Panche para niños
Datos para niños Panches |
||
---|---|---|
Ubicación | ![]() |
|
Descendencia | desconocida | |
Idioma | idioma panche | |
Religión | Religión tradicional | |
Etnias relacionadas | Pijaos, Pantagora, Sutagaos. | |
Los panches o tolimas fueron un pueblo indígena que vivió en las orillas del río Magdalena y sus alrededores, en lo que hoy es Colombia. Se extendían desde el río Gualí y el río Negro hasta el río Coello y Fusagasugá. Se cree que su cultura era parecida a la de otros pueblos caribes, pero su idioma era diferente. Según Fray Pedro Simón, los panches hablaban la misma lengua que los pijaos. Los conquistadores españoles los describieron como guerreros valientes y su vida giraba en torno a la defensa de su territorio.
Contenido
Territorio Panche: ¿Dónde vivían?
En la época de la conquista española, los panches se encontraban en el centro de la actual Colombia. Ocupaban el oriente del Tolima y el occidente de Cundinamarca. Sus vecinos eran los pijaos, coyaimas y natagaimas al occidente. Al noroeste estaban los pantágoras, y al noreste los muzos o Colimas. Hacia el sureste vivían los sutagaos, y al este, los muiscas.
Límites geográficos de los Panches
El territorio panche cambiaba a menudo debido a conflictos con otros pueblos. Por el norte, llegaban hasta los ríos Guarinó y Gualí, cerca de los pantágoras. Hacia el occidente, habitaron parte de la cordillera central, en zonas que hoy conocemos como Fresno, Falan, Palocabildo, Herveo, Líbano y Anzoátegui (Tolima).
Hay dudas sobre si Ibagué era territorio panche o pijao. La ciudad fue fundada primero en Cajamarca (Tolima) (territorio pijao) y luego trasladada a su ubicación actual, que la mayoría de los cronistas consideran panche. Los panches también dominaron y habitaron las tierras de Rovira, Valle de San Juan, San Luís, Guamo y El Espinal. Los ríos Combeima y Coello eran límites cambiantes entre panches y pijaos.
Por el oriente, la frontera entre panches y muiscas pasaba por Anolaima, Cachipay, Zipacón (un fuerte militar muisca), Tena, Viotá y La Mesa (Cundinamarca). Al sudeste, ocuparon los valles de Carmen de Apicalá y Melgar (Tolima), compartiendo frontera con los sutagaos. Hacia el noroeste, los panches vivían en Nimaima, Nocaima, Vergara y La Vega (Cundinamarca), hasta Pacho, donde comenzaba el territorio de los colimas o muzos. Así, pueblos como Villeta, Guaduas, Sasaima, Chaguaní, Vianí, Guayabal de Síquima, Útica y El Peñón (Cundinamarca) eran claramente panches.
Organización social y política
Aunque no tenían un gobierno central, los panches se organizaban en señoríos independientes. Algunos grupos pagaban tributo a otros, y algunos estaban bajo el control de otros. El líder, llamado cacique, no se elegía por herencia. Se escogía según las necesidades del momento, su valor y su conocimiento de lo espiritual. No importaba si era hombre o mujer; se sabe de cacicas que gobernaron con éxito.
También existían los Marirris o Piaches y Mohanes, que eran como chamanes, ancianos y adivinos. Ellos tenían un papel importante en las decisiones religiosas, políticas, militares y de salud. Los caciques panches, o síquimas, solían dar su nombre a la región que gobernaban. Eran aconsejados por un grupo de personas con autoridad y experiencia llamadas Acaimas.
Estructura política y tribal
La organización política de los panches era tribal, lo que significa que no había grandes diferencias de poder. No tenían líderes que dominaran grandes territorios o muchos súbditos. Sin embargo, los escritos españoles de la conquista mencionan que algunos líderes eran reconocidos por su habilidad militar. Otros líderes los seguían en alianzas temporales.
La nación panche estaba formada por varias tribus, como los tocaimas, anapuimas, suitamas, lachimíes, anolaimas, síquimas, chapaimas, calandaima, calandoimas, bituimas, tocaremas, sasaimas y guatiquíes.
Líderes destacados de los Panches
Debido a su organización tribal y a su rápida desaparición, no se conoce mucho sobre sus líderes. Sin embargo, las crónicas de la conquista mencionan a algunos. Bituima fue un líder sabio y maduro que logró unir a varias tribus para resistir la conquista. Fue un gran estratega militar y puso en aprietos a los españoles en Bituima.
También se reconoce a Tocarema y Anolaima, quienes lucharon en la batalla de Tocarema contra la invasión de España. Ellos llegaron a acuerdos de paz con Gonzalo Jiménez de Quesada. Un antiguo jefe llamado Tocaima también era recordado por su talento militar, aunque ya había fallecido.
La importancia de la guerra
La guerra era una actividad central para los panches. Los españoles reconocieron su gran habilidad estratégica. Los muiscas también lo confirmaban, diciendo que los panches atacaban sus cultivos y se llevaban a sus mujeres. En las zonas fronterizas, los muiscas tenían guerreros profesionales llamados Güechas para contenerlos. Los panches también eran enemigos de grupos como los Muzos, y se enfrentaban constantemente con los pantágoras y los pijaos, e incluso tenían conflictos internos.
Sus armas incluían mazas, macanas, arcos, flechas y dardos. Algunas estaban diseñadas para la guerra, mientras que otras eran herramientas adaptadas. Las crónicas describen fortalezas defensivas en Anolaima y Bituima, donde aprovechaban el terreno difícil para defenderse. Los panches también preparaban venenos de serpientes, arañas y alacranes para sus flechas y dardos. Se decía que los tocaimas eran más pacíficos, mientras que los Síquimas eran los más guerreros.
A pesar de sus conflictos internos, los panches podían unirse si se sentían amenazados por pueblos no panches. Esto ocurrió durante la conquista y antes, cuando se aliaron para atacar los territorios de los muiscas. Su fama como guerreros fue tan grande que se les menciona en el himno del municipio de Vergara (Cundinamarca).
Historia de los Panches
Origen y desarrollo
Se pensaba que los panches hablaban una lengua de la familia Caribe, pero la evidencia lingüística sugiere que su idioma no estaba relacionado con el de otros pueblos caribes, a pesar de las similitudes culturales. Según Fray Pedro Simón, los panches y los pijaos hablaban el mismo idioma.
No se sabe con certeza el origen de los pueblos caribes. Se cree que llegaron a Venezuela desde el Matto Grosso en Brasil o desde Guayana y las Antillas. Luego, habrían entrado a Colombia por el valle del Origen y subido por el valle del Magdalena. Así se establecieron en Cundinamarca y Tolima, dando origen a los panches, muzos, pijaos, pantágoras y colimas. Invadieron territorios que antes pertenecían a grupos chibchas, conocidos por los arqueólogos como del periodo Herrera. Este cambio cultural ocurrió aproximadamente entre los siglos IX y XIV.
La llegada de los españoles
La conquista española en Colombia comenzó con una fuerte resistencia en la costa Atlántica. Los españoles tardaron unos 10 años en romper la defensa de pueblos como los Taironas. Luego, varias expediciones militares avanzaron hacia el interior de Colombia, siguiendo los valles de los ríos Magdalena y Cauca.
Gonzalo Jiménez de Quesada salió de Santa Marta en abril de 1536 con unos 700 conquistadores. Llevaban caballos y perros entrenados para la lucha. En marzo de 1537, llegaron a Guachetá (Cundinamarca), un lugar importante de la sociedad chibcha. Allí, se presentaron como embajadores de un rey lejano, iniciando así la conquista de los Andes Centrales.
Una vez que los territorios muiscas fueron conquistados, las tropas de Jiménez de Quesada decidieron enfrentar la resistencia de los panches.
Exploración del territorio Panche
Después del invierno de 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada, que estaba en Muyquytá (hoy Funza), ordenó al capitán Juan de Céspedes explorar nuevas tierras. Con la ayuda de guías muiscas, Céspedes llegó a Tibacuy y entró en territorio panche. Su expedición fue la primera de los españoles en tierras panches. Ese mismo año, Jiménez de Quesada fue a las montañas de Tocarema para presionar a los panches a entregar su oro y abandonar sus tierras. Los panches de esa zona no cedieron y declararon la guerra a los invasores y a sus aliados.
El 6 de agosto de 1538, se fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá. La celebración oficial fue el 27 de abril del año siguiente, con la presencia de otros conquistadores como Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. Belalcázar, que había participado en la conquista del Perú, fundó Quito en 1534 y también escuchó sobre El Dorado.
Mientras tanto, Fernán Pérez de Quesada, hermano de Gonzalo, se encontró con la expedición de Belalcázar en la desembocadura del río Sabandija, en lo que hoy es Méndez, Tolima. Este fue el primer encuentro entre dos grandes expediciones en territorio panche. Poco después, llegó Nicolás de Federmán desde Venezuela con sus hombres. Los tres líderes tuvieron disputas por los territorios.
Finalmente, los tres acordaron regresar a Europa para que la corte española decidiera sobre sus conflictos. Decidieron ir a Guataquí (Cundinamarca), una de las primeras poblaciones panches tomadas por los europeos y el primer puerto de embarque en el alto Magdalena. Desde allí, el 12 de mayo de 1539, los tres generales partieron hacia Europa. El pueblo panche quedó expuesto al dominio colonial.
En 1542, Alonso Luis de Lugo llegó a Santa Fe. En 1543, encargó a Hernán Venegas Carrillo explorar la zona. Venegas Carrillo encontró ayuda del Síquima para llegar a las minas de oro. Sin embargo, esta relación amistosa no duró. Los españoles iniciaron una guerra que duró 11 años (1540-1551) para someter a los panches del Cacique Tocaima. El 20 de marzo de 1544, el capitán Vanegas Carrillo fundó la ciudad de Tocaima.
La conquista de América trajo grandes cambios a Europa. Se transportaron enormes cantidades de oro y plata a España, lo que impulsó el comercio y el nacimiento del capitalismo. Los panches, al parecer, ya sabían cómo los españoles se habían comportado en otros lugares, por lo que los combatieron desde el principio y nunca los consideraron amigos.
Estrategias de guerra de los Panches
Es difícil saber si los panches eran realmente guerreros tan temibles o si los españoles exageraron para aumentar su propia fama. Aunque los panches podían reunir miles de hombres, no eran un desafío militar serio para los españoles debido a la superioridad de sus armas y tácticas. Los españoles usaban a los enemigos de sus adversarios como aliados.
Los panches usaban armas que no eran especializadas para el combate, sino herramientas de caza o labranza. Por ejemplo, no conocían el escudo. En las batallas, los panches buscaban capturar prisioneros, no matar a sus oponentes. Esto era una desventaja contra los españoles, que sí buscaban la aniquilación. La evidencia histórica y arqueológica sugiere que los panches no tenían una sociedad de guerreros especializados.
Sin embargo, cuando se sentían amenazados, los Síquimas convocaban una asamblea para formar una alianza militar entre varias aldeas. Tomaban decisiones, planeaban estrategias y llamaban al pueblo a tomar las armas. Los escuadrones se organizaban con gente de la misma aldea y eran dirigidos por capitanes y caciques.
En el combate, los panches avanzaban con divisiones de flecheros y cazadores con hachas de piedra. Delante iban honderos y lanzadores de dardos, que confundían al enemigo antes del ataque principal con macanas. También defendían la retaguardia. En la lucha, todo valía, incluso tirar piedras y morder. Antes de la guerra, sus vestimentas y pinturas corporales asustaban a sus enemigos. A diferencia de otros pueblos, los panches atacaban en silencio para atemorizar.
Los panches no conocían la pólvora ni sus efectos devastadores. Tampoco usaban perros o caballos en la guerra, que daban fuerza y agilidad a los españoles. Se enfrentaban a soldados europeos experimentados que venían de siglos de guerras y habían desarrollado tácticas y armas letales.
Los perros de guerra españoles, entrenados para atacar, causaban heridas graves. Esta táctica de intimidación se usaba contra toda la población, incluyendo mujeres, ancianos y niños. La victoria española no se debió solo a la pólvora, perros, caballos o sus soldados, sino también a los miles de indígenas aliados que los españoles entrenaron. Las tácticas panches, como atacar en grandes grupos, los hacían vulnerables a la artillería y los mosquetes.
Aunque eran difíciles de vencer, los españoles descubrieron su mayor debilidad: si su líder moría o era capturado, los panches solían abandonar el campo de batalla, incluso si estaban ganando. Esto fue una gran ventaja para los españoles.
Entre los líderes que lucharon contra los españoles, destaca el Cacique Bituima, quien derrotó a Fernán Pérez de Quesada. Bituima lideró una coalición de grupos panches como los ambalemas, sasaimas, guataquíes y anapoimas, apoyados por tocaremas, síquimas y calandaimas. Otros líderes importantes en la región de Cundinamarca y el norte del Tolima fueron Anapoima, Atacaima, Calandaima, Conchima, Iqueima, Guacana, Lachimi, Síquima, Tocaima, Abea, Ambalema, Cirircua, Cimara, Colandaima, Totor, Leriguá, Pompomá, Niquiatepa, Sumará, Ujiaté, Unicoá, Uniatepa, Uniguá, Ondama y Yuldama. Después de los primeros encuentros, los panches se organizaron en tácticas de "guerrillas" para enfrentar las grandes acciones militares.
Aspectos culturales de los Panches
Los panches tenían la piel cobriza y andaban sin mucha ropa. Usaban aretes en orejas y narices, collares de colores en el cuello y la cintura, y plumas de colores en la cabeza. Adornaban su cuerpo con piezas de oro. Tenían la costumbre de colocar tablas en la cabeza de los niños para que su cráneo tomara forma de pirámide.
Sus poblados eran rancheríos dispersos, con uno principal donde vivía el jefe. Estaban en lugares altos y de difícil acceso, con un solo camino de entrada. Para protegerse, cavaban fosos profundos con púas envenenadas. Solían adornar sus casas con cráneos de enemigos, lo que les daba prestigio social.
Creencias y religión
Los panches veían los fenómenos naturales como una muestra de fuerza divina. Adoraban la naturaleza, especialmente el agua, las montañas, el monte, el sol y la luna.
Su dios principal era un ser poderoso y único llamado NANUCO o NACUCO. Él dominaba y gobernaba este y otros mundos, y podía hacer tanto el bien como el mal. Era supremo y su nombre cambiaba según su estado de ánimo o los eventos del mundo. También tenían dioses mayores como el sol, la luna (llamada QUININÍ), el agua y el monte. Había dioses menores, como la princesa diosa TULIMA y otros importantes como LULOMOY (dios con muchas extremidades), LOCOOMBO (dios del tiempo y creador) y ELIANI (dios de las cosas no buenas).
Al igual que otras religiones, los panches adoraban a un ser supremo con una personalidad compleja, seguido de dioses menores. Su dios central representaba dos partes opuestas, haciendo el bien y también siendo temible. La maldad era parte de la esencia divina.
Estas deidades no solo les indicaban cómo hacer las cosas, sino que también establecían normas que seguían con gran respeto y temor. Esto se debía a que la Naturaleza ejercía todo su poder sobre ellos. La Naturaleza era el espacio vivo de su existencia y sustento. Su filosofía se basaba en el equilibrio ecológico. Creían en espíritus del agua, aire, tierra, fuego y monte, que castigaban a quienes profanaban la naturaleza y premiaban a quienes la cuidaban. Estos dioses elementales castigaban con erupciones volcánicas, lluvias torrenciales, temblores o sequías cuando el equilibrio se rompía.
Costumbres y vida diaria
Aunque la guerra era muy importante, los panches también trabajaban la cerámica para hacer ollas y utensilios. Conocían el arte de hilar y tejer, aunque de forma sencilla. Su arte rupestre se manifestaba en dibujos grabados o pintados en rocas, de los cuales aún quedan ejemplos en el cerro Guacaná y la piedra del Chucui. La música también era parte de su vida, con instrumentos como carracas, fotutos, trompetas de caracol, cascabeles, semillas secas y tambores.
Los panches eran exógamos, lo que significa que no se casaban con personas de su misma tribu, ya que se consideraban hermanos. Por eso, buscaban parejas en otros grupos o pueblos.
Vocabulario Panche
Fray Pedro Simón recopiló algunas palabras de la lengua panche:
- nieve, nevado = tolima
- cruel, asesino = colima
- cascada, salto de Tequendama: pati
- jefe = xe amima
- jefe principal = acaima
- pez grande hocicón = patalo
- pez bagre = panche
Véase también
En inglés: Panche people Facts for Kids