Ignacio Mariño y Torres para niños
Datos para niños Ignacio Mariño y Torres |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1770 Tibasosa, Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 25 de junio de 1821 Nemocón, Cundinamarca, Gran Colombia |
|
Sepultura | Nemocón | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Santo Tomás | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Fray Ignacio Mariño y Torres nació en Tibasosa, Nueva Granada (hoy Colombia) en 1770. Fue un sacerdote de la orden dominica y un importante patriota colombiano. Falleció el 25 de junio de 1821 en Nemocón, Gran Colombia.
Contenido
¿Quién fue Fray Ignacio Mariño y Torres?
Fray Ignacio Mariño y Torres, conocido como "El Fraile Prócer", fue una figura destacada en la historia de Colombia. Era hijo de Miguel Mariño y Reyes y Josefa de Torres. Su familia era muy respetada en la época colonial y ha contribuido con muchas personas importantes al país.
Fray Ignacio fue un hombre con muchas facetas. Combinó las virtudes de un sacerdote con el espíritu de un revolucionario y la valentía de un guerrero. Un escritor venezolano que lo conoció, José Joaquín Ortiz Nagle, lo describió como una persona bondadosa, justa y honesta, pero también muy decidida en el campo de batalla.
Los españoles de la época no lo querían, al igual que a su hermano, Francisco Mariño y Soler. Algunos lo veían como un rebelde y un líder de tropas que luchaban por la independencia.
Sus primeros años y estudios
Ignacio Mariño comenzó sus estudios de gramática en Tunja en 1786. Fue un estudiante notable de la Universidad Tomística, que hoy conocemos como la Universidad Santo Tomás (Colombia).
En 1790, se unió a la orden de Santo Domingo. Para 1798, ya era cura en Anapoima. En 1800, se convirtió en misionero en los Llanos de Casanare. Fue allí, como párroco de Tame, donde empezó a participar en actividades de resistencia. Se sabe que estaba en Tame en 1803, acompañado por su hermana Mariana Mariño.
Su papel en la lucha por la independencia
Fray Ignacio Mariño inició su participación en la lucha por la independencia en 1812. Se levantó en armas junto a los indígenas de Tame.
En 1813, protegió la región de Casanare de grupos que causaban problemas. Prefirió vivir en el bosque antes que aceptar el perdón de quienes consideraba enemigos de su patria. El 10 de diciembre de 1813, firmó el Acta de Independencia Absoluta de Tunja como miembro del Colegio Electoral y Representativo.
En 1814, recibió el grado de Coronel de la Nueva Granada. Lideró un grupo de 600 hombres y colaboró con Simón Bolívar para tomar Santa Fe de Bogotá. Esto logró que Cundinamarca se uniera a las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Fray Ignacio era el capellán del ejército libertador cuando Bolívar entró en Bogotá el 14 de diciembre de 1814.
Para 1815, fue nombrado Jefe Civil y Militar de la provincia de Casanare. Allí, comenzó a liderar la resistencia con su grupo, conocido como el "ejército de la Niebla". En 1817, el General Pablo Morillo informó desde Cumaná que Fray Ignacio Mariño y su ejército habían tomado varias localidades como Chire, Pore, Samacá y la salina de Chita. También se menciona que un comandante realista y sus oficiales fueron ejecutados. Morillo recibió la orden de capturarlo.
El "ejército de la Niebla" se hizo famoso y se convirtió en la base para que el General Francisco de Paula Santander formara el ejército para la campaña de 1819. Ese mismo año, Fray Ignacio asistió como diputado al Congreso de Angostura. En 1820, fue Coronel y cura de Guateque.
Cruzó los Andes con el ejército de Bolívar, ofreciendo sus servicios como sacerdote y enfermero. También participó en combates importantes como los de Gámeza, Boyacá el 7 de agosto de 1819 y el Pantano de Vargas. En 1820, se unió a la logia Libertad de Colombia y fue un ferviente republicano. Fue condecorado con la Orden de Libertadores de Venezuela.
Más tarde, ocupó el cargo de Prefecto y Jefe Militar de la provincia en Sogamoso. Allí demostró ser un excelente gobernante y administrador. En Sogamoso, ordenó recuperar los cuerpos de los soldados que habían sido ejecutados por los españoles en Gámeza. Les dio una sepultura digna en la ciudad el 25 de octubre.
Un retrato de Fray Ignacio Mariño lo describe como alguien que combinaba su amor por las órdenes religiosas con su participación en otras organizaciones. Llevaba insignias militares en sus vestiduras de monje, mostrando su doble vocación de hombre de fe y guerrero.
Reconocimientos y cargos
Fray Ignacio Mariño y Torres recibió varios títulos y ocupó importantes cargos:
- Caballero de la Orden de Santiago
- Caballero de la Orden de Calatrava
- Caballero de la Orden de Los Libertadores de Venezuela y Cundinamarca
- Título Vaticano "Magíster Missionis"
- Juez Eclesiástico
- Magíster Misiones de la Orden de Santo Domingo de Guzmán
- Misionero Apostólico del Casanare
También tuvo grados militares y cargos importantes:
- Coronel del Ejército Neo-Granadino
- Jefe Militar de Casanare
- Comandante del Ejército de la Niebla
- Jefe Militar de Sogamoso
- Jefe Civil de Casanare
- Prefecto Civil de Sogamoso
- Cura de Guateque y Nemocón