Felipe Guamán Poma de Ayala para niños
Datos para niños Felipe Guamán Poma de Ayala |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato de Felipe Guamán Poma de Ayala, que está tomando las relaciones y leyendas de los indios antiguos, que por sus tocados se distinguen como procedentes de varias provincias y de varios rangos.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1534 San Cristóbal de Santutu, Ayacucho |
|
Fallecimiento | 1615 Lima |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cronista y traductor | |
Obras notables | Primer nueva corónica y buen gobierno | |

Felipe Guamán Poma de Ayala (nacido en San Cristóbal de Suntuntu, Ayacucho, alrededor de 1534 y fallecido en Lima en 1615) fue un importante escritor indígena. Tenía raíces incaicas y vivió durante la época del virreinato del Perú.
Guamán Poma dedicó muchos años a viajar por el virreinato. Durante sus viajes, escribió su famosa obra Primer nueva corónica y buen gobierno. Este libro es considerado uno de los más originales en la historia de la escritura.
La obra tiene 1180 páginas y 397 dibujos hechos por él mismo. Se cree que la terminó en 1615. En ella, Guamán Poma muestra cómo veían el mundo andino los pueblos indígenas. También ayuda a entender cómo era la sociedad peruana después de la llegada de los españoles. El libro incluye textos en español de la época y en quechua.
El libro estaba dirigido al rey Felipe III y fue enviado a España. Sin embargo, se perdió en el camino. Hoy en día, se guarda en la Biblioteca Real de Dinamarca y se puede consultar por internet.
Contenido
¿Quién fue Felipe Guamán Poma de Ayala?
Felipe Guamán Poma de Ayala nació en San Cristóbal de Suntuntu o en Sondondo. Este lugar se encuentra en el actual Ayacucho, en el año 1534. Algunas personas creen que pudo haber nacido en Huánuco. Esto se debe a que él mismo dijo en sus escritos que venía de una familia noble de esa zona.
Sus apellidos, Guamán Poma, vienen de las palabras quechuas waman y puma. Estas palabras significan 'halcón' y 'puma'. Eran nombres importantes asociados a los dioses de la tierra y del cielo.
Se cree que sus padres fueron Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta. Ella era descendiente del noble Túpac Yupanqui. Guamán Poma creció con españoles y por eso se consideraba también de origen hispano.
Fue desterrado dos veces de su hogar. La primera vez fue en el año 1600 y la segunda, alrededor de 1606.
¿Cómo ayudó Guamán Poma a los funcionarios?
Gracias a documentos antiguos, sabemos que Guamán Poma trabajó como traductor de quechua. Esto fue para funcionarios coloniales entre 1560 y 1570.
Trabajó para personas importantes como Alberto de Acuña, quien era conocido como el "Abogado General de los Indios". También ayudó a Pedro Arteaga Mendiola en una visita a las minas de Huancavelica en 1588. Además, sirvió a Juan Pérez de Gamboa, quien visitó varias tierras en 1587.
Guamán Poma también trabajó en la Real Audiencia de Lima. Allí, pudo conocer muchos detalles sobre cómo funcionaba el gobierno colonial.
Su Gran Obra: "Primer nueva corónica y buen gobierno"
La obra más importante de Guamán Poma es Primer nueva corónica y buen gobierno. Es un libro muy extenso, con 1193 páginas. Es la crítica más larga escrita por un indígena sobre el gobierno colonial español.
Fue escrita entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de España. En la Crónica, Guamán Poma describe las injusticias del gobierno colonial. Él decía que los españoles eran extranjeros en el Perú y que el país les pertenecía a los pueblos originarios. El rey nunca recibió este importante documento.
¿Qué hace especial a su libro?
La Corónica es especial por varias razones:
- Combina de forma brillante la escritura con dibujos detallados. Casi 400 páginas del libro son dibujos a página completa.
- Muestra el punto de vista de un noble de provincia sobre la conquista. La mayoría de los otros escritos indígenas de esa época venían de la nobleza del Cusco, la antigua capital inca.
- El autor usa muchas palabras y frases en quechua dentro de su texto en español. Esto ha ayudado a los expertos a aprender más sobre el idioma quechua.
Guamán Poma propuso una nueva forma de gobernar el Perú. Él imaginaba un "buen gobierno" que combinara las estructuras sociales y económicas incas con la tecnología europea y la fe cristiana. Todo esto adaptado a las necesidades de los pueblos andinos.
Él escribió que los gobiernos indígenas trataban a sus súbditos mucho mejor que los españoles. Por eso, le pidió al Rey Felipe que pusiera a indígenas en puestos de autoridad. Es importante saber que, aunque no estaba de acuerdo con el dominio español, sí respetaba al rey. En esa época, se creía que los reyes eran representantes de Dios.
El manuscrito de la Corónica ha estado en la Biblioteca Real de Dinamarca desde 1660. Se hizo público en 1907, cuando fue descubierto por un estudioso alemán llamado Richard Pietschmann. Hoy en día, existe una versión digital de alta calidad del manuscrito original que se puede ver en línea.
Reconocimientos
- En Bolivia, existe un premio literario llamado "Premio Guamán Poma de Ayala". Este premio se entrega a obras de narrativa escritas en lenguas originarias.
Galería de imágenes
-
Portada del manuscrito Primer nueva corónica y buen gobierno.
Véase también
En inglés: Felipe Guaman Poma de Ayala Facts for Kids