robot de la enciclopedia para niños

Lizardo Montero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lizardo Montero Flores
Lizardo Montero.jpg

Presidential Standard of Peru.svg
Presidente Provisional de la República Peruana
6 de noviembre de 1881-27 de octubre de 1883
Vicepresidente Andrés Avelino Cáceres
Predecesor Francisco García Calderón
Sucesor Miguel Iglesias (autoproclamado, ya en funciones)

Escudo de la República Peruana (1825-1950).svg
Primer Vicepresidente de la República Peruana
29 de septiembre de 1881-6 de noviembre de 1881
Presidente Francisco García Calderón Landa
Predecesor Luis La Puerta
Sucesor Puesto vacante
(luego Aurelio Denegri)

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República Peruana
por Piura
28 de julio de 1872-23 de agosto de 1881

30 de mayo de 1889-25 de octubre de 1894

Coat of arms of Lima.svg
Alcalde Metropolitano de Lima
1879-1879
Predecesor Francisco de Paula Secada
Sucesor Manuel María del Valle

Información personal
Nacimiento 27 de mayo de 1832
Bandera de Perú Ayabaca, Piura, Perú
Fallecimiento 5 de febrero de 1905

Bandera de Perú Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Rosa Elías de la Quintana
Información profesional
Ocupación Militar, político
Rama militar Bandera naval de Perú Marina de Guerra del Perú
Rango militar Contralmirante
Conflictos Guerra del Pacífico
Partido político Partido Civil
Afiliaciones Club Nacional
Club de la Unión

Juan Lizardo Montero Flores (nacido en Ayabaca, Piura, el 27 de mayo de 1832, y fallecido en Lima el 5 de febrero de 1905) fue un importante militar y político peruano. Llegó a ser Presidente Provisional del Perú entre 1881 y 1883. Asumió este cargo durante un momento difícil para el país, cuando parte del territorio estaba ocupado por fuerzas extranjeras. También fue Alcalde de Lima por un corto tiempo en 1879.

Lizardo Montero fue un gran amigo y colega de otros marinos destacados como Miguel Grau Seminario, Manuel Ferreyros y Aurelio García y García. A ellos se les conocía como los Cuatro Ases de la Marina de Guerra del Perú. Montero viajó a España en 1858 y regresó en 1862. Apoyó una importante revolución en 1865, lo que le valió ser nombrado comandante general de la Escuadra. Participó en el combate del Callao en 1866.

Además de su carrera militar, Montero también se dedicó a la política. Fue senador por Piura y ayudó a fundar el Partido Civil. Durante el gobierno de Manuel Pardo, fue ascendido a Contralmirante. Cuando comenzó la guerra del Pacífico, fue nombrado Jefe militar de las regiones del sur, con base en Tacna.

Después de una derrota militar en 1880, Montero regresó a Lima para defender la ciudad. Luchó en las batallas de San Juan y Miraflores en 1881. Luego, como Jefe militar de las regiones del norte, se trasladó a Huaraz. Siendo vicepresidente, asumió la presidencia cuando el presidente Francisco García Calderón Landa fue detenido.

Montero estableció la sede del Congreso en Arequipa. Después de que se firmara un tratado de paz en 1883, él dejó el país y se fue a Bolivia y luego a Argentina. Regresó a Perú en 1890 y fue elegido senador por Piura, retirándose de la vida pública en 1895.

Fue una persona educada y sociable. Fue presidente del Club de la Unión en varias ocasiones y miembro de otras importantes instituciones. Fue el tercer Alcalde de Lima en llegar a ser Presidente de la República del Perú.

Biografía de Lizardo Montero

Inicios en la carrera militar y política

Lizardo Montero fue hijo de José Casimiro Montero del Águila y Gregoria Flores Izaga. Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Quito. En 1851, se mudó a Lima y entró a la Escuela Naval del Perú como guardiamarina.

Con el grado de alférez de fragata, sirvió en la goleta Mercedes. Estuvo presente en su naufragio cerca de Casma el 3 de mayo de 1854. En ese incidente, el comandante Juan Noel y Lastra falleció heroicamente al no abandonar su nave hasta que toda la tripulación estuviera a salvo.

Cuando era teniente segundo, Montero sirvió en la fragata Apurímac. Allí, junto a otros marinos como Miguel Grau, se unió a una revolución en 1856. Esta revolución, liderada por el general Manuel Ignacio de Vivanco, se oponía al gobierno del mariscal Ramón Castilla.

Varias unidades navales se unieron a esta causa, formando una escuadra rebelde. Montero participó en incursiones a lo largo de la costa peruana en 1857. También estuvo en el ataque al Callao el 22 de abril de ese año, un evento importante de la guerra civil. Sin embargo, la revolución fue derrotada. La última nave en rendirse fue el Apurímac, con Montero al mando, el 17 de marzo de 1858. Los marinos que participaron fueron separados del servicio, pero se les permitió quedarse en el país o irse al extranjero.

Archivo:CuatroAses
Los “Cuatro Ases de la Marina Peruana”. De pie, de izquierda a derecha, Miguel Grau (piurano), Lizardo Montero (piurano) y Aurelio García y García (limeño). Sentado: Manuel Ferreyros (limeño).

Montero decidió viajar a España en 1858 y regresó en 1862. Fue reincorporado al servicio con el grado de capitán de corbeta y se le dio el mando del bergantín Lerzundi. En 1865, apoyó otra revolución liderada por el coronel Mariano Ignacio Prado, que resultó exitosa.

Fue ascendido a capitán de navío y nombrado comandante general de la Escuadra durante la guerra contra España. En el combate del Callao del 2 de mayo de 1866, Montero colocó los buques peruanos de manera estratégica. Esto protegió a la población del Callao del fuego enemigo y permitió que los atacantes recibieran disparos de las baterías de tierra.

En 1866, Montero estaba al mando de la escuadra peruana en Valparaíso. Él y otros marinos protestaron contra la decisión del gobierno de contratar a un comodoro extranjero para dirigir la armada peruana. Esta decisión se tomó para una expedición naval planeada a Filipinas. Fue acusado de desobediencia, arrestado y llevado a la isla de San Lorenzo. Finalmente, fue declarado inocente en 1867.

En 1871, Montero fue uno de los fundadores del Partido Civil. Este partido llevó a Manuel Pardo al poder en 1872. Montero fue elegido senador por el departamento de Piura y sirvió hasta 1881. También ayudó a derrotar una revolución en 1874 contra el gobierno de Pardo.

En 1875, se presentó como candidato a la presidencia del Perú, pero perdió las elecciones. En 1876, fue ascendido a contralmirante.

Participación en la Guerra del Pacífico

Cuando comenzó la guerra del Pacífico, se dice que Miguel Grau sugirió al presidente Mariano Ignacio Prado que nombrara a Montero comandante de la Escuadra. Sin embargo, Prado decidió darle a Montero el mando de las baterías de Arica. Más tarde, el 23 de noviembre de 1879, Montero fue nombrado jefe político y militar de las regiones del sur. Así, asumió el mando del ejército del Sur después de una derrota militar.

Cuando Nicolás de Piérola tomó el poder, Montero no recibió las tropas ni los suministros que necesitaba para defender Tacna y Arica. Se cree que esto pudo deberse a la fuerte rivalidad política entre ellos. Después de la batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880, Montero se retiró a Arequipa. Luego fue a Lima, donde fue alcalde por un corto tiempo. Por orden de Piérola, formó parte del Estado Mayor y luchó en las batallas de San Juan y Miraflores en enero de 1881.

Después de la ocupación de Lima por fuerzas extranjeras, Montero se dirigió a Huaraz. Allí fue nombrado jefe político y militar de las regiones del norte. Mientras tanto, en Lima, un grupo de líderes eligió a Francisco García Calderón como presidente del Perú en febrero de 1881. El gobierno de García Calderón se estableció en el pueblo de La Magdalena. El Congreso se reunió en Chorrillos y eligió a Montero como primer vicepresidente del gobierno de García Calderón.

Las fuerzas extranjeras querían firmar un tratado de paz que les permitiera quedarse con territorios peruanos. Sin embargo, García Calderón no aceptó estas condiciones y buscó mantener la integridad del país. Por esta razón, fue arrestado y enviado fuera del país el 6 de noviembre de 1881.

Lizardo Montero como Presidente Provisional

Archivo:Lizardo Montero 2
El contralmirante Lizardo Montero. Foto Courret.

Después de que García Calderón fuera deportado, Montero asumió el cargo de Presidente Provisional. Al principio, su gobierno estuvo en Huaraz. En marzo de 1882, anunció oficialmente el traslado de la capital a Arequipa, declarando a esta ciudad como capital histórica del Perú.

En Huaraz, en julio de 1882, Montero se reunió con un diplomático para buscar una tregua. Sin embargo, las fuerzas extranjeras se negaron a devolver los territorios del sur. El último Consejo de Ministros se realizó en Huaraz, donde se propuso trasladar la capital a Yungay por razones climáticas. Luego, el Consejo de Ministros se disolvió.

Montero llegó a Arequipa el 31 de agosto de 1882. Ese mismo día, el general Miguel Iglesias se rebeló contra su gobierno. Iglesias propuso aceptar la derrota en la guerra y firmar la paz, cediendo territorio. Muchos pueblos del Perú, incluida Arequipa, rechazaron esta propuesta.

Montero instaló el Congreso de la República en Arequipa, que sesionó de abril a julio de 1883. Este Congreso confirmó a García Calderón como presidente y a Montero como primer vicepresidente a cargo del mando. También nombró al general Andrés Avelino Cáceres como segundo vicepresidente. Sin embargo, el gobierno de Montero no logró consolidarse. Las fuerzas extranjeras no lo reconocieron.

Montero estuvo 14 meses en Arequipa. Durante ese tiempo, la gente de Arequipa se organizó para apoyar a las tropas peruanas. Arequipa participó activamente en la campaña del sur y mantuvo al gobierno de Montero.

Siguiendo el ejemplo de su predecesor, Montero continuó las negociaciones de paz, pero sin aceptar ceder territorios. Al mismo tiempo, trabajó para continuar la guerra junto a Bolivia. Adquirió armas en Europa y Estados Unidos que llegaron a puertos argentinos y luego a Bolivia y Puno. También brindó apoyo importante a la resistencia liderada por el general Andrés A. Cáceres, reforzando su ejército en varias ocasiones.

El episodio más debatido de su gobierno fue la retirada de las tropas peruanas de Arequipa. La ciudad fue ocupada por las fuerzas extranjeras poco después. Esto ocurrió días después de que se firmara el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, por el gobierno del general Miguel Iglesias. Hay diferentes opiniones sobre este evento. Algunos dicen que Montero huyó para no luchar, mientras que otros creen que quiso mantener la resistencia, pero una parte de la población quería la rendición, lo que lo obligó a retirarse para evitar un conflicto interno.

La ocupación de Arequipa

Los eventos ocurrieron así:

En septiembre de 1883, las fuerzas extranjeras decidieron tomar Arequipa. Aunque la intención era resistir, las defensas de Arequipa abandonaron puntos clave sin luchar. Esto permitió el avance de las fuerzas hacia la ciudad sin encontrar resistencia.

Ante la llegada inminente, el municipio, a pedido de un grupo de personas importantes, habló con Montero para evitar la lucha dentro de la ciudad (24 de octubre de 1883). Montero rechazó la petición y afirmó su intención de resistir. Sin embargo, su Consejo de Ministros y un consejo de guerra de jefes militares habían recomendado la retirada. Esta retirada sería estratégica: el ejército iría a Puno para reorganizarse y contraatacar.

Montero vio que la gente de Arequipa estaba dividida: algunos querían entregar la ciudad y otros resistir. El 25 de octubre, convocó a la gente en la Plaza de Armas para preguntarles si querían resistir y organizarse. Hubo discusiones intensas. Luego, hubo un incidente con la guardia nacional, formada por civiles de Arequipa, donde una persona que apoyaba la paz falleció.

Montero fue criticado tanto por quienes querían resistir, que lo acusaban de querer abandonar la ciudad, como por quienes querían la rendición, que le reprochaban exponer la ciudad a la destrucción. La situación se volvió muy tensa. Montero fue atacado, y una bala que lo rozó hirió a uno de sus ayudantes.

Al verse superado por los eventos, Montero decidió retirarse para evitar un conflicto interno en la ciudad, lo que habría sido vergonzoso con las fuerzas extranjeras tan cerca.

El 27 de octubre, Enrique Gibson envió una carta al jefe de la expedición extranjera, José Velásquez, pidiendo una reunión antes de que entraran a la ciudad. Después de la reunión, se redactó un documento. Este documento decía que, debido a la retirada del ejército peruano y el abandono del gobierno, el pueblo de Arequipa tuvo que reorganizar sus autoridades. Se unieron a la causa de la paz porque creían que la resistencia era imposible. Por lo tanto, los representantes de Arequipa ponían la ciudad a disposición del jefe del ejército extranjero, esperando que se respetaran las leyes internacionales.

Por su parte, Montero dejó el poder al segundo vicepresidente, que era Cáceres. Le envió una carta el 28 de octubre, diciendo que su salida de Arequipa no era para reconocer el gobierno impuesto, sino para que Cáceres, como segundo vicepresidente, asumiera el gobierno provisional que la nación peruana reconocía.

Montero salió de Arequipa hacia Puno con una pequeña comitiva. En el camino, aún tuvieron que soportar algunos incidentes. En Santa Lucía, tomó el tren hacia Puno. De allí pasó a Bolivia y luego a Buenos Aires.

Una fuente extranjera menciona que en Arequipa se encontraron pruebas de la capacidad defensiva que la ciudad pudo haber tenido y que fue desmantelada. Se encontraron cañones que estaban inutilizados o les faltaban piezas. Esto demostraba que la resistencia de Arequipa pudo haber sido muy fuerte.

También se menciona que el armamento y los suministros que llegaron a Montero en Arequipa desde Bolivia no eran pocos. Incluían rifles, municiones, cañones, sables, mulas, tela para uniformes y dinero.

Últimos años de Lizardo Montero

En los años siguientes, Perú vivió un período de desorden. Iglesias tenía el poder en Lima, y Cáceres dominaba la sierra central. Finalmente, Cáceres ganó y asumió la presidencia en 1886.

En 1889, Montero regresó a Perú y fue elegido nuevamente senador por Piura. Mantuvo este cargo hasta 1894. Cuando Nicolás de Piérola llegó a la presidencia en 1895, Montero se retiró de la vida pública. De forma excepcional, aceptó ser miembro del Consejo Supremo de Guerra y Marina. Falleció en Lima en 1905.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lizardo Montero Flores Facts for Kids

kids search engine
Lizardo Montero para Niños. Enciclopedia Kiddle.