robot de la enciclopedia para niños

Lenguazaque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguazaque
Municipio
Lenguazaque.jpg
Panorámica
Flag of Lenguazaque.svg
Bandera
Escudo de Lenguazaque.svg
Escudo

Lenguazaque ubicada en Colombia
Lenguazaque
Lenguazaque
Localización de Lenguazaque en Colombia
Colombia - Cundinamarca - Lenguazaque.svg
Coordenadas 5°18′25″N 73°42′42″O / 5.3069444444444, -73.711666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Ubaté
Alcalde Juan Carlos Robayo (2024 - 2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de marzo de 1537
 • Erección 1780
Superficie  
 • Total 154 km²
Altitud  
 • Media 2589 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 12 486 hab.
 • Densidad 66,85 hab./km²
 • Urbana 4564 hab.
Gentilicio Lenguazaquence
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Lenguazaque es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Cundinamarca. Se encuentra en la Provincia de Ubaté, a unos 116 km de Bogotá, la capital del país.

¿Qué significa el nombre Lenguazaque?

El nombre Lenguazaque tiene un origen muy interesante. Proviene del idioma muysc cubun, que hablaban los Muiscas, un pueblo indígena de la región.

Origen y significado del nombre

En muysc cubun, Lenguazaque significa "fin de los dominios del zaque" o "faja de tierra del zaque". El zaque era un líder importante del pueblo Muisca, que vivía en Hunza (hoy Tunja). Se dice que el zaque venía a este lugar para descansar y disfrutar de sus aguas termales.

Nombres que tuvo Lenguazaque

Antes de llamarse Lenguazaque, este lugar tuvo otro nombre. Entre los años 1539 y 1780, se le conoció como Sevilla. Luego, recuperó su nombre original.

Geografía de Lenguazaque

Lenguazaque se encuentra en una zona rodeada de montañas, excepto por el lado norte. También cuenta con un río que lleva el mismo nombre.

¿Con qué municipios limita Lenguazaque?

Lenguazaque comparte límites con varios municipios:

Historia de Lenguazaque

La historia de Lenguazaque se remonta a la época de la llegada de los conquistadores europeos.

Primeros años y fundación

Se cree que el pueblo de Lenguazaque comenzó a formarse después del 20 de noviembre de 1559. En ese tiempo, se dio una instrucción para crear nuevos pueblos para los indígenas. El primer encargado de la zona fue Lázaro López Salazar.

En 1555, se visitó la iglesia del lugar, que estaba a cargo de Fray Pedro de Monteagudo. Más tarde, en 1599, se realizó una descripción de los habitantes indígenas, que sumaban 688 personas.

Desarrollo y cambios importantes

Para 1636, la población indígena era de 665 personas. En esa época, se les dio un terreno para cultivar y usar las ganancias para un hospital.

Hacia 1779, la población indígena había disminuido mucho. Por esta razón, se pensó en unir Lenguazaque con el pueblo de Guachetá. Sin embargo, en 1780, Lenguazaque fue declarado oficialmente un municipio con su nombre actual, después de haber sido conocido como Sevilla.

El cura José Domingo Duquensne, quien estuvo en Lenguazaque entre 1774 y 1785, mencionó en sus escritos que la iglesia del pueblo fue establecida en 1556 y dedicada a San Laureano.

Economía de Lenguazaque

Las actividades económicas más importantes de Lenguazaque son la extracción de carbón y la agricultura.

Productos y actividades principales

En la agricultura, se cultivan diversos productos como la papa, la remolacha y la cebolla. Además, en Lenguazaque se producen productos lácteos, como el queso.

Organización del territorio

Lenguazaque se divide en varias zonas rurales llamadas veredas. Algunas de ellas son:

  • Paicagüita
  • Siatama
  • Ramada Alta
  • Ramada Flores
  • Arenosas
  • Chirvaneque
  • Resguardo
  • Espinal Alizal
  • Espinal Carrizal
  • Faracia Retamo
  • Faracia Pantanitos
  • Taitiva
  • La Cuba
  • La Glorieta
  • El Salto
  • Estancia Contento
  • Estancia Alizal
  • Tibita Hatico
  • Tibita Centro
  • Tibita El Carmen
  • Gachaneca

¿Cómo llegar a Lenguazaque?

Hay varias formas de llegar a Lenguazaque por carretera.

Rutas de acceso

  • Una forma es tomar la Ruta Nacional 45A desde Chía, pasando por Zipaquirá hasta Ubaté. Desde Ubaté, se toma una desviación hacia Cucunubá y, cerca del río Lenguazaque, se llega al centro del municipio.
  • Otra opción es ir desde Chía por la Ruta Nacional 55 hacia el oriente, siguiendo el río Bogotá hasta Villapinzón. Desde allí, se continúa hacia el norte y occidente hasta llegar a Lenguazaque.
  • Hacia el norte, desde Lenguazaque se puede ir a Guachetá y a algunos municipios de Boyacá, como Ráquira y San Miguel de Sema.

Lugares para visitar en Lenguazaque

Lenguazaque ofrece varios sitios interesantes para el turismo y el esparcimiento.

Atractivos turísticos

  • Alto de la Copa: Un lugar con vistas panorámicas.
  • Artesanías: Se pueden encontrar figuras talladas en carbón mineral.
  • Casa Municipal: El edificio principal del gobierno local.
  • Cascada Balconcitos: Una hermosa caída de agua.
  • Cueva de Las Antiguas: Un lugar para explorar.
  • Ermitas Religiosas: Pequeñas capillas con significado religioso.
  • Estadio: Para actividades deportivas.
  • La Y (Estación del Tren): Un punto histórico relacionado con el antiguo ferrocarril.
  • Páramo de Peñalisa: Un ecosistema de alta montaña.
  • Capilla del Divino Niño: Un lugar de devoción.
  • Piedra Gorda: Una formación rocosa notable.
  • Río Lenguazaque: Ideal para disfrutar de la naturaleza.
  • Túnel del tren Sector la Risaca: Un túnel antiguo del ferrocarril.
  • Pista de motocross: Para los amantes de este deporte.
  • Festival de Sirenas del Mar: Un evento cultural.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lenguazaque Facts for Kids

kids search engine
Lenguazaque para Niños. Enciclopedia Kiddle.