Blas Valera para niños
Datos para niños Blas Valera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de marzo de 1545jul. Chachapoyas (Virreinato del Perú, Imperio Español) |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1597 Cádiz (Reino de Sevilla, Imperio Español) o Málaga (Reino de Granada, Imperio Español) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, antropólogo, escritor y cronista | |
Alumnos | Inca Garcilaso de la Vega | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Blas Valera Pérez (nacido en Levanto, Chachapoyas, el 3 de febrero de 1545 y fallecido en Cádiz, el 2 de abril de 1597) fue un sacerdote jesuita, cronista, historiador, antropólogo, escritor y lingüista. Nació en el Virreinato del Perú, que era parte del Imperio español.
Blas Valera fue uno de los primeros mestizos (personas con ascendencia europea e indígena) en unirse a la Compañía de Jesús en el Perú. Su hermano, Jerónimo Valera, fue un importante teólogo.
Contenido
¿Quién fue Blas Valera?
Sus primeros años y estudios
Blas Valera era hijo de Luis Valera, un capitán español, y de Francisca Pérez, una mujer indígena. Comenzó sus estudios en Trujillo, Perú, y luego continuó su formación en Lima.
En 1568, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Como hablaba muy bien el quechua, el idioma de los incas, participó en las misiones que los jesuitas tenían en Huarochirí. Este lugar era muy importante para las culturas prehispánicas.
Su trabajo y desafíos
En 1574, Blas Valera fue ordenado sacerdote en el Cusco. Era especial para su época porque era mestizo, hablaba dos idiomas y tenía mucha educación.
Los jesuitas le encargaron que recopilara información sobre la civilización prehispánica, especialmente sobre los incas. Sin embargo, algunas de sus ideas y su aprecio por la cultura inca generaron desconfianza. Por esta razón, la Compañía de Jesús decidió no aceptar más mestizos en la orden por un tiempo.
Valera participó activamente en el III Concilio Limense en 1583. Allí, ayudó a traducir catecismos y otros textos del español al quechua. Esto era muy útil para quienes enseñaban la religión a los pueblos indígenas.
Se dice que Valera fue cuestionado por incluir comentarios positivos sobre el incanato en sus escritos. Por ello, fue retenido por los mismos jesuitas por un corto período.
Viaje a Europa y sus obras
Alrededor de 1590, Blas Valera viajó a Europa para preparar la publicación de sus escritos. Estaba en Cádiz cuando la ciudad fue atacada por los ingleses en 1596. Durante este evento, muchos de sus trabajos se perdieron.
Entre los escritos perdidos estaba una "Historia de los Incas", llamada Historia Occidentalis, que tenía cinco tomos. Solo se salvaron algunos fragmentos de esta obra. Se sabe que, después de la muerte de Valera en 1597, estos fragmentos fueron entregados al famoso cronista Inca Garcilaso de la Vega en el año 1600.
El propio Inca Garcilaso de la Vega mencionó los escritos de Valera como una fuente importante para su libro "Comentarios Reales de los Incas". En esta obra, Garcilaso describe a veces una "edad de oro" del Imperio Inca antes de la llegada de los españoles.
Se cree que Blas Valera escribió otras obras sobre los incas. En Quito, se encontró un texto llamado Las Costumbres Antiguas de los Incas, que se atribuye a Valera. También se ha encontrado un tipo de diccionario en La Paz, Bolivia, llamado Vocabulario, que contiene información sobre el Incanato.
Controversias sobre sus escritos
En la década de 1990, una historiadora italiana presentó unos manuscritos que afirmaban que Blas Valera vivió más allá de 1597 y que regresó a América. Estos documentos decían que Valera había escrito la famosa Nueva crónica y buen gobierno, una obra que hasta entonces se atribuía al cronista indígena Felipe Guaman Poma de Ayala.
Sin embargo, la mayoría de los expertos y académicos en Perú y en el mundo no aceptaron estos documentos. Consideraron que no eran auténticos, como lo han señalado varios investigadores en sus estudios.
Véase también
En inglés: Blas Valera Facts for Kids
- Jesuitas del Perú