robot de la enciclopedia para niños

Machetá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Machetá
Entidad subnacional
Macheta 1.jpg
Flag of Machetá (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Machetá.svg
Escudo

Coordenadas 5°04′49″N 73°36′27″O / 5.080217, -73.607475
Entidad Municipio de Colombia
 • País Bandera de Colombia Colombia
Superficie  
 • Total 229,35 km²
Altitud  
 • Media 2094 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 7396 hab.
 • Densidad 32,25 hab./km²
 • Urbana 2668 hab.
Sitio web oficial

Machetá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está en la provincia de Almeidas, a 73 km al noreste de Bogotá. Es conocido por su clima fresco y su historia. A Machetá se le llama la «Puerta de Oro del Valle de Tenza».

Este municipio tiene una extensión de 225 km². Se ubica a una altura promedio de 2.094 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La temperatura media anual es de 17.8 °C y su población es de unos 7.000 habitantes.

Machetá es un lugar ideal para el turismo, la comida y la producción agrícola. También ofrece muchos espacios naturales para practicar deportes al aire libre. Puedes hacer ciclomontañismo, escalada en roca y senderismo.

Entre los lugares más visitados están las aguas termales Los Volcanes y Nápoles. También hay hoteles con vistas hermosas a las montañas y la naturaleza. Estos lugares ofrecen paseos guiados a bosques, lagunas y páramos, donde puedes ver mucha variedad de plantas y animales.

Los habitantes de Machetá son muy amables y acogedores, algo típico del Valle de Tenza. El gobierno local apoya el deporte, el sentido de comunidad, el desarrollo económico, el comercio, el cuidado del ambiente y la mejora de la vida de sus habitantes.

¿Qué significa el nombre de Machetá?

El nombre Machetá viene del muysc cubun, que es el idioma muisca. Significa «vuestra honrosa labranza».

Origen del nombre

La palabra Machetá se forma con palabras muiscas:

  • Ma: significa «vuestra» (de ustedes).
  • Chie: significa «honra».
  • Ta: significa «labranza», «huerta» o «sembrado».

También se ha dicho que ma puede significar "tuyo, suyo" y che-chie "luna, mes". Cuando los españoles fundaron los pueblos, tomaron el nombre indígena de Machetá.

¿Cómo es la economía de Machetá?

La actividad económica principal de Machetá es la agricultura. Le siguen el comercio local, la ganadería, el transporte y la construcción.

Productos agrícolas y ganaderos

En Machetá se cultivan mucho la papa, la cebolla cabezona, la arveja, el maíz y el café orgánico. También se cría ganado bovino para carne y leche. Hay granjas de aves y cerdos.

Cuando hay mucha cosecha, el mercado se hace los domingos, y a veces desde el sábado, en la plaza local. Otros cultivos incluyen tomate, gulupa, fríjol, habichuela, yuca y remolacha.

Los lunes son días de mercado en la plaza local. El ganado también se vende los lunes en la plaza de ferias.

Cultura y tradiciones en Machetá

Machetá tiene una gran variedad de platos típicos, influenciados por su cercanía con Boyacá.

Gastronomía local

Algunos platos destacados son:

  • Trucha y carne al caldero.
  • Ajiaco tenzano, cuchuco de trigo y cocido boyacense.
  • Papas y yucas preparadas de diferentes formas.
  • Amasijos de maíz como garullas, arepas de maíz pelado asadas en laja, tamales y envueltos.
  • Gallina campesina, envueltos de arroz, chicharrones de cuajada, colaciones, masato, panelitas y queso campesino.

Turismo y actividades al aire libre

Las aguas termales Los Volcanes y Nápoles son muy visitadas. Se cree que tienen propiedades que ayudan a la salud.

Machetá ofrece muchas opciones para:

  • Escalada en roca natural.
  • Senderismo.
  • Ciclomontañismo y ciclismo.
  • Espeleología (exploración de cuevas).
  • Deportes tradicionales como fútbol, fútbol sala, baloncesto y voleibol.

Hay una creciente oferta de hoteles y hostales con vistas panorámicas. Ofrecen planes con recorridos guiados a bosques, lagunas y páramos, donde se puede observar una gran variedad de plantas y animales.

Creencias religiosas

Una parte importante de los habitantes de Machetá asiste a iglesias evangélicas o católicas en el municipio o en la región.

Lugares de interés histórico y natural

  • Laguna del Cerro.
  • Palacio Municipal.
  • Piedra pintada de La Fragua: Una de las pocas muestras de pictografía (dibujos en roca) en blanco de la región.
  • La Piedra Escrita.

Festividades importantes

  • Enero: El 6 de enero se celebra el día de los Reyes Magos.
  • Marzo-Abril: Semana Santa: Se representa el viacrucis cada año en un lugar diferente del municipio.
  • Mayo-Junio: Se realiza el Festival de Música Guasca y Carrilera. Vienen grupos de todo el país para participar en un concurso.
  • Octubre: Para el día festivo, se celebran las Ferias y Fiestas durante tres días. Hay cabalgatas, exposiciones de caballos y ganado, espectáculos con ganado, presentaciones de artistas y orquestas, y fiestas populares.
  • Diciembre: Se hace la Novena de Aguinaldos cada día en un sector diferente. Después del acto religioso, hay una velada con presentaciones preparadas por los habitantes. La Navidad y la fiesta de año nuevo se celebran en la plaza principal.

Símbolos de Machetá

Machetá tiene una bandera y un escudo que representan su historia y características.

Bandera de Machetá

La bandera de Machetá tiene cuatro franjas horizontales. Las franjas de arriba y abajo son el doble de grandes que las dos del medio.

  • Blanco: La franja superior simboliza la paz entre los habitantes.
  • Verde: La segunda franja representa la esperanza de un futuro mejor, los campos verdes del municipio y su riqueza agrícola y natural.
  • Rojo: La tercera franja simboliza los esfuerzos y luchas de Machetá durante la Independencia.
  • Azul: La cuarta franja representa la riqueza de agua del municipio y la tranquilidad de sus habitantes.

Escudo de Machetá

El escudo de Machetá tiene forma española. En los bordes blancos, tiene una frase en letras mayúsculas que dice: «MACHETÁ VUESTRA HONROSA LABRANZA».

En la parte de arriba del escudo, sobre un fondo blanco, hay una figura humana hecha con 17 hexágonos. Estos hexágonos representan las 17 veredas (divisiones rurales) originales del municipio. La figura parece un panal de abejas, simbolizando la unión, el esfuerzo y el trabajo de los machetunos. En la parte de abajo, sobre un fondo azul, aparece el mapa de Machetá en color blanco. En el centro, hay dos franjas, una verde y una roja, que completan los colores de la bandera del municipio.

Machetá
Municipio
Macheta 1.jpg
Vista rural
Flag of Machetá (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Machetá.svg
Escudo

Machetá ubicada en Colombia
Machetá
Machetá
Localización de Machetá en Colombia
Machetá ubicada en Cundinamarca
Machetá
Machetá
Localización de Machetá en Cundinamarca
Coordenadas 5°04′49″N 73°36′27″O / 5.080217, -73.607475
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Almeidas
Alcalde Pablo Emilio Espinoza Ramírez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de julio de 1593
 • Erección 1595
Superficie  
 • Total 229 km²
Altitud  
 • Media 2094 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 6,963 hab.
 • Densidad 0,03 hab./km²
Gentilicio Machetuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Historia de Machetá

La historia de Machetá es muy interesante y se remonta a tiempos antiguos.

Época antes de la llegada de los españoles

Mucho antes de que llegaran los españoles, los muiscas vivían en lo que hoy son las veredas de Lotavita, Mulatá y Casadillas. Estaban organizados en tres grupos principales: Gacha, Bulansuque y Boylaca. Se sabe que un líder local de Machetá, llamado Tuaquirá, pagaba tributo a Guatavita. Los habitantes de la provincia de Hunza solían pasar por el Boquerón de Machetá para entrar al territorio del Zipazgo.

La época colonial

En julio de 1593, llegó a la región el oidor (un tipo de juez) Miguel de Ibarra. Después de fundar el pueblo de Tibirita, llegó a Machetá el 9 o 10 de julio. El 11 de julio de 1593, fundó oficialmente el pueblo de indígenas de Machetá.

El primer encomendero (persona a cargo de un grupo de indígenas y sus tierras) de Tibirita y Machetá fue don Cristóbal Arias de Monroy. Después de él, su hija, doña Francisca Arias de Monroy, heredó la encomienda. En 1595, ella también estaba a cargo de las encomiendas de Manta, Subachoque y Nocaima.

En 1603, otro oidor, Luis Enríquez, ordenó que los pueblos de Tibirita y Machetá fueran repoblados. El 23 de junio de 1609, se registró el primer matrimonio en Machetá.

Archivo:Hernando Arias de Ugarte (cropped)
El arzobispo Fernando Arias de Ugarte visitó Machetá en 1619.

En 1619, el arzobispo Fernando Arias de Ugarte visitó Machetá. En 1628, un sacerdote dominicano llamado fray Juan de Pereira encontró un ídolo muisca escondido en una cueva en el Boquerón de Machetá. Los indígenas lo adoraban en secreto. El padre Pereira hizo que lo arrojaran a un río.

En 1639, el oidor Gabriel de Carvajal visitó Machetá y continuó con la asignación de tierras. La segunda partida de bautismo registrada en Machetá es del 2 de octubre de 1639.

Machetá durante el Virreinato

En 1756, el fiscal Andrés Verdugo y Oquendo visitó Machetá y notó que la población indígena había disminuido. En 1765, un censo mostró que la población indígena había aumentado a 336 personas. Gracias a este crecimiento, los habitantes de Machetá pidieron que el pueblo fuera elevado a la categoría de parroquia.

En 1779, el fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón visitó Machetá y encontró que la población indígena estaba dividida en tres grupos: Gacha, Bulansuque y Boylaca.

Machetá en la Independencia

En 1810, cuando ocurrieron los eventos del 20 de julio en Bogotá, el alcalde de Machetá era don Gabriel Ramírez. El pueblo tenía un grupo de cuarenta hombres listos para defenderse.

Durante la Independencia, Machetá fue un lugar importante para los grupos de luchadores por la libertad de los Almeidas. El coronel realista Carlos Toirá ejecutó a varias personas en la plaza de Machetá:

  • Candelaria Forero, de Machetá, ejecutada el 26 de noviembre.
  • José Antonio Barahona y María Josefa Esguerra, de Zipaquirá, ejecutados el 26 de noviembre.
  • Ignacio Blas Ramírez, ejecutado el 27 de noviembre.
  • Diego Galarza, ejecutado el 28 de noviembre.

Un líder independentista, Juan José Neira, fue capturado y enviado a Bogotá. Al pasar por Machetá, mientras lo llevaban atado a caballo, se lanzó por un precipicio. Los soldados pensaron que había muerto, pero Neira sobrevivió.

Siglo XIX y XX

En junio de 1863, Ramón Carranza se rebeló en Machetá contra el gobierno del general Justo Briceño. El 22 de junio, su grupo tomó la plaza de Chocontá.

En 1911, la antigua iglesia colonial fue demolida para construir la iglesia parroquial actual. La construcción terminó el 31 de octubre de 1950.

Geografía de Machetá

El municipio de Machetá es conocido como la Puerta de Oro del Valle de Tenza, porque allí comienza esta región.

Archivo:Macheta 1
Vista de un sector de Machetá.

Límites del municipio

Machetá limita con otros municipios:

Divisiones del municipio

El área urbana de Machetá mide 5,35 km². El área rural es mucho más grande, con 224 km², y está dividida en 23 veredas. Algunas de estas veredas son: Agua Blanca, Belén, Casadillas Alto, Casadillas Bajo, Gazuca Alto, Gazuca Bajo, Guina Alto, Guina Bajo, Llano Largo, Lotavita, Mulatá Alto, Mulatá Bajo, Quebrada Honda, Resgualdo Alto, Resgualdo Bajo, San Bernabé, San Isidro Alto, San Isidro Bajo, San José, Santa Librada, San Luis, San Martín y Solana.

Educación en Machetá

Machetá cuenta con 23 centros educativos rurales, coordinados por un Director de Núcleo Educativo.

La Institución Educativa Departamental Juan José Neira ofrece preescolar, primaria, secundaria y media técnica. Se especializa en temas de carnes y lácteos.

El Colegio CAFAM tiene primaria, bachillerato académico nocturno y un sistema de aprendizaje tutorial (SAT) los sábados. Destaca por su granja integral con producción agroindustrial.

La Escuela Familiar Agropecuaria (EFA) es una institución privada para grados de 6.º a 11.º. Usa un método de alternancia: una semana los estudiantes están en el colegio recibiendo clases, y la siguiente semana desarrollan proyectos en sus fincas, aplicando lo aprendido. Los profesores visitan a los estudiantes en sus casas durante esa semana.

En el área urbana también hay un jardín infantil privado. Además, en el área urbana y rural, hay cinco hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Personas destacadas de Machetá

  • Ramón Carranza: Un líder que se rebeló contra el general Justo Briceño en 1863.
  • Diego Fernando Castañeda: Actor.
  • Monseñor Juan Bernardo Sánchez Muñoz: Fundador de una comunidad religiosa y de varios colegios en Bogotá.
  • Maestro José de Jesús Rodríguez Vela: Director de la banda municipal en los años 80 y 90. Llevó a la banda a ganar un concurso nacional en Paipa en 1985.
  • Mercedes Bermúdez de Suárez: Pionera en la artesanía con fique.
  • José Álvaro Sandoval Sandoval (1930-2020): Comunicador. Representó a Lions International en varios países de Latinoamérica. Impulsó muchos proyectos de ayuda social.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Machetá Facts for Kids

kids search engine
Machetá para Niños. Enciclopedia Kiddle.