es un paso importante entre el desierto y la sierra. Desde cualquier punto de la ciudad, se pueden ver los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu.
¿Cómo es el clima en Arequipa?
El clima de Arequipa es seco y templado, con una temperatura promedio anual de unos 14,5 °C. Hay poca humedad, lo que hace que el invierno, otoño y primavera sean secos. La ciudad no tiene inviernos muy fríos ni veranos muy calurosos. Las lluvias son escasas y ocurren principalmente entre diciembre y marzo.
Arequipa tiene una de las radiaciones solares más altas de Sudamérica y la más alta de Perú, debido a su cercanía al desierto de Atacama y a la contaminación. Esto significa que hay mucho sol y cielos despejados la mayor parte del año.
Población de Arequipa
¿Cuántas personas viven en Arequipa?
Población censada | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% a. |
1796 | 37 241 | — |
1804 | 37 148 | −0.03% |
1812 | 34 478 | −0.93% |
1876 | 30 932 | −0.17% |
1917 | 44 209 | +0.87% |
1940 | 80 947 | +2.66% |
1961 | 158 685 | +3.26% |
1972 | 309 094 | +6.25% |
1981 | 446 942 | +4.18% |
1993 | 619 156 | +2.75% |
2007 | 806 782 | +1.91% |
2017 | 1 008 290 | +2.25% |
2024 (est.) | 1 177 200 | +2.24% |
Fuente: Censo de población de 1804 (Gil de Toboada) Virreinato Peruano en 1812 Censo General de habitantes del Perú (1876) Censo de la Ciudad de Arequipa de 1917 Migraciones internas en el Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática Censos Nacionales 2017 Proyecciones censales del INEI - 2024 |
En 1796, el primer censo oficial registró 37.241 habitantes en el centro de la ciudad. A mediados del XX, la población creció rápidamente, pasando de 85.000 habitantes en 1940 a 158.000 en 1961. Este crecimiento se debió a la llegada de industrias y cambios en la agricultura.
El crecimiento se aceleró después de los terremotos de 1958 y la sequía en el altiplano, lo que llevó a más personas a mudarse a la ciudad. En 2017, la población de Arequipa era de 1.008.290 habitantes. Para 2023, se estima que la ciudad tiene 1.157.500 habitantes.
Población por Distritos
La población de Arequipa se distribuye en 21 distritos metropolitanos. Aquí te mostramos una estimación de la población para el año 2025 en algunos de ellos:
Ámbito | Zona urbana | Distrito | Población estimada (2025) |
---|---|---|---|
Zona metropolitana | Ciudad | Arequipa | 54.262 |
Alto Selva Alegre | 96.315 | ||
Cayma | 115.881 | ||
Cerro Colorado | 259.214 | ||
Jacobo Hunter | 55.382 | ||
José Luis Bustamante y Rivero | 85.243 | ||
Mariano Melgar | 70.154 | ||
Miraflores | 69.725 | ||
Paucarpata | 139.513 | ||
Sabandia | 5.020 | ||
Sachaca | 32.152 | ||
Socabaya | 92.001 | ||
Tiabaya | 18.026 | ||
Yanahuara | 27.815 | ||
Zona conurbada | Characato | 19.172 | |
Chiguata | 3.382 | ||
Mollebaya | 8.826 | ||
Polobaya | 672 | ||
Quequeña | 8.711 | ||
Uchumayo | 19.147 | ||
Yarabamba | 1.797 | ||
Yura | 49.354 |
Arquitectura y Urbanismo
¿Cómo ha evolucionado la ciudad de Arequipa?
Diseño Original de la Ciudad

El 15 de agosto de 1540, se trazaron 49 manzanas en Arequipa, con calles rectas y anchas. La ciudad fue diseñada para ser un punto de conexión importante entre Cuzco, Charcas y el océano. La plaza principal se ubicó en el centro, siguiendo el estilo de las ciudades españolas.
Crecimiento en la Época Republicana
Durante la época republicana, la ciudad siguió creciendo, ocupando áreas que antes eran campos. Se construyeron nuevas avenidas y barrios como El Vallecito. También se mejoraron los servicios públicos, con la construcción de un hospital, puentes y edificios importantes como el Teatro Municipal y la Universidad Nacional de San Agustín.
Los terremotos de 1958 y 1960, junto con una sequía, hicieron que la ciudad creciera aún más hacia las afueras. El centro de la ciudad se convirtió en una zona comercial, y muchas instituciones y viviendas se trasladaron a la periferia.
Zonas Verdes y Medio Ambiente
Arequipa cuenta con muchos parques y plazas, sumando 26 hectáreas de zonas verdes en el centro. Además, tiene 22 hectáreas de campiña (campos) dentro de esta área histórica.
Fuera del centro, hay otros espacios naturales importantes:
- El Parque Ecológico de Alto Selva Alegre, con 460 hectáreas.
- La Campiña del Valle de Chilina, con 151 hectáreas.
- El Parque Metropolitano de Chilpinilla, de 14 hectáreas.
- El Parque Bosque del Colegio Militar, también de 14 hectáreas.
Economía de Arequipa
Indicadores económicos - Ciudad de Arequipa | |||
---|---|---|---|
PIB 2015 (MM US$) | PIB per cápita 2015 (US$) | % desempleo 2012 | N.º bancos de inversión |
9.445 | 18.610 | 5,9 | 1 |
Fuentes: Revista América Economía. Especial Ciudades«Global cities of the future: An interactive map | McKinsey & Company».
MM US$: Miles de millones de dólares americanos |
La economía de Arequipa es muy variada. La industria, el comercio y la construcción son muy importantes. También hay actividad agrícola en los valles fértiles. La minería se ha modernizado, con grandes empresas como Cerro Verde.
Arequipa es la segunda ciudad más industrializada y con mayor actividad económica de Perú. En 2024, la economía del departamento de Arequipa alcanzó los 31.458 millones de soles. La ciudad produce manufacturas, textiles de lana de camélidos y concentrados de cobre y molibdeno. Tiene fuertes lazos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil.
Industria
El sector industrial de Arequipa es muy diverso. Se desarrolló mucho gracias a la creación del Parque Industrial después de los terremotos de 1958 y 1960. Este parque alberga más de 150 empresas, incluyendo grandes nombres en alimentos, bebidas, construcción y textiles.
Ranking Arequipa |
Corporación | Ranking Perú |
Ingresos (millones de US$) |
---|---|---|---|
1 | Cerro Verde | 10 | 2.896 |
2 | Holding Alimentario del Perú (Grupo Gloria) | 16 | 1.776 |
3 | Leche Gloria | 25 | 1.042 |
4 | Aceros Arequipa | 48 | 936 |
7 | Minera Ares | 83 | 492 |
6 | Caja Arequipa | 131 | 316 |
5 | Yura | 156 | 298 |
8 | SEAL | 226 | 167 |
9 | Michell | 385 | 105 |
11 | Incatops | 469 | 56 |
10 | EGASA | 477 | 51 |
Los ingresos netos de cada firma exceden los US$50 millones | |||
Fuente: Ranking de las 500 mayores empresas de Perú, AméricaEconomía. |
La industria de Arequipa incluye la fabricación de productos, textiles de alpaca y lana, y la producción de cobre y molibdeno. La ciudad tiene varios parques industriales, como el Parque Industrial de Arequipa y el Parque Industrial de APIMA.
Construcción
El sector de la construcción en Arequipa es el segundo más activo de Perú, después de Lima. En 2011, se construyeron más de 611.000 metros cuadrados, principalmente para viviendas.
Mercado Laboral
Arequipa es un centro económico importante en Perú, especialmente en la industria textil y agroindustrial. Tiene la mayor cantidad de personas en edad de trabajar fuera de Lima, con 625.547 personas. Las principales áreas de trabajo son la industria, el comercio y los servicios.
Turismo
El turismo es muy importante para Arequipa. Es el tercer destino más visitado de Perú, después de Cuzco y Lima. En 2022, recibió más de 1,5 millones de visitantes. Arequipa también es un centro de exposiciones y eventos, con el Buró de Convenciones Arequipa promoviendo ferias y congresos.
Cultura y Tradiciones
¿Cómo se habla en Arequipa?
Español Arequipeño
El español que se habla en Arequipa es especial porque usa el "vos" en lugar del "tú", algo que no es común en otras partes de Perú. Este uso del "vos" se acompaña de formas verbales que se parecen a las de Chile.
Además, en Arequipa se usan sufijos de origen quechua en algunas palabras, especialmente en adjetivos y diminutivos. Por ejemplo, el sufijo "-uso" se usa para formar adjetivos que indican algo negativo.
Dialecto Loncco
En Arequipa existe un dialecto único llamado "dialecto loncco" o "habla loncca". Este dialecto es parte de la cultura de la provincia y lo hablan los "lonccos", que son los agricultores de los alrededores de la ciudad. La poesía loncca es un género literario que usa este dialecto.
Aunque se le llama "poesía loncca arequipeña", en realidad viene de las comunidades agrícolas. Hoy en día, el habla loncca se mantiene entre los campesinos y en los barrios más antiguos de Arequipa.
Idiosincrasia Arequipeña
La cultura de Arequipa es única en Perú. Se caracteriza por el fuerte sentimiento regionalista de sus habitantes. A diferencia de otras ciudades peruanas, Arequipa ha sido descrita como una "isla española". Esto ha hecho que sus características regionales sean más claras.
El regionalismo arequipeño se distingue por su lucha contra el centralismo. El historiador Jorge Basadre dijo: "Arequipa es la pistola que apunta al corazón de Lima", mostrando la histórica rivalidad entre ambas ciudades.
Lugares Interesantes para Visitar
Centro Histórico de Arequipa
El Centro Histórico de Arequipa abarca 332 hectáreas y tiene 5.817 edificios, de los cuales 500 son considerados patrimonio. La mayoría de estos edificios fueron construidos en el XIX sobre las bases de estructuras coloniales destruidas por un terremoto en 1868. Están hechos principalmente de sillar, una piedra volcánica blanca o rosada.
Los edificios civiles importantes incluyen la Casa Moral y la Casa de Tristán del Pozo. Entre los religiosos, destacan el "Monasterio de Santa Catalina", la Iglesia de la Compañía y el conjunto de San Francisco.
La arquitectura de Arequipa ha sido influenciada por varios terremotos a lo largo de su historia, lo que llevó al uso del sillar como material principal por su resistencia.
Iglesias y Templos
En el centro histórico hay 14 iglesias, 4 capillas, 5 conventos y 3 monasterios.
- Catedral de Arequipa: Es un edificio neoclásico muy importante en Perú. Su reconstrucción terminó en 1847.
- Iglesia de la Compañía (Arequipa): Un gran ejemplo del estilo "escuela arequipeña" del barroco peruano, construida en el XVII.
- Monasterio de Santa Catalina de Siena
Edificios Civiles y Públicos
Hay 10 edificios civiles importantes, como el Teatro Fénix y el Teatro Municipal, hospitales como el Goyeneche, y puentes como el Bolognesi y el Grau.
Casas Antiguas
En el centro histórico hay 246 casonas antiguas declaradas monumentos. Estas casas, construidas con muros gruesos de sillar, tienen arcos y bóvedas que les dan una apariencia sólida. Algunas de las más famosas son:
- Casa del Moral
- Palacio Goyeneche
- Casa Tristán del Pozo
- Casa de la Moneda
Barrios Cercanos
Zona Monumental de Yanahuara
A 2 kilómetros de la Plaza de Armas, Yanahuara es famosa por sus iglesias y callejones de estilo andaluz. Es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972.
Villa de Cayma
A 3 kilómetros del centro, Cayma es conocido como el "balcón de Arequipa". Su templo, construido en 1730, es un ejemplo del arte religioso colonial.
Sabandía
A 3 kilómetros de la ciudad, Sabandía es un pueblo tradicional con casas coloniales. Su principal atractivo es el Molino de Sabandía, construido en 1621, que usaba sillar y era vital para la producción de harina.
Sachaca
En el distrito de Sachaca, se encuentra el Palacio de Goyeneche, una mansión con arquitectura arequipeña y un mirador con vistas a la campiña.
La Mansión del Fundador
A 12 kilómetros de la ciudad, esta residencia histórica perteneció a importantes familias de Perú, como los Goyeneche.
Carmen Alto
A 6 kilómetros, Carmen Alto conserva terrazas agrícolas de la época incaica.
Paucarpata
A 7 kilómetros del centro, Paucarpata también tiene terrazas incas y una iglesia con lienzos de la escuela cusqueña.
Medios de Comunicación
Televisión
La televisión llegó a Arequipa el 15 de agosto de 1959, con la inauguración de Televisora Sur Peruana - Canal 2, hoy conocida como TV UNSA. Fue la primera universidad en Sudamérica en tener su propio canal de televisión. En 1962, Arequipa fue la primera ciudad en tener una señal de televisión descentralizada.
Radio
Las primeras pruebas de radio en Arequipa se hicieron en 1928. En 1930, nació la primera estación oficial, Radio Landa, fundada por el ingeniero Máximo Landa Valcárcel. A pesar de las limitaciones, Radio Landa se enfocó en noticias locales y artistas en vivo. Luego surgieron otras estaciones como Radio Arequipa y Radio Continental.
Los locutores arequipeños han sido muy importantes en la historia de la radio peruana. Las estaciones locales se enfocan en temas de la comunidad y promueven la música y artistas de la región.
Prensa Escrita
La prensa escrita en Arequipa comenzó en el XIX. En 1829, se lanzó "Arequipa Libre", seguida de muchos otros periódicos como "El Chili" y "El Misti". Hoy en día, además de diarios como "El Pueblo" y "Diario Sin Frontera", circulan semanarios como "Encuentro" y "El Búho", que ofrecen análisis de noticias y cultura.
Transporte en Arequipa
Transporte Terrestre
Vehículos
En la última década, el número de vehículos en Arequipa ha crecido mucho, pasando de 149.892 en 2013 a 254.086 en 2022. La mayoría son vehículos ligeros (83,1%), como automóviles y camionetas.
Calles y Avenidas
La red de calles de Arequipa tiene una forma de estrella, con cuatro vías principales que conectan el centro con las afueras. Estas vías se unen con otras calles que forman un anillo alrededor del centro de la ciudad.
Transporte Público
El Sistema Integrado de Transporte de Arequipa (SIT) tiene 83 rutas organizadas en tres niveles:
- Rutas troncales: Son carriles exclusivos para buses grandes, incluyendo el primer bus eléctrico de la ciudad.
- Rutas alimentadoras: Son 43 rutas que conectan con las rutas troncales.
- Rutas estructurantes: Son 35 rutas que ofrecen servicio directo entre diferentes puntos de la ciudad.
Transporte Aéreo
Arequipa cuenta con el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, ubicado a 12 kilómetros del centro. Es uno de los aeropuertos más importantes de Perú. En 2022, movió 1,7 millones de pasajeros. Es el segundo aeropuerto con más tráfico en el sur de Perú y el tercero a nivel nacional.
Transporte Férreo
El sistema de trenes en Arequipa comenzó en el XIX. La línea más importante conectaba Arequipa con Mollendo, lo que fue clave para el comercio de lana. Con el tiempo, se expandió para incluir conexiones con Puno y Cusco, facilitando el transporte de mercancías y personas.
Bienestar Social
Educación
Universidades en Arequipa | ||
---|---|---|
Universidad | Instalación | Estudiantes matriculados (2023) |
Universidad Nacional de San Agustín | 1828 | 27.343 |
Universidad Católica de Santa María | 1963 | 20.732 |
Universidad Católica San Pablo | 2004 | 9.720 |
Universidad de La Salle | 2012 | 1.133 |
Fuente: Compendio estadístico del Perú 2022 (INEI) |
Educación Escolar
En los 14 distritos de Arequipa, se estima que hay unos 45.410 alumnos en educación inicial, 156.758 en primaria y 296.770 en secundaria.
Educación Superior
Arequipa es sede de una universidad pública y siete universidades privadas.
- La Universidad Nacional de San Agustín es la segunda universidad pública más grande de Perú. Su campus principal, la Ciudad Universitaria, fue diseñado en 1940 y se mudó allí en 1962.
- Otras universidades importantes son la Universidad Católica de Santa María y la Universidad Católica San Pablo.
Salud
Arequipa, como capital de la región, tiene la mayor cantidad de centros de salud, sumando 680 establecimientos. Entre los hospitales públicos más importantes están:
- EsSalud: Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE).
- Ministerio de Salud (MINSA): Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y Hospital II Goyeneche.
- Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN): Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas.
Espacios Culturales
Teatros
Arequipa tiene varios teatros y espacios para eventos:
- El Campo Ferial de Cerro Juli, con un Centro de Convenciones y Pabellones de exposición.
- El Teatro Municipal de Arequipa, con capacidad para 1.058 personas.
- El Teatro Fénix, el más antiguo de Arequipa, con 745 butacas.
- El Teatro Ateneo, con capacidad para 227 personas.
Museos y Centros Culturales
En Arequipa, las actividades culturales se desarrollan en varios institutos y centros. Las instituciones bancarias y empresas privadas también apoyan la cultura. Algunos de los museos más importantes son:
- La Sala Virtual de Arequipa, que muestra la arquitectura del centro histórico.
- El Museo Regional del Banco Central de Reserva, con monedas antiguas y arte colonial.
- El Museo Arqueológico de la Universidad de San Agustín, con objetos precolombinos.
- El Museo Santuarios Andinos, donde se encuentra la famosa Momia Juanita.
- El Museo de Arte Contemporáneo, dedicado a la pintura y fotografía desde 1900.
- El Museo de Historia Natural, con animales de la fauna peruana.
- El Museo de Arte Virreinal Santa Teresa, que guarda arte y objetos de más de 300 años.
- El Museo de la Catedral, con objetos religiosos y vestimentas antiguas.
- El Museo Convento La Recoleta de Arequipa, con colecciones arqueológicas y una gran biblioteca.
Arte y Cultura
Artes Plásticas

El arte en Arequipa mezcla raíces antiguas con estilos modernos. Desde los petroglifos precolombinos en "Toro Muerto" hasta la pintura mestiza de la época colonial. Artistas como Carlos Baca Flor y Jorge Vinatea Reynoso marcaron el inicio del arte contemporáneo.
Hoy, artistas como Pablo Núñez Ureta y Luis Palao Berastain experimentan con diferentes estilos. La fotografía también es importante, con el legado de los hermanos Vargas, quienes documentaron la vida de Arequipa a finales del XIX y principios del XX.
Literatura

La literatura en Arequipa comenzó en la época colonial con escritores como Pedro Pizarro. Durante el virreinato, surgieron autores que mezclaban influencias europeas con la realidad peruana, como Diego Martínez de Rivera.
En el XIX, Mariano Melgar fue una figura clave del romanticismo. El XX trajo la modernización con el grupo literario "Aquelarre", liderado por Percy Gibson. Arequipa es la cuna de grandes escritores como el Premio Nobel Mario Vargas Llosa y Oswaldo Reynoso.
Música y Danza
Arequipa ha sido un lugar importante para la música desde la época colonial, con compositores como Mariano Melgar. En la época republicana, músicos como Luis Duncker Lavalle, conocido como el "Forjador de la música mestiza", mezclaron melodías andinas con estilos europeos. El Conservatorio Regional de Arequipa lleva su nombre.
Figuras como Aurelio Díaz Espinoza, autor del Himno de Arequipa, y Carlos Sánchez Málaga, pianista, también dejaron su huella. En el XX, Roberto Carpio Valdez y Benigno Ballón Farfán, famoso por sus yaravíes, enriquecieron el panorama musical.
Gastronomía
Arequipa es famosa por su gran variedad de platos, con más de 500 recetas típicas. Su gastronomía combina ingredientes andinos con técnicas europeas. Un lugar especial son las picanterías, reconocidas como "Patrimonio Cultural de la Nación" en 2014.
Algunos platos famosos son el chupe de camarones, rocoto relleno y adobo arequipeño. De postre, el queso helado y los buñuelos. La bebida tradicional es la chicha de guiñapo. En 2019, Arequipa fue incluida en la "Red de Ciudades Creativas de la UNESCO" por su gastronomía.
Deportes
Fútbol
El fútbol es el deporte más popular en Arequipa. El club más representativo es el FBC Melgar, que en 1981 fue el primer equipo de fuera de Lima en ganar el campeonato peruano.
Estadios
Arequipa cuenta con importantes escenarios deportivos:
- El Estadio Universidad Nacional San Agustín, también conocido como Estadio Monumental Virgen de Chapi. Es el segundo estadio más grande de Perú, con capacidad para 60.370 espectadores.
- El Estadio Mariano Melgar.
- El Estadio de Umacollo.
Ciudades Hermanadas
Arequipa tiene lazos de amistad con muchas ciudades alrededor del mundo:
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arequipa Facts for Kids