robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ignacio de Vivanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Ignacio de Vivanco
Manuel Ignacio Vivanco 1.jpg

Escudo de la República Peruana (1825-1950).svg
Supremo Director del Perú
27 de marzo de 1843-17 de junio de 1844
Predecesor Juan Francisco de Vidal La Hoz
Presidente Provisorio de la República del Perú
Depuesto por el Golpe de Estado confabulado entre Vivanco y Pezet
Sucesor Manuel Menéndez
Presidente Provisorio de la República del Perú
Repuesto en el cargo luego del derrocamiento de Vivanco

Supremo Director de la República Peruana
4 de enero de 1841-30 de marzo de 1841
Predecesor Juan Antonio Pezet
Sucesor Domingo Elías

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República Peruana
por Arequipa
28 de julio de 1868-16 de septiembre de 1873

Información personal
Nacimiento 15 de junio de 1806
Bandera de España Lima, Virreinato del Perú
Fallecimiento 16 de septiembre de 1873
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Militar y político

Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde (nacido en Lima, el 15 de junio de 1806, y fallecido en Valparaíso, Chile, el 16 de septiembre de 1873) fue un importante militar y político peruano. Fue gobernante del Perú en dos periodos: en 1841 y luego de 1843 a 1844.

Vivanco provenía de una familia importante de Lima. Representaba ideas de gobierno fuerte y, a veces, incluso de volver a tener un rey. Fue una persona con muchas ideas y muy educada, pero a veces le faltaba la habilidad para llevar a cabo sus planes. Siempre fue superado por otros líderes más prácticos. Su gran rivalidad con Ramón Castilla marcó una etapa importante en la historia republicana del Perú.

La vida de Manuel Ignacio de Vivanco

Sus primeros pasos en la independencia

Manuel Ignacio de Vivanco era hijo de Bonifacio Antonio de Vivanco y Marcela de Iturralde. Comenzó sus estudios en el Real Convictorio de San Carlos. Sin embargo, cuando se proclamó la independencia del Perú el 28 de noviembre de 1821, decidió unirse al ejército patriota.

Fue asignado como guardiamarina y participó en misiones para bloquear puertos y atacar a la flota española. También ayudó a proteger el transporte de tropas que regresaban victoriosas de la batalla de Pichincha. Al volver a Lima, pidió unirse al ejército de tierra.

Sirvió como cadete y luego fue ascendido a subteniente. Participó en la Segunda Campaña de Intermedios en 1823, bajo el mando del general Agustín Gamarra. También estuvo en las batallas de Junín y Ayacucho en 1824, que fueron clave para la independencia.

Después de estas batallas, fue ascendido a teniente segundo y luego a teniente primero. Participó en la pacificación del Alto Perú y en las primeras operaciones contra los rebeldes de Iquicha, que aún luchaban por el rey en 1826.

Entre conflictos y cambios de gobierno

Vivanco continuó ascendiendo en el ejército, llegando a capitán en 1827 y 1828. Participó en la guerra contra la Gran Colombia y luchó en la batalla del Portete de Tarqui en 1829. Luego fue enviado a Guayaquil.

Allí, colaboró en un periódico llamado "El Atleta de la Libertad", que criticaba la guerra y al general Gamarra. Cuando se ordenó su arresto, regresó a Lima. Pidió retirarse del ejército, pero su solicitud no fue aceptada. En cambio, se convirtió en ayudante del general Antonio Gutiérrez de la Fuente y fue ascendido a sargento mayor.

Más tarde, fue secretario en una misión a Bolivia que llevó a la firma de tratados en Arequipa en 1831.

En 1832, fue nombrado director del Colegio Militar de Lima. El presidente Luis José de Orbegoso le dio el mando del batallón "Cuzco". Desde esta posición, apoyó un levantamiento del general Pedro Pablo Bermúdez en 1834 y se hizo cargo de la prefectura de Lima. Sin embargo, tuvo que dejar la capital debido al rechazo de la gente y resultó herido. Después de este levantamiento, se fue a Bolivia.

Al regresar al Perú, Vivanco se dedicó a la agricultura en Majes. Pero cuando Bolivia invadió, volvió al servicio militar. Primero colaboró con el mariscal Gamarra en la batalla de Yanacocha. Luego apoyó al general Felipe Santiago Salaverry, quien lo ascendió a coronel en 1835. Fue capturado en el combate del Gramadal en 1836, pero fue liberado poco después.

La lucha contra la Confederación Perú-Boliviana

Después de la batalla de Socabaya, Vivanco se fue a Chile. Allí se unió a quienes se oponían a la Confederación Perú-Boliviana. Participó en las expediciones de 1837 y 1838 para restaurar el orden en Perú. Sin embargo, en ambas ocasiones, mantuvo una postura muy personal y se rodeó de un grupo de personas a las que llamaban "la argolla".

Durante la segunda expedición, cuando las fuerzas restauradoras iban a luchar contra Orbegoso, Vivanco se negó, diciendo que solo había venido a combatir a Andrés de Santa Cruz. A pesar de esto, cumplió algunas misiones y fue nombrado prefecto de Arequipa en 1840, durante el segundo gobierno de Gamarra.

Su movimiento "regenerador" en 1841

Como muchos líderes militares de la época, Vivanco quería tener el poder. El 4 de enero de 1841, inició un movimiento en Arequipa al que llamó "regenerador", y se proclamó Jefe Supremo.

Para detenerlo, Gamarra envió a su ministro de Guerra, el general Ramón Castilla. Castilla sufrió una derrota inicial, pero luego ganó en Cuevillas el 30 de marzo, obligando a Vivanco a huir a Bolivia. Este fue el comienzo de la gran rivalidad entre Castilla y Vivanco, una de las más fuertes en la historia del Perú.

Supremo Director de la República (1843-1844)

Archivo:Mariano ignacio NEW
Manuel Ignacio de Vivanco. (Supremo Director de la República) (1843-44).

Después de la batalla de Ingavi, donde Gamarra falleció en 1841, Vivanco regresó a Perú. Se estableció en Arequipa y apoyó el levantamiento de Juan Francisco de Vidal en Cuzco en 1842. Vidal, al tomar el poder, lo ascendió a General de Brigada y lo nombró ministro de Guerra.

Pero Vivanco, en lugar de ir a la capital, reunió fuerzas en el sur y se levantó contra Vidal. Se proclamó "Supremo Director de la República" el 28 de enero de 1843. Envió al general Juan Antonio Pezet a tomar Lima en su nombre.

Vivanco instaló su gobierno el 7 de abril de 1843. Para fortalecer su autoridad, hizo que su gobierno fuera muy personal. Llegó a pedir a civiles y militares que juraran lealtad a él. También creó una tarjeta de plata para quienes querían verlo en su oficina y firmó muchas órdenes de destierro.

Pronto, en Tacna y Moquegua, comenzó un movimiento para restaurar la Constitución, liderado por los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla. Para enfrentarlos, Vivanco tuvo que dejar Lima el 30 de noviembre. Fue derrotado en la batalla de Carmen Alto, cerca de Arequipa, el 22 de julio de 1844.

Exilio y regreso. Candidato a la presidencia

Archivo:Manuel Ignacio de Vivanco 2
Manuel Ignacio de Vivanco durante la Revolución Liberal de 1854.

Vivanco aceptó su derrota y se fue al exilio, rechazando una pensión que le ofreció Castilla. Vivió varios años en Manabí, Ecuador, trabajando la tierra. En 1849, decidió regresar a Perú gracias a una ley de amnistía.

Fue recibido con afecto por sus amigos y al llegar a Lima, se inició una campaña para que fuera candidato a la presidencia. Contaba con el apoyo de Arequipa y de sus antiguos seguidores. Sin embargo, no ganó las elecciones; el general José Rufino Echenique fue elegido presidente en 1850. Vivanco decidió entonces irse a Chile.

Regresó a Perú para ofrecer sus servicios al presidente Echenique cuando el general Castilla inició la Revolución Liberal de 1854 en Arequipa. Vivanco, junto con el general José Trinidad Morán, atacaron Arequipa. La gente de la ciudad se defendió valientemente detrás de barricadas. Después de contener a los atacantes, los arequipeños los persiguieron el 1 de diciembre de 1854. Vivanco resultó herido, y Morán fue capturado y ejecutado.

Después de la derrota de Echenique en la batalla de La Palma el 5 de enero de 1855, Vivanco volvió a exiliarse en Chile.

La guerra civil de 1856-1858

Archivo:TomadeArequipa
El asalto de Arequipa, 1858.

Desde Chile, Vivanco siguió planeando contra el segundo gobierno de Castilla. Fue proclamado jefe supremo por un levantamiento en Arequipa el 1 de noviembre de 1856, y regresó para liderarlo. Esto dio inicio a una larga guerra civil, una de las más difíciles en la historia del Perú.

Apoyado por la flota, Vivanco intentó desembarcar en el Callao el 31 de diciembre, pero fue rechazado. Luego se dirigió al norte y regresó rápidamente al Callao para evitar ser perseguido por Castilla. La gente del puerto lo derrotó en su nuevo intento el 22 de abril de 1857. Por este hecho, el Callao recibió el título de "Provincia Constitucional", que aún conserva.

Vivanco decidió regresar a Arequipa, donde resistió un largo asedio. Este asedio terminó con un asalto de las fuerzas leales al gobierno el 6 y 7 de marzo de 1858. Miles de personas murieron en este conflicto. Vivanco, una vez más, fue desterrado a Chile.

Sus últimos años

Vivanco regresó a Perú cuando el mariscal Miguel de San Román asumió la presidencia en 1862. Cuando San Román falleció en 1863, el vicepresidente, general Juan Antonio Pezet, asumió el gobierno. Pezet nombró a Vivanco ministro en Chile de abril a noviembre de 1863.

Estando en Lima, Vivanco fue encargado de negociar un acuerdo para terminar un conflicto causado por la ocupación de las islas de Chincha por el general José Manuel Pareja, comandante de la Escuadra Española del Pacífico. Vivanco firmó el Tratado Vivanco-Pareja el 27 de enero de 1865. Sin embargo, este tratado fue muy criticado por la gente, que lo consideró ofensivo para el honor del país.

Esto llevó a una revolución nacionalista liderada por el coronel Mariano Ignacio Prado. Cuando esta revolución triunfó el 5 de noviembre de 1865, Vivanco tuvo que irse al exilio en Chile una vez más.

A pesar de todo, la gente de Arequipa confió en él y lo eligió para representar al departamento en la Cámara de Senadores (1868-1872). Además, la Real Academia Española lo nombró miembro en 1871. Por encargo del presidente José Balta, supervisó la construcción del Palacio de la Exposición y el arreglo del parque cercano. Por motivos de salud, viajó a Chile, donde falleció en Valparaíso.

Familia

Manuel Ignacio de Vivanco se casó en Lima el 25 de junio de 1835 con Cipriana de La Torre, una dama de Arequipa. Ella era sobrina del arzobispo Francisco Xavier de Luna Pizarro. Tuvieron un único hijo:

  • Reynaldo de Vivanco, quien se casó con Domitila Olavegoya Iriarte.

Véase también

  • Conservadurismo en el Perú
kids search engine
Manuel Ignacio de Vivanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.