Medina (Cundinamarca) para niños
Datos para niños Medina |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Medina.
|
||||
|
||||
Localización de Medina en Colombia
|
||||
Localización de Medina en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°30′33″N 73°20′58″O / 4.5091666666667, -73.349444444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Medina | |||
Alcalde | Leopoldo Rigaud Peña López (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 2 de febrero de 1620 | |||
• Erección | 22 de agosto de 1775 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1915 km² | |||
• Media | 576 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 9667 hab. | |||
• Urbana | 5990 hab. | |||
Gentilicio | Medinense Medinero, -a |
|||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Medina es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Es la capital de la Provincia de Medina y se le conoce como «La Puerta del Llano». Está ubicado a 192 km al oriente de Bogotá.
Medina es el municipio más grande de Cundinamarca en cuanto a su extensión territorial, con 1915 km². La parte principal del municipio está a una altura de 520 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La temperatura promedio durante el año es de 25 °C.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Medina?
El nombre Medina viene de una palabra árabe, madina-medina, que significa "ciudad". No se sabe con exactitud por qué se eligió este nombre para el municipio.
A lo largo de la historia, Medina tuvo otros nombres. Por ejemplo, en 1663 se le conoció como San Pedro Mártir de Medina.
¿Dónde se encuentra Medina?
Medina está en una zona especial de Colombia. Una parte de su territorio es montañosa, con los Farallones de Medina. El resto forma parte de la región de la Orinoquía, que es una gran llanura.
Medina limita con otros municipios:
- Al noroeste con Gachalá.
- Al norte con Ubalá.
- Al oeste con El Calvario (Meta).
- Al este con Paratebueno.
- Al suroeste con Restrepo (Meta).
- Al sur con Cumaral (Meta).
¿Cómo fue la historia de Medina?
Los primeros habitantes
Mucho antes de la llegada de los europeos, la zona de Medina estaba habitada por pequeñas comunidades indígenas llamadas teguas. Es posible que ellos comerciaran con el cacicazgo de Guatavita. Intercambiaban productos de la región, como algodón y maíz.
La fundación del pueblo
En el año 1611, un fraile dominico llamado Alonso Ronquillo, que venía de España, llegó a la región. Él era un misionero muy dedicado y exploró las tierras cercanas a los llanos orientales.
Gracias a su trabajo, en 1620 se autorizó la creación de una iglesia y se nombró un sacerdote. El fraile Juan Martínez Melo fue enviado a Medina para supervisar la obra de Ronquillo. Poco después, el presidente de la Real Audiencia de Santafé, don Juan de Borja y Armendia, nombró a Ronquillo como el encargado de la misión en esta zona.
El fraile Ronquillo construyó la iglesia en el pueblo, al que llamó Medina. Se dice que bautizó a muchas personas, y por eso se considera que el año 1620 fue el de la fundación de Medina. Aunque algunos historiadores sugieren que podría haber sido en 1621.
Cambios a lo largo del tiempo
Desde su fundación, Medina ha pasado por muchos cambios administrativos. En 1775, fue un Corregimiento de Medina. A lo largo de los siglos XIX y XX, el territorio de Medina formó parte de diferentes provincias y departamentos, como San Martín, Tenza, Chocontá, Guatavita y el Meta. Finalmente, desde 1910, Medina forma parte de manera definitiva del Departamento de Cundinamarca.
¿Cómo se organiza Medina?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Medina tiene varios centros poblados. Estos son:
- Gazaduje
- La Esmeralda
- Los Alpes
- Mesa de Los Reyes
- San Pedro de Guajaray
- Santa Teresita
Lugares interesantes para visitar en Medina
Medina ofrece varios sitios que puedes explorar:
- La Concha Acústica, un lugar para eventos.
- La Manga de Coleo, donde se realizan actividades tradicionales.
- Los Farallones de Medina, una zona montañosa con paisajes hermosos.
- Las Playas de Gazamuno.
- El Parque Principal, el corazón del pueblo.
- El Templo Parroquial, la iglesia principal.
- Un Cementerio indígena, que nos recuerda la historia de los primeros habitantes.
- Las Canoas en el río Jagua.
- La Laguna del Soche.
- Las Chorreras, que son cascadas.
- El Alto de la Virgen.
- El Volcán del Diablo.
¿Qué puedes hacer si visitas Medina?
Si te gusta el turismo, en Medina puedes:
- Recorrer el Antiguo Camino Nacional del Meta.
- Conocer las Artesanías en cuero.
- Disfrutar de la Concha Acústica.
- Explorar los Farallones de Medina.
- Visitar el Alto de la Virgen y el Volcán del Diablo.
- Refrescarte en sus ríos de aguas limpias.
¿Qué instituciones educativas hay en Medina?
Medina cuenta con varias instituciones para el estudio:
- Colegio Departamental Alonso Ronquillo.
- Escuela Policarpa Salavarrieta.
- Escuela Simón Bolívar.
- Jardín infantil "Los pequeños traviesos".
- Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).
Véase también
En inglés: Medina, Cundinamarca Facts for Kids