robot de la enciclopedia para niños

Carlos Baca-Flor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Baca-Flor
CarlosBacaFlor.jpg
Autorretrato
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Baca-Flor Soberón
Nacimiento 11 de junio de 1867
Islay, Arequipa, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 20 de febrero de 1941

Francia Bandera de Francia Francia
Nacionalidad Peruano
Información profesional
Área Pintor, retratista
Distinciones Medalla de Oro en el Salón de París (1907)

Carlos Baca-Flor Falcón (nacido en Islay, Arequipa, el 11 de junio de 1867 y fallecido en Neuilly-sur-Seine, París, el 20 de febrero de 1941) fue un destacado pintor retratista de nacionalidad peruana. Es conocido por sus retratos realistas y su habilidad para capturar la personalidad de sus modelos.

Biografía de Carlos Baca-Flor

Carlos Baca-Flor nació en Islay, una provincia de Arequipa, en el sur de Perú. Sus padres fueron Carlos Baca-Flor y Huáscar y Julia Falcón. Su padre era una figura pública que trabajó como secretario privado de un presidente boliviano.

Primeros años y estudios en Chile

Cuando era muy pequeño, Carlos se mudó con su familia a Santiago de Chile. Allí, estudió en el Colegio de los Agustinos y luego en el Instituto Nacional. A los trece años, su padre falleció, y su madre lo cuidó, dando clases de piano para mantener a la familia.

En 1882, Carlos ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santiago. Allí, aprendió de maestros importantes como Cosme San Martín y Nicanor Plaza. Demostró ser muy talentoso no solo en pintura, sino también en escultura. Ganó varios premios, incluyendo el primer lugar en concursos de bustos y estatuas en 1883, y una medalla de oro en 1885.

El "Premio Roma" y su lealtad a Perú

En 1886, Carlos Baca-Flor ganó el primer puesto en una exposición de la academia con su obra La vocación natural. Este logro le valió el prestigioso "Premio Roma". Este premio le ofrecía una beca para estudiar durante cinco años en Roma, la capital de Italia.

Sin embargo, Carlos no aceptó el premio de Chile. En ese momento, las relaciones entre Perú y Chile eran tensas debido a la Guerra del Pacífico. Aceptar un premio del gobierno chileno podría haber sido visto como una renuncia a su nacionalidad peruana. Su decisión impresionó al ministro peruano en Chile, quien informó al gobierno de Perú. El presidente Andrés Avelino Cáceres lo invitó a Lima y le ofreció una beca similar a la del "Premio Roma".

Su etapa en Lima y primeros retratos

En Lima, Carlos Baca-Flor pintó retratos de la familia presidencial. También estableció su propio taller en un espacio cedido por el escritor Ricardo Palma. Realizó muchos retratos que hoy se encuentran en lugares importantes como el Club Nacional y el Banco Central de Reserva. Durante su estancia en Lima, hizo amistad con científicos, otros pintores y músicos.

Viajes y estudios en Europa

En 1890, Carlos viajó a Europa. Después de un viaje con algunas dificultades, llegó a París, Francia. Allí, descubrió las obras del famoso pintor Anton van Dyck, que lo inspiraron mucho. Luego, se mudó a Génova, donde trabajó brevemente como cónsul de Perú, antes de irse a Roma.

En Roma, Carlos ingresó a la Academia de San Lucas, una importante escuela de arte. Aunque tuvo problemas económicos por un tiempo, pudo recuperar su beca gracias a la ayuda de Manuel Candamo. En Roma, conoció a Francisco Pradilla, director de la Academia de España en Roma, quien le aconsejó regresar a París.

Baca-Flor regresó a París en 1893. Allí, conoció a importantes artistas y se inspiró en pintores como Chardin, Da Vinci, Rembrandt y Hans Holbein. También se hizo amigo de José Francisco Canevaro, duque de Zoagli, un ministro peruano en París, quien lo invitó a eventos importantes en Londres.

El éxito artístico de Carlos Baca-Flor

En 1907, Carlos Baca-Flor alcanzó un gran reconocimiento. Ganó el Primer Premio en el Salón Anual de Artistas Franceses en París. Sesenta críticos lo eligieron por unanimidad, y su obra fue exhibida en el "Salón de Honor". Lo curioso es que el artista no había participado directamente en el concurso; fue el Marqués de la Pallice quien presentó un retrato que Baca-Flor le había pintado, sin que el pintor lo supiera.

El famoso retrato de J.P. Morgan

Al año siguiente, Carlos conoció a John Pierpont Morgan, un banquero muy rico de Estados Unidos. Morgan, que tenía casi setenta años, nunca había permitido que lo retrataran. Un día, Morgan visitó a su sastre en París y vio un retrato en la pared. Era una pintura del sastre, Charles Frederick Worth, hecha por Baca-Flor. Morgan quedó asombrado por lo realista que era el retrato y exclamó: "¡Increíble! Debo conocerlo, jamás pensé encontrar a un pintor que pudiera retratarme".

Poco después, Morgan visitó a Baca-Flor en su estudio. El pintor, conocido por su modestia, le dijo a Morgan que no le interesaba su dinero ni ser patrocinado. Pero Morgan insistió: "Quiero que usted pinte mi retrato". Baca-Flor, a quien en Francia llamaban "El Magnífico", solía elegir a sus modelos, lo que mostraba su carácter único.

Casi dos años después de ese encuentro, Baca-Flor viajó a Estados Unidos para pintar el retrato de J.P. Morgan. Morgan había sido muy atento con él, incluso le regaló una obra original de Van Dyck y lo invitó a pasar una temporada en Nueva York. Carlos Baca-Flor se quedó en Estados Unidos por casi dieciocho años, dedicándose a pintar retratos de personas importantes y adineradas.

En 1928, Baca-Flor regresó a Europa y se instaló de nuevo en París. Allí, fue reconocido como miembro del Instituto de Francia y recibió la Legión de Honor, una de las más altas condecoraciones de Francia. En 1930, volvió a Nueva York y pintó retratos de banqueros y figuras religiosas, incluyendo al futuro Pío XII. En 1938, viajó a Irlanda para pintar al presidente irlandés Éamon de Valera.

Últimos años y legado

En 1939, Carlos Baca-Flor regresó a París y se mudó a un taller en Neuilly-sur-Seine. Tenía un gran proyecto: pintar un cuadro enorme de Atahualpa para el Palacio de Gobierno del Perú. Sin embargo, problemas de salud y el inicio de la Segunda Guerra Mundial le impidieron terminarlo. Falleció el 20 de febrero de 1941 en su taller y fue enterrado en el cementerio de Neuilly-sur-Seine.

Retratos destacados

Carlos Baca-Flor pintó a muchas personalidades importantes. Aquí te mostramos algunos de sus retratos más conocidos:

  • John Pierpont Morgan, que se encuentra en el Metropolitan Museum of Art.
  • Cardenal Pacelli, quien más tarde sería el papa Pío XII.
  • Douglas Hyde, Presidente de Irlanda.
  • Charles Frederick Worth, un famoso diseñador de moda.
  • Éamon de Valera, primer ministro de Irlanda.
  • G. F. Baker, Presidente del First National Bank.
  • León Molk, un conde.
  • Daniel Guggenheim, un importante empresario minero.

En Perú, se conservan pocas obras de Baca-Flor, como óleos, acuarelas y dibujos a carboncillo, que se pueden ver en el Museo de Arte de Lima. La mayoría de sus obras están en manos de las familias de las personas a quienes retrató en Estados Unidos y Europa. También hay varias de sus obras en el Museu de Tarrasa, en Cataluña, España.

Premios y reconocimientos

Carlos Baca-Flor recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera, entre ellos:

  • Miembro correspondiente del Instituto de Francia.
  • Caballero de la Legión de Honor, Francia.
  • Gran Oficial de la Orden del Sol, Perú.
  • Laureado de la Academia de Bellas Artes de Santiago.
  • Laureado del Real Instituto de Bellas Artes de Roma.
  • Laureado de la Exposición Internacional de Madrid (1892).
  • Laureado de la Academia de París.
  • Primer Premio del Salón de París (1907).

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Baca-Flor para Niños. Enciclopedia Kiddle.