Tibirita para niños
Datos para niños Tibirita |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Tibirita en Colombia
|
||
Localización de Tibirita en Cundinamarca
|
||
Coordenadas | 5°03′04″N 73°30′15″O / 5.0511111111111, -73.504166666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Cundinamarca | |
• Provincia | Almeidas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de julio de 1593 | |
• Erección | 1778 | |
Superficie | ||
• Total | 57 km² | |
• Media | 1980 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3862 hab. | |
• Densidad | 67,75 hab./km² | |
• Urbana | 972 hab. | |
Gentilicio | Tibiritano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Tibirita es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la Provincia de Almeidas y se encuentra a 97 kilómetros al noreste de Bogotá, la capital del país.
Contenido
- Tibirita: Un Municipio con Historia y Belleza Natural
- Véase también
Tibirita: Un Municipio con Historia y Belleza Natural
¿Qué Significa el Nombre de Tibirita?
El nombre de Tibirita tiene un origen muy interesante. Se cree que viene de la lengua de los muisca, los primeros habitantes de esta región.
Origen del Nombre
Una de las ideas es que "Tibirita" podría ser el nombre de una flor. Otra posibilidad es que signifique "Nuestra Alegre Labranza". Esto se debe a que en la lengua muisca, las palabras "ti", "bi" y "ta" juntas pueden significar "canto", "alegría" y "labranza" o "dominio".
Nombres Antiguos
A lo largo de la historia, Tibirita ha tenido otros nombres. Al principio, durante la época del Descubrimiento y la Conquista, se le conocía como Tibirití. Más tarde, en 1799, se le llamó Nuestra Señora de los Dolores de Tibirita.
La Historia de Tibirita: Desde los Muiscas hasta Hoy
La historia de Tibirita es muy antigua y se remonta a los tiempos de los muisca, mucho antes de la llegada de los españoles.
Los Primeros Habitantes y la Fundación
En la época precolombina, el territorio de Tibirita estaba habitado por el pueblo muisca. Ellos vivían en un caserío ubicado en el cerro Renquirá. Cuando llegaron los españoles, el poblado fue trasladado al lugar donde se encuentra hoy.
El 8 de julio de 1593, un funcionario español llamado Miguel de Ibarra fundó oficialmente el pueblo de Tibirita.
Momentos Importantes en su Desarrollo
A lo largo de los años, Tibirita pasó por varios cambios. En 1756, se pensó en desaparecer el pueblo porque había pocos habitantes indígenas. En 1777, se declaró que el pueblo ya no existía y sus habitantes fueron trasladados a otro lugar llamado Sutatenza.
Sin embargo, los habitantes de Tibirita no se rindieron. A principios de 1778, protestaron y pidieron que los dejaran regresar a su pueblo. Aunque el traslado a Sutatenza se hizo efectivo por un tiempo, las autoridades decidieron crear una nueva parroquia en el mismo sitio de Tibirita. Así, el 22 de enero de 1778, se fundó la parroquia de Tibirita, y el sacerdote Manuel de Useche fue su primer párroco.
Geografía y Entorno Natural de Tibirita
Tibirita se encuentra en un lugar muy especial, rodeado de montañas y naturaleza.
¿Dónde se Ubica Tibirita?
Este municipio está situado en las faldas de la Cordillera Oriental, en la parte oriental de Cundinamarca. Su altura promedio es de 1980 m s. n. m.
Cómo es el Clima y el Paisaje
El clima en Tibirita es agradable, con temperaturas que suelen estar entre los 18°C y los 25°C durante todo el año. El municipio tiene una superficie total de 57 kilómetros cuadrados.
Vecinos de Tibirita
Tibirita limita con varios municipios. Aquí te mostramos quiénes son sus vecinos:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ( ![]() |
Oeste: ![]() (Quebrada La Colorada) |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() ( ![]() |
Sureste: ![]() ( ![]() |
Cómo se Organiza el Territorio
El área rural de Tibirita está dividida en catorce veredas o pequeños caseríos. Algunas de ellas son Barbosa, Cañadas, Fuguntá, Gusvita, Laguna, Llanos, Medio Quebradas, Páramo, Renquira, Resguardo, San Antonio, Soatama, Socuata y Teguavita.
Cómo Llegar a Tibirita
Si quieres visitar Tibirita desde Bogotá, puedes tomar la Autopista Norte. Luego, desde Chía, sigues por la Ruta Nacional 55 hasta la Represa del Sisga en Chocontá. Desde allí, tomas la Ruta Nacional 56 que te lleva hacia Guateque, pasando por el centro de Tibirita. También hay una vía que conecta con La Capilla.
Lugares Interesantes para Visitar en Tibirita
Tibirita ofrece muchos lugares y actividades interesantes para quienes la visitan.
Artesanías y Cultura Local
- Artesanías: Aquí puedes encontrar productos hechos a mano con cerámica, amero (la hoja del maíz) y mimbre. También hay tejidos de lana y fique.
- Casa de la Cultura: En este lugar se exhibe un mural llamado "Los Promeseros", que cuenta historias de la región.
Naturaleza y Aventura
- Cascada La Tocola y la Chorrera: Dos hermosas cascadas para disfrutar de la naturaleza.
- Aguas Termales: Lugares donde el agua caliente brota de la tierra, ideal para relajarse.
- Mirador del Cerro del Volador: Un punto alto desde donde puedes admirar vistas espectaculares del paisaje.
Sitios Históricos y Culturales
- Casa Oratoria: Un lugar con historia y significado cultural.
- Muro indígena: Restos de construcciones antiguas de los pueblos originarios.
- Cueva del Soriano: Una cueva con arte rupestre, es decir, dibujos antiguos hechos en las rocas.
- Parque Principal: Un espacio central con un empedrado de lajas naturales, muy bonito para pasear.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Tibirita: Una iglesia con frescos (pinturas en la pared) muy bonitos, creados por el Maestro Carlos Reyes.
Los Símbolos de Tibirita: Su Bandera
La bandera de Tibirita es un símbolo importante para el municipio. Tiene tres franjas verticales, como la bandera de Francia, y cada color tiene un significado especial:
- Franja del asta (izquierda): Esta parte se divide en dos. Una pequeña sección muestra la Bandera de Cundinamarca, el departamento al que pertenece Tibirita. El resto de esta franja es de color azul oscuro, que representa valores como la religión, el suelo y el agua. En esta sección azul, hay catorce estrellas pequeñas de cinco puntas (una por cada vereda) alrededor de una estrella principal de seis puntas (que simboliza el casco urbano), mostrando la conexión entre ellas.
- Franja central (blanca): Este color simboliza la inocencia, la paz y la tranquilidad.
- Franja derecha (verde): El verde representa el amor, el sentido de pertenencia al territorio y las buenas costumbres de la gente.
Véase también
En inglés: Tibiritá Facts for Kids